Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

Cómo deshacerse del orgullo negativo y la soberbia

Quitarse la coraza envenenada del orgullo negativo y la soberbia no es fácil pero se puede conseguir. No es fácil porque es una emoción tramposa que nos hace creer que es la mejor manera de afrontar nuestra vida, que si nos deshacemos de ella nos volveremos débiles, no tendremos éxito y seremos una presa fácil ante los demás. Pero si que se puede conseguir destrozar esta coraza y limpiarnos del veneno del miedo, la inseguridad y la soberbia. Aquí van 15 recursos para conseguir convertir la soberbia en una energía sana que nos ayude a conseguir nuestras metas, mejorar nuestras relaciones y lo más importante, ser más felices.

Para quien quiera ponerse manos a la obra, aquí le dejamos unos cuantos recursos para trabajar en ello.

1.  Lo primero de todo, aprende a diferenciar el orgullo positivo del negativo leyendo este artículo. Resumiendo el orgullo positivo es valentía, mucha autoestima, humildad, autoconsciencia y motivación. El orgullo negativo es inseguridad, soberbia,prepotencia, falta de inteligencia emocional y mucho egocentrismo.

2. No te autoengañes y gana en conciencia y honestidad personal. La gente orgullosa y soberbia no es nada consciente de la coraza tan envenenada que llevan. Ser consciente de uno mismo es un ingrediente fundamental del cambio y quizás sea el primer y más importante paso de todos. Para ello es fundamental que rompas tus automatismos y te pares a analizar aquellas actitudes negativas que te llevan a la soberbia.

3. Trabaja muchísimo tu autoestima. Este es uno de los problemas del orgullo mal interpretado, conlleva una baja autoestima y una débil autoaceptación. Recuerda que el ego y la autoestima no tienen nada que ver. Si tienes autoestima reconoces tus errores y luchas para mejorarlos, eso es orgullo positivo. Si tienes ego no reconoces tus errores y por lo tanto ahí te quedas hinchado de orgullo como un globo hueco por dentro, eso es orgullo negativo

4. Cárgate tus perfeccionismos y aprende a ser optimalista. Rompe la idea irracional de que un error o debilidad es algo que debes esconder, justificar o reprimir. Trabaja tus actitudes perfeccionistas y ten muy presente que solo cuando aceptes tus debilidades podrás crecer o mejorar.El primer paso para dejar atrás soberbias estúpidas es aceptarte a ti, a tus errores y a los demás.

"No tengas miedo de la perfección, nunca la alcanzarás." (Salvador Dalí)

5. Reconoce aquellas emociones tabú que hay detrás de tu orgullo. Detrás una explosión de orgullo o soberbia suele haber emociones que tapamos porque consideramos que son negativas o una muestra de debilidad . Pueden ser emociones como la inseguridad, la envida o el miedo (miedo a sentirnos solos, al rechazo o a la crítica). Por ejemplo, cuando alguien nos descubre cometiendo un error podemos tapar la culpa o la vergüenza con un brote de orgullo propio y negarlo todo. O tener miedo al rechazo y no pedir ayuda a los demás por orgullo. O en plena discusión con un amigo tener miedo a pedirle perdón porque piensas que eso sería humillarte. De alguna manera, las personas con orgullo negativo suelen tener mucha inseguridad y miedo (aunque ellos piensen lo contrario) y lo tapan con la coraza del orgullo.
Para ser capaz de reconocer estas emociones tabú y trabajarlas todo esto tienes varias maneras de abordarlo:

– Analiza de manera objetiva aquellas situaciones en donde te sale este tipo de orgullo y averigua si tienen un esquema parecido. Pregúntate y reflexiona: “Estoy actuando como si…” Para lograr profundizar puedes utilizar una herramienta que puede ayudarte, imagínate que tú eres el personaje de una película, obsérvate desde fuera e intenta adivinar que está sintiendo ese personaje en esa situación tan lleno de orgullo y soberbia.
– Intenta identificar que sensaciones tuviste justo antes de llenarte de orgullo. Son sensaciones que pueden darte pistas sobre cual es la emoción escondida que buscas. Puedes preguntarte: “¿Que me recordó esa sensación?”o ¿Que pensaba cuando me vino esa sensación? Quizás llegues a dar con una experiencia dura o dolorosa de tu pasado. Puede ser debido a una enorme vergüenza  tras una ruptura afectiva humillante ( así cada vez que tienes vergüenza y te sientes humillado intentas taparlo con una actitud orgullosa y soberbia). O el trato excesivamente exigente de tu madre cuando eras niña te hizo no reconocer los errores por miedo y volverte orgullosa y adoptar una pose soberbia. O por ejemplo, puede aparecer por una sensación de inseguridad, de sentirte humillado cuando alguien te gana en una discusión que tu tapas con un estallido de orgullo.

6. Cárgate en pedazos dos actitudes negativas que te pueden hacer mucho daño, el victimismo y la necesidad de aprobación

7. Déjate de tantos “Debería” en tu vida. Los “debería” son una de las distorsiones cognitivas que más daño hace a las personas. Es origen de muchos males, entre ellos el orgullo y la soberbia. Lee este artículo y cuestiónate tus “debería”

8. Gana en humildad. De todas las fortalezas psicológicas, la humildad puede que se la que más nos humanice, la que más nos baje los pies a la tierra. Esta fortaleza es un antídoto perfecto contra egocentrismos, orgullos y soberbias y nos convierte en personas sencillas, receptivas, atentas, cercanas y sinceras. Las personas humildes son muy consciente de sus limitaciones y puntos débiles y los aceptan plenamente (también son muy conscientes de sus puntos fuertes y sus éxitos, pero nunca harán alarde de ellos). Todo esto les vuelven más fuertes y capaces de seguir mejorando constantemente de una manera franca y realista.

"El perdón libera el alma, desvanece el miedo. Por eso es una herramienta tan poderosa." (Nelson Mandela en Invictus)

¿Y en las relaciones con los demás?

9. Perdona de una vez y deshazte de tu rencor. El rencor suele estar compuesto de mucho enfado e ira pero también de un buen trozo de orgullo negativo. El rencor y el orgullo negativo se parecen en que son dos emociones muy tóxicas, reactivas y lo peor de todo, son dos emociones que creemos que debemos tener y que nos quitan todo el poder en la vida. Trabaja tu rencor a través de la fortaleza psicológica del perdón y de paso aprenderás a quitarte el orgullo negativo.

10. Gestiona mejor tu asertividad y tu enfado. Se dice muchas veces que la asertividad se encuentra justo en medio de la pasividad (aquel que nunca se enfada, ni pone límites ni dice que NO) y la agresividad (aquel que se enfada de manera desproporcionada y destructiva en las relaciones). Incluso hay un término para definir al pasivo agresivo (alguien que no pone límites directamente pero por detrás destruye y boicotea la relación). El pasivo agresivo es una mezcla de estas dos anteriores y  bien podría ser alguien orgulloso. Por lo tanto ya sabes, aprende a ser asertivo y a enfadarte de una manera sana en las relaciones.

11. Aprende la filosofía de ganar-ganar, o diho de otra manera integra que en las relaciones es tan importante dar como recibir. El «Ganar/ganar» en las relaciones busca el beneficio mutuo y que ganen las dos partes. Es una tercera vía que siempre es la mejor y que ayuda poderosamente a encontrar el equilibrio en las relaciones humanas conservando el sentido de bien común y equidad. Como dice Stephen Covey «Ganar- ganar consiste en creer en una tercera alternativa, ni su manera ni la mía sino en una manera mejor.»
Pero llegar hasta aquí no es fácil, necesitamos de la suficiente seguridad personal, humildad, flexibilidad y coraje para poder permitir que el otro gane sin nosotros perder y esto es complicado con algunas personas en las relaciones afectivas, comerciales, políticas o familiares. Debemos estar muy fuertes, tener mucha perspectiva y saber lo que queremos para poder negociar y llegar al consenso.

12. Mejora tu comunicación. El orgullo es una actitud muy negativa a nivel interpersonal porque nos lleva a pensar que la comunicación es una guerra de trincheras en donde ceder, reconciliarse, pedir perdón, admitir un error, perdonar o reconocer algo bueno es un fracaso. El orgullo nos llevará por ejemplo a no admitir nunca lo que nos ha molestado para no darle al otro el “gusto” de saberlo (viviendo en una especie de martirio autoimpuesto). También provocará que nunca cedamos, le pidamos perdón ni reconozcamos algún punto positivo del otro. Esta actitud es muy dificil de quitar porque muchas personas piensan que es sin ella “perderán la guerra”, y creen que “derrotarán al otro” si no expresan sus sentimientos, ocultan lo que sienten o sufren en silencio. Pero realmente perdemos estrepitosamente porque NUESTRA relación empeorará aún más.

13. Sigue trabajando tu autoestima. Insistimos una y otra vez en este punto. Para lograr tener un orgullo positivo en la vida necesitamos darle mucha caña a nuestra autoestima y ganar en confianza, en aceptación, en saber lo que queremos y hacia donde vamos. Sin autoestima las relaciones con los demás pueden intoxicarse  de muchos elementos negativos, por ejemplo de orgullo y soberbia.

14. Y ya que estamos también insistimos en la humildad, una fortaleza que nos permite escuchar al otro y entender cómo se siente. Si somos humildes tendremos una gran mente abierta respecto a los demás y eso nos volverá esponjas para aprender y evolucionar constantemente.

15. Por último te recomendamos que trabajes tu inteligencia emocional, tanto la relacionada con tus propias emociones (la intrapersonal) como la relacionada con las emociones de los demás (la interpersonal). Cuanto más inteligencia emocional tengas menos orgullo y soberbia tendrás.

Categoría: Recursos psicológicos

Etiquetas: Autoaceptación, Autoestima, Exito, Felicidad, Infelicidad, orgullo, Reflexiones terapeuticas, Soberbia, Vida consciente

Etiquetas de cine: Especiales

Más artículos de la misma categoría

Vida perfecta (o cómo aprender a aceptar nuestra imperfecta vida)

Esta semana se estrena en la plataforma Movistar+ una serie que he tenido la ocasión de ver hace unas semanas en el festival de San Sebastián. “Vida perfecta” nos habla sobre la vida […]

APRENDIENDO ASERTIVIDAD. CAPÍTULO 2 (Características de las personas asertivas)

Como ya hemos dicho en el capítulo anterior no todo el mundo saca un 10 en asertividad ni en todos los campos de su vida. Por eso es muy importante apuntar que las […]

8 comentarios

  1. Gracias, muy interesante la información. Me gusta 👍. Personalmente me ilustra y aclara mi problema y dificultades con las emociones del orgullo. Además de la teoría proponen ayudas prácticas. Me aportan para mí superación.

  2. Tengo 30 años y siempre me preguntaba porque era tan antisocial, estaba cegado por mi soberbia y orgullo, ahora intentaré dar los pasos necesarios para mejorar en este sentido he hecho mucho daño ,y estoy arrepentido:(

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.