
Amor
Soltería y soledad
La soledad no significa estar solo. Estar solo puede ser vivido como algo positivo, agradable, necesario y emocionalmente productivo si es elegido de forma consciente.
En otras circunstancias insanas, la soledad se convierte en un sentimiento negativo que nos llena de desesperanza, vacío y tristeza aunque estemos rodeados de personas y de gente que nos quiera. Incluso puede llevarnos a tomar muy malas decisiones y caer en dependencias afectivas.
Proponemos una serie de películas sobre personajes que no mantienen una relación afectiva, que desean encontrarla o están cómodos en su situación de soledad. Que se encuentran amargados o que disfrutan de la soledad como una oportunidad en sus vidas. Situaciones muy realistas pero también metáforas sobre la soledad y sus consecuencias.
Link a la crítica en el blog de filmoterapia
El rayo verde (1986) de Éric Rohmer
The station agent (2003) de Thomas McCarthy
Italiano para principiantes (2000) de Lone Scherfig
Contraté a un asesino a sueldo (1992) de Aki Kauriskami
Calle mayor (1956) de Juan Antonio Bardem
En la ciudad (2003) de Cesc Gay
La soledad (2007) de Jaime Rosales
Solas (1999) de Benito Zambrano
La Rosa púrpura del Cairo (1985) de Woody Allen
Flores rotas (2005) de Jim Jarmush
Singles (1992) de Cameron Crowe
El amante del amor (1977) de François Truffaut
Sentido y sensibilidad (1995) de Ang Lee
Sueños de un seductor (1972) de Woody Allen
El diario de Bridget Jones (2001) de Sharon Maguire
Beautiful Girls (1996) de Ted Demme
Cuando Harry encontró a Sally (1989) de Rob Reiner
Benny and Joon (1993) de Jeremiah Chechik
Cuento de otoño (1998) de Éric Rohmer
La mejor oferta (2013) de Giuseppe Tornatore
Castaway on the moon (2009) de Lee Hey-jun
Lost in Translation(2003) de Sofia Coppola
Requisitos para ser una persona normal (2015) de Leticia Dolera
Langosta (2015) de Yorgos Lanthimos
Black Mirror: Hang the DJ (TV) de Charlie Brooker