Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

44. LAS UVAS DE LA IRA, 1940 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

«Delante de nosotros hay mil vidas distintas que podríamos vivir, pero cuando llegue, sólo será una.» (Las Uvas de la Ira
John Steinbeck)


Las uvas de la ira

The Grapes of Wrath


1940 – EE. UU. – 129 min. – Drama


DIRECCIÓN: John Ford

REPARTO: Henry Fonda, Jane Darwell, John Carradine, Charley Grapewin, Dorris Bowdon, Russell Simpson, John Qualen, O. Z. Whitehead, Eddie Quillan, Zeffie Tilbury, Ward Bond


En Las uvas de la ira asistimos a la epopeya de la familia Toad, una familia que incluye a hijos, abuelos y tíos, que debe huir de Arkansas hacia la “tierra prometida” de California. Sin casa ni tierras, pues el banco se las ha quitado, deben comenzar un viaje devastador no ya por la dureza del trayecto, sino, sobre todo, por su llegada a California y la comprobación de que la tierra prometida es más bien un infierno sin trabajo y lleno de racismo, ira y miseria.


CLAVES FILMOTERAPÉUTICAS:

PENSAMIENTO CRÍTICO, FAMILIA, RESILIENCIA, SUPERACIÓN, FELICIDAD VS. INFELICIDAD, LUCHAR CONTRA LA ADVERSIDAD, VALORES


El Dust Bowl fue uno de los peores desastres ecológicos provocados por el hombre en el siglo XX. Entre 1932 y 1939 el cultivo masivo de algodón provocó una sequía atroz que afectó a toda la zona centro de Norteamérica. Una catástrofe medioambiental que multiplicó brutalmente los efectos de la Gran Depresión en la región y provocó el mayor desplazamiento de población en un espacio tan corto de tiempo en la historia de Estados Unidos.

Este es el punto de partida de una historia más vigente que nunca al hablar sobre las consecuencias de la emigración a nivel psicológico. La emigración forzada provoca unos procesos de duelo muy dolorosos y traumáticos, a los que a su vez hay que añadirles la estresante incertidumbre del futuro y la falta de recursos económicos. Escenarios de agotamiento, desesperanza y asfixia emocional que minan la moral de cualquier persona. Esta dura historia es uno de los mayores homenajes a los desheredados del mundo, que activa de manera profunda nuestra empatía y nuestro pensamiento crítico y que nos hace reflexionar de la cantidad de situaciones tan parecidas y peores que viven los inmigrantes hoy en día.

Cuentan que una de las maneras más eficaces que tienen las ONGs de activar la empatía de los políticos es a través de pequeñas grabaciones de realidad virtual; les ponen las gafas de 3D para que vivan casi en su piel lo que sufren los refugiados en sus viajes apocalípticos. Esta película −y su novela, mucho más cruda aún− cumple esa función de activar nuestra conciencia y empezar a mirar a nuestro alrededor. La magistral dirección de John Ford, la fotografía, los actores y, por supuesto, el guion, basado en el libro de John Steinbeck, nos mete de lleno en la vida de tantos millones de personas que, debido a las injusticias sociales, deambulan por el mundo buscando un mundo mejor.

Los Toad viven en su propia piel el racismo dentro de su propio país, asistiendo al desprecio de estadounidenses tan blancos y anglosajones como ellos. Ante situaciones tan críticas como las de una migración traumática, aparecen fortalezas del ser humano como la resiliencia, esa capacidad tan poderosa de aguantar toneladas de circunstancias negativas y seguir hacia adelante. En Las uvas de la ira la madre y su hijo mayor demuestran unos
niveles inigualables de resiliencia que les ayudan a sobrellevar cada envite de su emigración y que, además, funcionan como faros para que toda la familia siga hacia adelante. Aceptan, tienen esperanza, luchan, son valientes y solidarios, tienen perspectiva, buscan constantemente soluciones ante los problemas, poseen un gran sentido del
humor…, todas características de la resiliencia y que se muestran constantemente en la película.

Somos muy afortunados viviendo en esta burbuja de bienestar social de la que a veces nos quejamos y nos derrumbamos por cualquier pequeño inconveniente diario. No nos vendría nada mal de vez en cuando entender, viendo esta película por ejemplo, lo que significa tener un verdadero inconveniente vital como que nos despojen de todo lo que tenemos y aun así seguir hacia adelante

Por último, conviene incidir en un tema fundamental que se habla en la película, y que tanto se ha estudiado en psicología, como son aquellos factores externos que inciden en la felicidad de las personas. Es cierto que la base absoluta de nuestra felicidad se encuentra en nosotros −mucho más de lo que la gente piensa−, pero hay elementos externos que repercuten en las personas y sus índices de felicidad. Muchos estudios hablan del dinero como elemento favorecedor de nuestro nivel de bienestar, sobre todo en países dominados por la pobreza.

Por ejemplo, en la película, cualquier mínimo aumento en el ingreso de la familia Toad provocará una mejora sustancial en su vida. Pero el dinero no es el valor más importante para explicar la felicidad de una sociedad. La libertad política, la confianza en las instituciones, los vínculos sociales, la salud física y mental, la satisfacción vital, laboral o la solidez de la familia son los elementos más importantes que determinan la felicidad a nivel social. Los países más felices del mundo son aquellos que cuidan todos estos elementos desde sus gobiernos, por eso entre las primeras posiciones aparecen los países del norte de Europa, seguidos de países como Canadá, Australia o Costa Rica; España ocupa el puesto 22, México el 24 y Argentina el 38.

En Las uvas de la ira los personajes se enfrentan a una sociedad sin ninguno de los factores antes enumerados −salvo la solidez de la familia− y nos hace reflexionar sobre cómo sin una influencia y regulación del Estado es muy complicado ya no solo aumentar los índices de felicidad, sino mantener un mínimo de dignidad en la vida de las personas.


FORTALEZAS PSICOLÓGICAS

#VALENTÍA #INTEGRIDAD #ESPERANZA #AMOR FAMILIAR #PERSISTENCIA



Otras partes del Libro

Índice de películas

Prólogo María Guerra 

Prólogo Ana Férnandez

Introducción

Anexo:Claves filmoterapeuticas y fortalezas psicológicas


Categoría: Psicología a través del cine

Etiquetas: El libro de Filmoterapia

Etiquetas de cine: Análisis película, El libro de Filmoterapia

Más artículos de la misma categoría

43. NO SOS VOS, SOY YO. 2004 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

No sos vos, soy yo No sos vos, soy yo 2004 – Argentina – 102 min. – Comedia dramática DIRECCIÓN: Juan Taratuto REPARTO: Diego Peretti, Soledad Villamil, Cecilia Dopazo, Marcos Mundstock, Roly Serrano, […]

45. CAPTAIN FANTASTIC, 2016 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

» Si asumes que no hay esperanza, garantizas que  no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que […]

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.