Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

22. REQUIEM FOR A DREAM, 2000 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

Réquiem por un sueño

Requiem for a Dream


2000 – EE. UU. – 102 min. – Drama


DIRECCIÓN: Darren Aronofsky

REPARTO: Jared Leto, Jennifer Connelly, Ellen Burstyn, Marlon Wayans, Christopher McDonald, Louise Lasser, Marcia Jean Kurtz, Janet Sarno, Suzanne Shepherd, Dylan Baker, Keith David, Peter Maloney


Sara es una mujer desocupada de edad avanzada que vive sola. Su marido no está desde hace unos años y su hijo hace su vida fuera de casa inmerso en una vida de drogas y obsesión. El mayor aliciente de Sara en su día a día es su concurso televisivo favorito y su sueño, poder participar en él y convertirse en una estrella por un día. Para ello, se pondrá a dieta, haciendo cosas inimaginables.


CLAVES FILMOTERAPÉUTICAS:

INTELIGENCIA EMOCIONAL, FAMILIA, ACTITUDES DESTRUCTIVAS, CUANDO LA BRÚJULA NO FUNCIONA, PENSAMIENTO CRÍTICO


Proponemos una historia donde los personajes involucionan y se autodestruyen a lo largo del film, incapaces de manejar su vida, esclavos de las circunstancias. También de estas películas podemos aprender.

Réquiem por un sueño, una oración hecha para los difuntos, una liturgia para los sueños, para la vida, pero también para la muerte. Es esta una película sobre la involución, sobre la autodestrucción progresiva. Sobre picos muy fuertes de ansiedad que, como espectadores, sentimos muy reales. Un retroceso que invierte la vida hasta reconvertir a los propios personajes hasta el nivel más fetal de un ciclo.

Harry, el hijo de Sara, lleva una vida de drogas y obsesión. Para conseguir dinero vende cada cierto tiempo la televisión de su madre y ella tiene que ir cada vez a recuperarla. Le quita lo que a ella le da vida para poder obtener lo que lemda a él. En este sentido, se da un paralelismo entre lo que mueve sus vidas, que poco a poco se van sumiendo en una pesadilla sin freno.

A Sara le mueve la televisión, sus supuestas amigas y la imagen que le vende la tele: la inmortalidad, la perfección. A Harry y a sus amigos les mueve la droga, de cualquier tipo, de cualquier forma, inyectada, fumada, esnifada. Sentir más, bajar el umbral de las sensaciones. Hasta no sentir otra cosa que la necesidad de más droga. Intentos ambos de alcanzar un punto inalcanzable al que se llega sólo una vez y se persigue para siempre. El director juega con el tiempo y la falta de ocupación y motivaciones, contextos ideales para las adicciones.

El ritmo de la película crece cuando Sara cree que la han llamado para participar en su concurso favorito. Se convierte en la admiración de sus amigas y en su cabeza sólo suena la frase del programa:  «tenemos un ganadora, una mujer hermosa, con una sonrisa mágica, que os robará el corazón”. Sara intentará por todos los medios entrar en el vestido que llevó en la graduación de su hijo, cuando era joven, y entrará en un bucle de obsesión.

La pesadumbre va cargando los pasos de una mujer que añora una juventud, una belleza, otro cuerpo. En ciertas edades se empieza a acrecentar y distorsionar el miedo a la soledad y a amplificarse la percepción de ese temor. Los sonidos son esenciales en la película. Se intensifican ante las sensaciones clave que mueven la historia, la comida en la boca, los tragos, los chutes, las caladas. Es el ruido de la ansiedad y de la ausencia de autocontrol. Así, el tiempo y su percepción adquiere una melodía muy marcada en el desarrollo; según estemos ocupados, intranquilos, impacientes, viviendo en el aquí y en el ahora, esos segundos sonarán más o menos despacio.

La adicción, papel primordial en la película, por encima y a costa de todo, incluso del amor, ocupa la máxima prioridad y se convierte en necesidad. Se transforma en un vínculo de dependencia, en un estilo de relación donde no cabe un tercero. Los personajes parecen caminar en un juego de ordenador cuando están drogados, sobredimensionados y vistos desde fuera, simulando esa falta de control.

Algunas corrientes psicológicas consideran que algunos casos de adicción pueden explicarse mejor atendiendo a algunas carencias que intentan ser compensadas. Suplir a personas, el afecto, la autoestima, habilidades… o bien la propia dificultad que supone para muchos lidiar con sus sentimientos o frustraciones. Cada persona interpreta su propia experiencia, su camino en la vida. Esta forma de interpretar, además de la carga genética, nuestro entorno, nuestros hábitos y lo que hemos aprendido, es lo que va a marcar nuestra manera de responder a todos los estímulos que nos van apareciendo en ese camino.

Las drogas, los falsos ideales, los refuerzos aleatorios, las expectativas de la sociedad, las relaciones; las adicciones son un desequilibrio entre formas de placer y prohibiciones y presiones que nos imponemos o a las que nos vemos impuestos. Es lo que lleva a la falta de control, en términos psicológicos. Por otro lado, existe una explicación química que afecta a los neurotransmisores y a nuestras respuestas. Ese sentimiento culmen es el que lleva a recaer, una curva que va subiendo poco a poco hasta un punto y a partir de él cae de golpe al vacío. Y estos momentos culmen van sucediendo a la vez en los distintos protagonistas de la película. Se transmite una angustia desoladora, que supone ese punto máximo que soporta una persona hasta que se le da la vuelta su sueño y su euforia y hasta que se acaba la grandiosa banda sonora que domina esta película, Réquiem por un sueño, hasta incluso después de ser vista.

Colaboración especial de Olga Burque


FORTALEZAS PSICOLÓGICAS

#SABIDURÍA (ESTA ES UNA PELÍCULA EN DONDE GANAMOS SABIDURÍA AL VER LA INVOLUCIÓN DESTRUCTIVA DE SUS PERSONAJES)



Otras partes del Libro

Índice de películas

Prólogo María Guerra 

Prólogo Ana Férnandez

Introducción

Anexo:Claves filmoterapeuticas y fortalezas psicológicas


Categoría: Psicología a través del cine

Etiquetas: El libro de Filmoterapia

Etiquetas de cine: Análisis película, El libro de Filmoterapia

Más artículos de la misma categoría

21. CADENA PERPETUA, 1993 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

«El miedo te mantiene prisionero. La esperanza te da la libertad. (Andy Dufresne) Cadena perpetua The Shawshank Redemption 1994 – EE. UU. – 142 min. – Drama carcelario DIRECCIÓN: Frank Darabont REPARTO: Tim […]

23. EL MAGO DE OZ, 1939 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

El mago de Oz The Wizard of Oz 1939 – EE. UU. – 98 min. – Aventura fantástica DIRECCIÓN: Victor Fleming REPARTO: Judy Garland, Frank Morgan, Ray Bolger, Bert Lahr, Jack Haley, Billie […]

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.