Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

16. CELEBRACIÓN, 1998 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

Celebración

Festen (The Celebration)


1998 – Dinamarca – 105 min. – Drama familiar


DIRECCIÓN: Thomas Vinterberg

REPARTO: Henning Moritzen, Ulrich Thomsen, Thomas Bo Larsen, Birthe Neumann, Trine Dyrholm, Paprika Steen, Helle Dolleris


Los Klingenfeldt, una familia de la alta burguesía danesa que vive de puertas hacia afuera siempre con su mejor imagen, celebran el sesenta cumpleaños del padre. Durante la celebración, los tres hijos buscarán el momento para echarles muchas cosas en cara a sus padres, pero nada será suficiente para acabar con la fiesta.


CLAVES FILMOTERAPÉUTICAS:

ACTITUDES DESTRUCTIVAS, CRISIS VITALES, CUANDO LA BRÚJULA NO FUNCIONA, FAMILIA, INTELIGENCIA EMOCIONAL, DUELO


Celebración es una magnífica película filmoterapéutica por su capacidad de sacar las emociones más profundas y negativas, por enfrentarnos a nuestros miedos afectivos y provocarnos una intensa catarsis emocional.

Es el sesenta cumpleaños de un padre de familia de la alta burguesía y hace una fiesta en su mansión para celebrarlo. Entre los invitados acuden sus tres hijos. La celebración se desarrolla, como siempre, a la perfección, hasta que Christian se levanta para hacer el discurso de cumpleaños y de rememoración de la muerte de su hermana, y entre sarcasmos y brindis destructivos, desentierra un secreto que toca de lleno a su padre.

Christian es el mayor; parece el más responsable y formal y el que más lejos parece haber llegado para sus padres. Su hermana gemela se ha suicidado unos meses antes. Elling, la otra hermana, es una persona nerviosa que intenta aparentar que todo está bien.

De nuevo vemos reflejados los roles impuestos por la sociedad. Por último, Mikel, el hermano pequeño, inestable, inquieto, dominante, machista, violento e irrespetuoso, con todos menos con su padre, del que tristemente está siempre buscando una aceptación que nunca tuvo.

La película nos presenta hipocresía, falsedad y formalidad en su extremo, como envoltorio de la represión emocional y las frustraciones que cargan todos los personajes en esta familia. Christian acusa a su padre de todos los problemas que tuvo en su infancia y juventud, sumado a una falta de protección de su madre encubierta con un cariño medido. Pero sin darse cuenta, se está proyectando y en realidad se acusa a sí mismo como padre por hacer lo mismo con sus hijos. El discurso de la madre es la pieza clave de una estructura familiar que pudo ser distinta pero acabó sometida. Un amor hacia unos hijos que debiera ser incondicional en este caso va sujeto a condiciones que transmiten decepción por no cumplir sus expectativas. Y la prevalencia del miedo —y consecuente encadenamiento y dependencia— a su marido, por encima de la protección a sus hijos. Es esta una mirada a las proyecciones y al maltrato psicológico que se esconde detrás de muchas familias.

Pero la celebración, como la vida, continúa. Todos van cayendo de alguna forma y el espectador va entrando en una nube de tensión. Mikel, el claro reflejo de su padre, aunque ni siquiera vivió su infancia con él. Elling, en constante movimiento para evitar parar en su pasado. Y Christian, que hizo su vida lejos de la familia y se convirtió en un hombre muy ocupado, sin tiempo para nada, ni siquiera para recordar. En ocasiones preferimos silenciar la realidad para no afrontarla activamente y acumulamos emociones, hasta que un estímulo inesperado puede provocar que este cúmulo salga de la forma menos favorable para nuestro bienestar. O quizás asumimos una situación, habituándonos a ella por no creernos capaz de cambiarlo; es lo que se llama indefensión aprendida.

Celebración es una historia que gira alrededor de todo lo que no es el presente, como la hermana fallecida y su carta de despedida, el gran desencadenante del film. La cámara nos muestra unas realidades muy duras por primera vez y así les sucede a los protagonistas, se encuentran con estas emociones sin ser capaces de manejarlas. Todo es perturbación. La celebración acaba, todos duermen, todo sigue, entre risas, en una sátira sin sentido, pero, en realidad, ¿de qué otra manera podría seguir si no es de ésta, si todo al final continúa?

Una película grabada con cámara en mano que aprovecha el movimiento para jugar con el carácter nervioso de los hijos. Todo parece estar en equilibrio, pero en cualquier momento puede tambalearse y quebrar. Es el inicio del movimiento Dogma 95, que buscaba la verdad, el sentimiento profundo, por medio de esta forma de grabar. Thomas Vinterberg consigue darnos una celebración cruda, al límite, apoderándose de las emociones más desagradables que el ser humano puede llegar a manejar.

Colaboración especial de Olga Burque


FORTALEZAS PSICOLÓGICAS

#INTEGRIDAD #VALENTÍA #SABIDURÍA



Otras partes del Libro

Índice de películas

Prólogo María Guerra 

Prólogo Ana Férnandez

Introducción

Anexo:Claves filmoterapeuticas y fortalezas psicológicas


Categoría: Psicología a través del cine

Etiquetas: El libro de Filmoterapia

Etiquetas de cine: Análisis película, El libro de Filmoterapia

Más artículos de la misma categoría

15. LA VIDA DE PI, 2012 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

La vida de Pi Life of Pi 2012 – EE. UU. – 127 min. – Aventuras DIRECCIÓN: Ang Lee REPARTO: Suraj Sharma, Irrfan Khan, Rafe Spall, Tabu, Adil Hussain, Shravanthi Sainath, Ayush Tandon, […]

17. LA VIDA DE BRIAN, 1979 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

“Estoy muy agradecido a la risa, salvo cuando la leche sale por mi nariz”.(Woody Allen) La vida de Brian Monty Python’s Life of Brian 1979 – Reino Unido – 93 min. – Comedia […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.