Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

11. AMERICAN BEAUTY, 1999 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

«Podría seguir enojado por todo lo que me pasó, pero es duro estar enojado cuando hay tanta belleza en el mundo.» (Lester Burnham)


American Beauty

American Beauty


1999 – EE. UU. – 122 min. – Comedia dramática


DIRECCIÓN: Sam Mendes

REPARTO: Kevin Spacey, Annette Bening, Thora Birch, Allison Janney, Peter Gallagher, Mena Suvari, Wes Bentley, Chris Cooper, Scott Bakula, Sam Robards, Barry Del Sherman


Lester Burnham es un cuarentón de clase media acomodada americana que vive una intensa crisis vital, cansado de su trabajo y de su mujer, Carolyn. Pronto despertará de su depresión cuando conoce a la guapa y popular amiga de su hija. A partir de ese momento toda su vida dará un giro inesperado.


CLAVES FILMOTERAPÉUTICAS:

¿QUIÉN SOY?, EL SENTIDO DE LA VIDA, DECIDIR, FELICIDAD VS. INFELICIDAD, CRISIS VITALES, GANAS DE VIVIR, PENSAMIENTO CRÍTICO, INTELIGENCIA EMOCIONAL, FAMILIA


Lester languidece, se encuentra aprisionado en su rutinaria vida de americano de clase media. Está deprimido y su papel en la familia es completamente pasivo. Él mismo se describe como alguien sedado y que de alguna forma ya está muerto. Reconoce que ha perdido algo en su vida, que no sabe lo que es, pero que nunca es tarde para recuperarlo. De repente queda perplejo por su atracción hacia la amiga de su hija, Angela. Lester describe esta experiencia como haber salido del coma tras veinte años.

Las fantasías de Lester, su lujuria y su encaprichamiento tienen un impacto significativo en su vida, una experiencia que removerá por completo su interior. Rompe con la prisión de su rutina y gana en autoestima, comienza a cambiar su actitud y su comportamiento ante su vida. Comienza a ver significado en lo mundano, incluso en su nuevo trabajo como trabajador de comida rápida.

Todos los cambios en la vida de Lester revelan un movimiento hacia los placeres superficiales de su vida que hasta entonces había reprimido, como comprarse un coche, beber alcohol, fumar marihuana o conseguir un cuerpo musculado. Aprende a disfrutar de aspectos cotidianos y rompe con sus ataduras sociales.

Los estudios sobre la relación entre la felicidad y lo material son claros: tener un mayor número de posesiones no está relacionado con una mayor bienestar personal. Lester es consciente de esto en un comentario que hace a su mujer cuando ella le abronca por casi derramar la cerveza en el sofá: “Es solo un sofá, no es vida, es solo una cosa, y se ha vuelto más importante para ti que la vida”.

Lester se está transformando. Su apatía ha desaparecido, comienza a disfrutar de la vida, a ganar en seguridad. Su “ratio emocional” comienza a ser positivo y cada vez experimentará un mayor número de emociones positivas que negativas. En un momento redentor Lester tendrá la oportunidad de acostarse con Angela y decidirá que no. Ha ganado en profundidad y perspectiva, y ahora es consciente de la inocencia vulnerable e insegura de Angela. Es esta una importante transformación y un resultado directo de la apreciación de la belleza y la excelencia como experiencia.

La apreciación de la belleza está muy relacionada con la elevación, el asombro, la admiración, la sorpresa, el maravillarse. Se convierte en una fortaleza cuando las personas descubren la belleza, la bondad y la excelencia a su alrededor, y esta experiencia les deja una emoción de admiración y sobrecogimiento, así como la urgencia de reaccionar de forma positiva e incluso transformar sus vidas. Esto es lo que descubre Lester y lo que hará cambiar su vida por completo.

Para Ricky, el hijo de los nuevos vecinos de Lester, la fortaleza de la apreciación de la belleza funciona de otra manera, le ha hecho “sobrevivir” en su hostil entorno familiar. Graba su entorno, capturando bellos momentos, relaciones entre personas y escenas que aburrirían a muchos: palomas muertas, a su madre sentada en una silla mirando fijamente al horizonte o a su vecino levantando pesas en su garaje. El zoom de su cámara le sirve para acercarse y sentirse cercano con lo que graba. Lo utiliza para trascender la belleza inherente a lo que nos rodea y experimentar una conexión con algo más grande que uno mismo. La mayoría de gente vería una bolsa de plástico volando con el viento, pero Ricky descubre una profunda conexión y experimenta la sensación psicológica de elevarse.

American Beauty es un film sobre la elevación y sobrecogimiento. Nuestro mundo diario puede inspirarnos, aunque parezca soberanamente aburrido, anquilosado y mediocre como el que propone la película. Aun así, si nos tomamos el tiempo necesario, siempre seremos capaces de apreciar la belleza que nos rodea. Si sentimos la belleza en sus diferentes formas y la saboreamos, podremos experimentar un mayor bienestar y sentido de la vida.

La película nos deja dos preguntas claves. ¿Qué es la belleza y dónde podemos encontrarla? Nuestras vidas contienen esa belleza y está esperando a ser encontrada para poder cambiarnos. La segunda pregunta y más importante es: ¿somos capaces de romper con las ataduras que tan infelices nos hacen? A veces no es sencillo darse cuenta de lo que queremos ser en la telaraña de miedos, hábitos, inseguridades y actitudes negativas que nos coartan.

Pero ya sea a través de la apreciación de la belleza, de la creatividad o de la valentía, siempre tenemos la capacidad de cambiar nuestras vidas mucho más de lo que creemos.


FORTALEZAS PSICOLÓGICAS

#APRECIACIÓN DE LA BELLEZA #AMOR (FAMILIAR) #INTEGRIDAD #ESPIRITUALIDAD #VITALIDAD #AUTOCONTROL #ESPERANZA



Otras partes del Libro

Índice de películas

Prólogo María Guerra 

Prólogo Ana Férnandez

Introducción

Anexo:Claves filmoterapeuticas y fortalezas psicológicas


Categoría: Psicología a través del cine

Etiquetas: El libro de Filmoterapia

Etiquetas de cine: Análisis película, El libro de Filmoterapia

Más artículos de la misma categoría

10. MI PIE IZQUIERDO, 1989 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

Mi pie izquierdo My Left Foot 1989 – Irlanda – 103 min. – Biografía DIRECCIÓN: Jim Sheridan REPARTO: Daniel Day-Lewis, Brenda Fricker, Ray McAnally, Fiona Shaw, Ruth McCabe, Alison Whelan, Cyril Cusack, Adrian […]

12. DOCE HOMBRES SIN PIEDAD, 1957 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

«Donde quiera que se encuentre el prejuicio siempre nubla la verdad.(Mister Davis) 12 Hombres sin piedad 12 Angry Men 1957 – EE. UU. – 95 min. – Drama judicial DIRECCIÓN: Sidney Lumet REPARTO: […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.