Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

Psicología de masas – La ola (Dennis Gansel, 2008)

Psicología de masas - La ola (2008) Psicologos Coruña | Hodgson & Burque

El profesor Ron Jones, del Cubberley High School (un instituto de California), en 1967, llevó a cabo un experimento para poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes pudieron permitir que el Partido Nazi avanzase hasta llegar al punto tan lejano al que llegó. Jones llamó al movimiento «La Tercera Ola», debido a la noción popular de que la tercera de una serie de olas en el mar es siempre la más fuerte, y afirmó que sus miembros revolucionarían al mundo. Hizo hincapié en ello a través de su lema: «Fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo».

El experimento se le fue de las manos, y decidió pararlo explicando que una figura presidencial del movimiento, les quería dar un mensaje. Esa figura era Hitler, y a través de una película sobre él, dieron por finalizado el experimento, confesándoles que habían sido parte del mismo.

En este experimento está basada la película alemana de la que hablamos esta semana, “La ola”, de Dennis Gansel (2008).(Ver trailer siguiente)

“En una autocracia, un individuo domina sobre una masa”. “¿Creéis que podría volver a existir una dictadura en Alemania?” Así comienza el desarrollo de unas jornadas sobre autocracia que le toca exponer a Rainer Wenger, el profesor de gimnasia de un instituto de Alemania.

Los alumnos de su clase están convencidos de que eso sería actualmente imposible, porque ya está aprendida la lección, y porque la democracia lo impediría. Y Rainer decide demostrarles que se equivocan, creando con ellos un nuevo movimiento ficticio.

Requisitos: una ideología, el control, la insatisfacción previa, la vigilancia, y sobre todo, un líder que ejerza el poder mediante disciplina. Los alumnos eligen al profesor como líder, y va a ser él quien ponga unas reglas, como levantarse para poder hablar, dirigirse a su líder como “Sr. Wenger”, estar en silencio cuando él hable, etc.

¿Qué tipo de estructuras sociales favorecen la apariencia de una dictadura? El alto nivel de desempleo, la injusticia social, la decepción política, el nacionalismo extremo. ¿Y qué ocurre si estas condiciones las adaptamos a un instituto? El resultado sería probablemente la baja motivación por el instituto (tanto en alumnos como en profesores), el bajo rendimiento escolar, la frustración personal como resultado, el descontento por las desigualdades en éxito social entre compañeros (también referido a alumnos y profesores), las situaciones personales de cada uno (familia, relaciones sentimentales, autoestima,…).

Psicología de masas - La ola (2008) Psicologos Coruña | Hodgson & BurqueLa adolescencia se concibe como una etapa vital muy intensa en cuanto a cambios, inestabilidad, planteamientos y formación de ideario, personalidad y autoconcepto. En esta transición de cuerpo-mente, el círculo familiar y el escolar, son determinantes en la búsqueda de identidad de las personas. Por todo ello, la adolescencia es un factor de vulnerabilidad muy importante, y tiene además un plus de sugestibilidad que va a facilitar todo el proceso de formación de masa.

Rainer, el profesor, como líder carismático (aprovechando su imagen, su estilo de vida, su pasado anarquista y de okupa, como un posible ideal ante su alumnado), a pesar de tener a los alumnos bajo sus normas, no les hace sentir que les manda, sino que participan de algo común, reforzando además lo positivo de cada uno. A la hora de colaborar y crecer como grupo, cada alumno se encargará de una parte importante, según sus habilidades; así mantiene a todos dentro en la fase más difícil, la inicial, y les hace sentir necesarios e irremplazables, lo que aumenta su sentido de identidad grupal.

Según se van perfilando los personajes de la película, vemos que dentro de la generalización de buscar gustar a los demás, cada uno tiene un rol grupal: la chica insegura que es la sombra de su amiga, la triunfadora y líder, el conformista, el graciosillo, la que cuestiona todo, los anarquistas. Y especialmente uno de ellos, Tim, un chico sin autoestima, sin atención familiar, sin ninguna pincelada de identidad, sin amigos, el que más necesita la aceptación de sus iguales, gustar a costa de lo que haga falta. Va a ser el que más en serio se tome el nuevo movimiento pues tendrá una función, se sentirá imprescindible y parte de algo, le tomarán en cuenta, pero por sus antecedentes, desarrollará una dependencia grupal extrema y muy peligrosa.

“Tenemos que convertirnos en una unidad, lo más importante es la fuerza del grupo”.

Psicología de masas - La ola (2008) Psicologos Coruña | Hodgson & Burque

El grupo elige una vestimenta que va a ser su uniforme, un importante y excluyente elemento de pertenencia al grupo, y su nombre, “La ola”. Crean entonces un saludo, y cada vez son más los adeptos, el movimiento sale de clase y gente de todo el instituto se une. Un lenguaje no verbal exclusivo. Quien no cumple los requisitos impuestos, se siente excluido, se le excluye directamente. Si no existen “otros” para diferenciarse, no existe la masa. Así, se empieza a formar el grupo como unidad, el equipo, se defienden unos a otros, se “contagian”. Este fenómeno social, el “contagio” es estudiado como parte fundamental de las masas, como un contagio de sentimientos que hace participar a cada uno en el fenómeno, por transferirse unos a otros las conmociones afectivas por simpatía.

Además del contagio, la psicología de las masas ha analizado otra característica que se cumple en estos grupos: la desindividualización (Festinger, 1952), esto es, la pérdida de la autoconciencia y de la aprensión por la evaluación. Según Myers, existen unos factores que intervienen en este fenómeno, como el tamaño del grupo. Un grupo no sólo tiene el beneficio de activar a sus miembros, sino de provocar también un sentimiento de identificación como parte de él. De hecho, cuanto más grande sea el grupo, menos autoconciencia individual habrá, y las multitudes servirán además a modo de capucha, quien da la cara es el grupo como unidad y no los individuos que lo forman. Un grupo genera una “fuerza” para hacer cosas que no se harían sin estar cubiertos por esa máscara. Y esto aumenta con el anonimato físico real, es decir, yendo encapuchados o sin que haya otros presenciando la escena.(Ver siguiente video sobre un discurso de Hitler a una multitud de adolescentes)

Zimbardo formuló incluso que la simple multitud de las ciudades superpobladas produce anonimato y, por tanto, normas que permiten el vandalismo.

Sin embargo, en la película vemos que ciertos personajes, como Tim, cumplen más las nuevas normas, como resultado de una nueva forma de interacción social, y dan lugar a su vez a un nuevo comportamiento colectivo, que es lo que les da identidad social y les diferencia de una masa mucho más grande y homogénea.

Al tener el vivo sentimiento de estar moviéndose por unos ideales que toman como propios, la confianza, el compromiso, el sacrificio, el equipo, se minimizan las facultades de observación y de crítica, y entran en un estado de manipulación bastante similar al abuso psicológico que se da en las sectas (ver esquemas 1 y 2 al final del post).

El mismo Rainer se mete en un juego peligroso, es el primero en quitar de en medio a los que no aceptan su grupo, cegado además por otro de los factores de vulnerabilidad, que es el sentimiento de poca aceptación y de inferioridad respecto al resto de profesores. Es por todo esto que tanto en el experimento real, como en la película, este movimiento iniciado como una forma de aprendizaje dinámico, se convierte en una masa real y peligrosa, que se niega a su desaparición y exige la continuidad de su líder. Descubrirá Rainer que su liderazgo era unidireccional, no puede dar la orden de terminar, porque sólo funcionaba como líder en las condiciones que creó para sus clases de autocracia. Reconocer que todo ha sido un experimento, supone derrumbar el rumbo y el sentido de existencia que habían encontrado. Y supondrá la muerte instantánea de algo dentro de ellos.

Se han llevado a cabo numerosos experimentos relacionados que, especialmente partiendo de la masacre nazi, intentan explicar cómo pudo llegar algo así tan lejos. Milgram, por ejemplo, se preguntaba si realmente alguien sería capaz de hacer daño a otra persona (o estar en contra de su propia conciencia social) sólo por obediencia a una autoridad. Así, en un experimento que llevó a cabo en el año 1961, personas con estudios universitarios debían pulsar un botón que les daba una descarga eléctrica a otros voluntarios (cómplices). Estas descargas iban en aumento desde 15 hasta 450 voltios. Podían ver claramente cómo gritaban de dolor, incluso habían probado una descarga de prueba de 45 voltios, y aún así, alrededor del 60 % siguió hasta el final pulsando el botón, aunque incómodos y con intentos previos de abandonar, que iban seguidos por la orden del experimentador de continuar.(Ver siguientes videos sobre la recreación del experimento)


Hablaremos también en otro momento del experimento de Zimbardo en 1971 sobre la influencia de un ambiente extremo (una prisión) en las conductas desarrolladas por personas con diferentes roles, guardias o prisioneros, y que 30 años después dio lugar a la película “El experimento” de Oliver Hirschbielgel , 2001 (Ver el artículo sobre esta película aquí)


Esquema 1

Factores de vulnerabilidad para entrar en una secta o movimiento de manipulación psicológica: (situaciones de crisis, personalidades buscadoras, edad)

-Estado de crisis, insatisfacción o inestabilidad a nivel de estudios, profesional, emocional o social.

-Descontento con la sociedad y sus normas

-Ser joven

-Inteligencia media-alta

-Inquietudes intelectuales-religiosas

-Nivel social medio-alto

-Inmadurez o identidad no consolidada

-Idealismo

-Especial interés por lo desconocido o misterioso

Esquema 2

“SÍNDROME DE ADOCTRINAMIENTO SECTARIO” West y Singer

– Alteraciones repentinas del sistema de valores

– Reducción de la flexibilidad cognitiva y adaptabilidad

– Estrechamiento, aplanamiento o distorsión afectiva

– Regresión psicológica

– Cambios físicos: pérdida peso; deterioro aspecto físico; expresión facial parecida a máscara, mirada vacía o penetrante, ojos huidizos …

– Casos de cambios psicopatológicos: síntomas disociativos; rumiaciones obsesivas, pensamiento delirante, alucinaciones.

Olga Burque (filmoterapia)

Categoría: Psicología a través del cine

Etiquetas: Grupo, Pensamiento crítico, Reflexiones terapeuticas, Utopías

Etiquetas de cine: Análisis película, Cine internacional, Dramas, Largometrajes, Otros

Más artículos de la misma categoría

Reiniciar y redescubrirse en «Un hombre sin pasado» (Aki Kaurismäki, 2002)

(puede contener spoiler) ¿Recuerdas qué estabas haciendo y dónde te encontrabas, o incluso el olor del ambiente, el día que te dieron una noticia emotiva importante? Como decía Cicerón, la memoria es el […]

La fortaleza psicológica de la mente abierta (Prayers for Bobby)

Esta semana dedicamos nuestro post a una excelente propuesta de uno de nuestros lectores, Oscar Blanco quien nos envía una muy buena critica sobre Prayers for Bobby, un magnífico telefilm americano basado en […]

10 comentarios

  1. Yo Tengo un par de preguntas Es para un trabajo de Historia -.-!
    Cual es la disputa en la película entre el anarquismo y la autocracia!??
    y de que trata el dialogo que se da en el bar sobre el personaje «PARIS HILTON» !!?

  2. hola tengo una consulta hacerca de este pelicula neceito saber la reseña de la situacion economica y social de la epoca en la que esta ambientada la pelicula, tanto a nivel nacional ( del pais en la que acontece la pelicula)como internacional.
    se les agradeceria su ayuda yaque es un trabajo de investigacion.

  3. A veces nos ponemos unas mascaras sociales para tener exito, ser populares en el grupo, aunque sean falsas y no tengan nada que ver con nuestro ser auténtico. Y después hay que seguir fingiendo o quitarlas, pero esto último no es fácil porque los demás ya se han acostumbrado a vernos con ellas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.