Cuando sea mayor….(una oda de la sociedad al sexismo)
El otro día (durante Carnavales) en el colegio de mi hijo a cada curso le tocaba disfrazarse de una temática, por ejemplo los de 8 años tenía que disfrazarse sobre el mundo del […]
Cuando uno recuerda cómo era el mundo hace apenas 25 años y analiza cuales son los cambios más potentes que han habido en nuestra sociedad es muy fácil ver la evolución de uno de los inventos más revolucionarios del ser humano: Internet. Cinco lustros han bastado para que internet se haya expandido como ningún otro invento en la historia de la humanidad (mucho más rápido que el coche, la televisión o la imprenta). Por si no te has dado cuenta de la magnitud del cambio,te recomiendo leer este artículo de Jot Down en donde (en tono de humor) el autor repasa un video promocional de internet de 1995, una especie de programa de divulgación en donde dos especialistas hablan con toda la inocencia e ingenuidad del mundo sobre internet, un maravilloso invento que ha venido para quedarse y cuya principal finalidad es (según ellos): “Poder acceder a las bibliotecas!”. Todo es ilusión, buenas intenciones y optimismo en ese programa, pero ni de broma se iban a imaginar estos dos presentadores la explosión nuclear que iba a representar internet en nuestras vidas.En estos 25 años internet se ha convertido en un ente que ha invadido toda nuestra vida, se ha comido a las cartas, al teléfono,a los libros, al fax, a las bibliotecas,a las tiendas,al cine, a las revistas, a los DVDS, a la televisión…no queda nada de lo que se haya zampado internet. Hoy en día es absolutamente el “TODO” en la vida de muchas personas y como tal “todo”, tiene muchos pros y contras desde el punto de vista psicológico. En Filmoterapia nos gusta de vez en cuando analizar los puntos débiles de internet y esta semana nos toca hablar de una de sus mayores problemáticas: la adicción a internet, un trastorno psicológico que podemos dividir en dos partes, por un lado tendríamos la adicción a Internet en sí misma (estar conectado a todas horas a.la.red) Y por otro lado tendríamos las adicciones asociadas a internet como la adicción al juego,a las compras, a las apuestas, al porno, a las redes sociales..
Leyendo un artículo sobre el tema de hace 20 años, el catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, Enrique Echeburúa (un gran experto en este tema), ya advertía de que el uso anormal de Internet podía crear adicción y recomendaba que la conexión a la red no se prolongase más de dos horas diarias. Suena hasta ingenuo este diagnóstico, fue realizado en una época prehistórica en donde muy poca gente estaba conectado a internet, necesitabas un ordenador enorme, un modem muy ruidoso y cada conexión valía un ojo de la cara. La cosa hoy en día está muy desmadrada y llega a todos los ámbitos de nuestra vida, incluso la radiografía que hace Echeburua sobre las personas más vulnerable a ser adictas a internet queda hoy en día totalmente desfasado: “personas introvertidas, con baja autoestima y con un vida familiar pobre provoca que corran más riesgo de experimentar conductas adictivas a la red informática». Hoy en día el espectro de población con riesgo de adicción es mucho mayor, altos ejecutivos con alta autoestima, personas muy extrovertidas, individuos con un fuerte núcleo familiar …no se salva nadie, todos tenemos algún riesgo de engancharnos porque hoy en día resulta que tenemos Internet las 24 horas del día y está asociado a cualquier área de nuestra vida. De este análisis prehistórico de Echeburua me quedo con una última valoración final que si que vale perfectamente para hoy en dia:«Estas personas -explicó Echeburúa- encuentran en el ordenador algo que les da cosas y no les pide nada a cambio y, además, la máquina tampoco les valora si están teniendo un comportamiento correcto o no, por eso, estos usuarios de Internet son capaces de crear un mundo virtual que les compensa de la insatisfacciones que tienen en el mundo real».
La adicción a internet no está hoy en día catalogada como tal en el manual más importante de diagnóstico de enfermedades mentales, el DSM, pero lo que está claro es que entre la comunidad de psiquiatras y psicólogos cada día se da más relevancia a un serio problema que afecta a mucha gente. Es cierto que es difícil poner una línea en la que se separe dedicar un gran número de horas en internet de manera controlada (ver tu facebook y leer los periódicos varias veces al día), el exceso de horas en internet como síntoma de otros problemas psicológicos (tienes una depresión y te pasas todo el día en internet) o la adicción a Internet como un problema en si mismo. Todo el mundo hemos pasado horas y horas en internet, muchas veces de manera productiva (ya sea en un trabajo o proyecto), de disfrute (redes sociales o videos) o incluso para pasar una mala época(los meses después de que nos dejase nuestra pareja), pero el problema que define esta adicción quizás no sean las horas, sino el cómo interfiere en nuestra vida laboral, social o familiar y cómo nos quita calidad de vida, tiempo y energía que podríamos usar para otras cosas. El uso de internet s un problemas cuando no podemos vivir sin internet y vivimos en una ansiedad/angustia/estrés/miedo constante debido a su uso . Las líneas en este sentido son muy difusas, por eso internet podría recordar un poco a a la parte más social del alcohol: es una droga muy aceptada y que todos creemos controlar, que forma parte de cualquier momento del día, de cualquier grupo social, que es sinónimo muchas veces de diversión y cuya línea entre lo sano y lo patológico es muy difícil de marcar debido a que está totalmente normalizado socialmente .Obviamente el alcohol causa mucho más daño que internet (recordemos que el alcohol la droga más dañina que existe) pero esta comparativa nos hace hacernos una idea de lo difícil de encuadrar las adicciones a internet
Otro aspecto que vuelve esta adicción difícil de contextualizar es que internet es un ente que avanza a pasos agigantados y nos envuelve la vida cada día más y más, eso lo hace difícil de estudiar y analizar de manera exhaustiva. Hace poco más de 10 años casi nadie imaginaba que íbamos a tener todo internet las 24 horas del día en nuestro bolsillo (el móvil se ha convertido en uno de los símbolos de la adicción a internet) Por eso no es fácil imaginarnos cómo estaremos dentro de 20 años… ¿Como en muchos capítulos de la gran serie de Black Mirror?¿O como en la película Her?¿La realidad virtual nos hará aún más adictos o quizás podamos integrar internet de una manera muy sana y moderada en nuestra vidas? Es casi imposible contestar a estas preguntas, por eso se hace muy difícil de analizar sus consecuencias.
(«Her» es una visión futurista algo más optimista, emocional y con más colores que Black Mirror pero igual de punzante en su análisis sobre los riesgos de internet)
Para saber si tienes adicción a internet ( en cualquiera de sus variantes), te recomendamos responder rápidamente a estas preguntas, si contestas que SI a 5 o más preguntas , planteate que puedas tener un problema relacionado con internet (recuerda que que entrar en internet es cada vez que andas por facebook o instagram, ojeas el periódico,lees o mandas emails, juegas,buscas cosas en google, miras el whatsapp, compras online, ligas, ves porno, etc…)
Ya para acabar os proponemos algunos recursos que pueden ayudarte a romper enganches con internet y saber gestionarlo para finalmente quedarte con todas las cosas buenas que puede aportarnos, que por cierto son unas cuantas (por ejemplo leer este blog).
Categoría: Recursos psicológicos
Etiquetas: Adicciones, Ansiedad, depresión, Internet, Pensamiento crítico, Soledad
Etiquetas de cine: Especiales
El otro día (durante Carnavales) en el colegio de mi hijo a cada curso le tocaba disfrazarse de una temática, por ejemplo los de 8 años tenía que disfrazarse sobre el mundo del […]
ESPECIAL «Cómo desarrollar la creatividad y convertirla en una fortaleza psicológica» Desmontando el mito de la creatividad 11 actitudes negativas que perjudican seriamente la creatividad 25 claves para desarrollar la creatividad (primera parte) […]