Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

2. ZORBA EL GRIEGO, 1964 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

«Vale la pena vivir la vida como si fuésemos a morir mañana…
¿O más bien vale vivirla como si nunca fuésemos a morir?
»
(Zorba el griego)


Zorba el griego

Alexis Zorba


1964 – EE. UU. – 136 min. – Comedia dramática


DIRECCIÓN: Mihalis Kakogiannis

REPARTO: Anthony Quinn, Alan Bates, Irene Papas, Lila Kedrova, Sotiris Moustakas, Anna Kyriakou, Eleni Anousaki, Yorgo Voyagis, Takis Emmanuel, Giorgos Foundas, George Pan Cosmatos


Años treinta. En el puerto de Atenas, Basil (Alan Bates), un escritor inglés introvertido, entabla amistad con un alegre trotamundos llamado Zorba (Anthony Quinn). En pocas horas Basil queda prendado de la vitalidad de Zorba y le contrata para que le ayude a levantar de nuevo la vieja mina de su padre en Creta.Con esta decisión Basil iniciará un viaje hacia el descubrimiento del verdadero significado de la vida y de la amistad bajo la tutela de Zorba.


CLAVES FILMOTERAPÉUTICAS:

EL SENTIDO DE LA VIDA, CRECIMIENTO PERSONAL, CRISIS VITALES, FELICIDAD VS. INFELICIDAD, MINDFULNESS, RESILIENCIA, GANAS DE VIVIR, INTELIGENCIA EMOCIONAL


¿Quién no ha bailado alguna vez el sirtaki? Una melodía que enseguida asociamos a esta película y a Anthony Quinn bailando hasta la extenuación en una playa cretense. Una escena que ya se ha convertido en un icono en la historia del cine y que llegamos a relacionar con el estilo de vida griego.

Pero Zorba el griego es mucho más que su música. Nominada a siete Oscars en 1964,es sin duda un auténtico canto a la vida, a la amistad y a cómo afrontar nuestras circunstancias con buen humor, con alegría y con aceptación. Hasta el experto en mindfulness Jon Kabat-Zinn pone de ejemplo a Zorba el griego y su extraordinaria capacidad de aceptar la “catástrofe total” de la vida. Vale la pena vivir la vida como si fuésemos a morir mañana… ¿O más bien vale vivirla como si nunca fuésemos a morir?

Basil es demasiado cerebral, vive una existencia aburrida y desnortada, y rara vez disfruta de la vida. Por otro lado, Alexis Zorba es en muchos aspectos todo lo contrario a Basil: extrovertido, agradable, está lleno de energía, tiene mucho sentido del humor y sabe disfrutar de la existencia. Zorba es capaz de reírse de todo y se permite hasta criticar la actitud de Basil:

«Zorba: ¡Caramba, jefe!, lo aprecio demasiado para no decirlo: ¡Usted lo tiene todo! Menos una cosa, ”locura” y un hombre tiene que estar un poco loco, si no…
Basil: Si no…
Zorba: Nunca se atreve a cortar la cuerda y ser libre.»

El mindfulness o atención plena consiste en aprender a vivir el presente y Zorba nos enseña durante toda la película cómo conseguirlo. Zorba vive con intensidad la vida y demuestra una enorme intensidad por conocer, por disfrutar y por aprender. Se queda boquiabierto al mirar el mar como si fuera la primera vez que lo viera. Se embelesa al escuchar un ruiseñor. A medida que Basil le va conociendo, se da cuenta de la vida tan insulsa que ha estado llevando y aprende de Zorba a aceptar el presente y disfrutar de su existencia.

«Miraba a Zorba al fulgor de la luna y me maravillaba la fe en sí mismo, la sencillez con que se acomodaba al mundo viviente; cómo su alma y sU cuerpo formaban un todo armonioso; y como toda cosa, mujeres, pan, agua, carne, sueño, se confundían alegremente con su carne y se convertían en Zorba. Nunca jamás había presenciado tan amistoso entendimiento entre un hombre y el universo.» (Extracto del libro Alexis Zorba, de Nikos Kazant- zakisen, en el que está basada la película).

Zorba también expresa otra manera de mindfulness a través de la alegría y libertad del baile, utilizándolo como una forma de expresión y aceptación de sus emociones, positivas y negativas. En un momento de la película, Zorba recuerda cómo el baile le ayudó años atrás a enfrentarse con el tremendo dolor de la muerte de su primer hijo. Baila libremente, intensamente, sin ningún tipo de inhibición, baila hasta la extenuación. Incluso Basil, en un acto que simboliza su cambio, le pide que le enseñe a bailar, quiere aprender a dejarse ir en la vida, a vivir con intensidad, a disfrutar de su existencia.


FORTALEZAS PSICOLÓGICAS

#AMOR (AMISTAD) #SABIDURÍA #SENTIDO DEL HUMOR #VITALIDAD #ESPERANZA #APRECIACIÓN DE LA BELLEZA #GRATITUD



Otras partes del Libro

Índice de películas

Prólogo María Guerra 

Prólogo Ana Férnandez

Introducción

Anexo:Claves filmoterapeuticas y fortalezas psicológicas


Categoría: Psicología a través del cine

Etiquetas: El libro de Filmoterapia

Etiquetas de cine: Análisis película, El libro de Filmoterapia

Más artículos de la misma categoría

1. FORREST GUMP, 1994 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

  «La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar.» (Forrest Gump) Forrest Gump Forrest Gump 1994 – EE. UU. – 142 min. – Comedia dramática […]

3. 500 DÍAS JUNTOS, 2009 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

—¿Qué pasa si te enamoras?—No crees en eso, ¿o sí?—Estamos hablando del amor, no de Santa Claus.(500 días juntos) 500 días juntos (500) Days of Summer 2009 – EE. UU. – 96 min. […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.