Cuando sea mayor….(una oda de la sociedad al sexismo)
El otro día (durante Carnavales) en el colegio de mi hijo a cada curso le tocaba disfrazarse de una temática, por ejemplo los de 8 años tenía que disfrazarse sobre el mundo del […]
Cuando era pequeño siempre recuerdo a mi madre hablándonos a mi y a mis hermanos de la importancia de ser creativos y de todos los beneficios que tenía esta «filosofía de vida», cada vez que podía nos animaba en lo que estábamos haciendo y alababa el toque creativo de lo que estuviesemos haciendo, fuese lo que fuese y quedase como quedase (lo importante era la idea, la intención, lo original..) . Tanto cultivar la creatividad que al final le salieron tres hijos muy creativos en cada uno de los campos que tocan, que la ponen en práctica en sus vidas y lo más importante, que disfrutan al máximo de esta gran fortaleza psicológica.
Así que nada, lo he mamado desde pequeño y también lo tengo muy claro como psicólogo: la creatividad es una potentísima fortaleza psicológica con enormes beneficios. Sin embargo hoy en día se encuentra atrapada en un excesivo perfeccionismo social y cultural que lo distorsiona totalmente, si el siglo XX fue el siglo más creativo de la historia, este siglo seguramente sea la época en donde más presionados estamos para serlo, y eso no ayuda nada a que fluya esta maravillosa cualidad, solo crea bloqueos, inseguridades, frustraciones e inmovilizaciones. Esta semana en Filmoterapia empezamos un especial sobre la creatividad en donde intentaremos desmitificar la creatividad para que pueda fluir en cada uno de nosotros y se convierta en una estupenda fortaleza en cualquier área de nuestra vida.
La creatividad se define como “la producción de ideas o comportamientos originales y adaptativos y que contribuyen de manera notable en la vida del individuo o en la de otras personas” (Peterson y Seligman 2004). Si nos fijamos en esta definición, la creatividad no consiste exclusivamente en ser una artista, ni un genio, ni un tipo super ingenioso. Significa algo que nos abarca a todos y en cualquier faceta de nuestra vida. Podemos ser creativos como padres, psicólogos, científicas, panaderos, haciendo regalos, arreglando el lavabo o pintando al óleo. Además me encanta la última parte de la definición: “ideas que contribuyen de manera notable en la vida del individuo o en la de otras personas”, por eso la creatividad es una fortaleza psicológica, porque conlleva una gran cantidad de beneficios para quien crea (y los de su alrededor)
Además, crear es como leer o escribir, se aprende. Y no se limita a las personas superdotadas, artísticas o ”especiales”, para nada, absolutamente todo el mundo es creativo. La creatividad es una característica única del ser humano que se puede desarrollar, todos la tenemos dentro pero necesitamos aprenderla poco a poco y practicarla muchas veces para ver todos sus beneficios.
Por lo tanto, si la creatividad se aprende y es tan beneficiosa, ¿qué es lo que falla?, ¿por qué parece que es una meta imposible de alcanzar?, ¿por qué a la gente le cuesta tanto decir que es creativa? Existen muchos «bloqueadores» de la creatividad que es muy importante conocer y trabajar, si nos cargamos estos obstáculos, tened presentes que la creatividad va a ir saliendo a raudales, luego habrá que dirigirla a donde mejor fluya en cada uno de nosotros, pulirla y esas cosas pero esta parte es la más importante.
Por ejemplo, uno de los mayores “bloqueadores” hoy en dia de la creatividad es la excesiva importancia que se le da en todos lados. La sociedad occidental del siglo XXI ha convertido la creatividad en una especie de monstruo, en un concepto mágico que todo el mundo está obligado a tener pero que sin embargo unos pocos la tienen, una paradoja imposible que provoca que mucha gente vea la creatividad como si fuese el dribbling de Messi, el genio de Spielberg o la visión de Steve Jobs que nunca tendrán. La sociedad actual confunde totalmente la creatividad con una especie de genio innato que pocos tienen. Por eso a la gente le cuesta reconocer que es creativo, porque tendrán que demostrar las 24 horas del día que son capaces de crear la capilla sixtina con los ojos cerrados. Me gusta mucho el ejemplo que pone el ilustrador David Peña “Puño” para hablar del dibujo (una de las miles de formas de la creatividad), en esta conferencia David hace una reflexión genial muy a colación de lo que estoy hablando, según David si uno va a una clase de niños de 5 años y preguntas cuántos saben dibujar, seguramente toda la clase levante la mano diciendo que si. Si se lo preguntas a una clase de 12 años, a lo mejor levantan la mano 4 o 5. Si la preguntas en una clase de 18, tienes suerte si un levanta la mano. Pues así se podría definir con cualquier tipo de creatividad, el perfeccionismo brutal que existe hoy en día respecto a esta característica tan humana es terrible, por eso quizás no haya que preguntarse cómo podemos aprender a ser creativos, sino más bien cuando dejamos de serlo debido a tanta presión.
En resumen, que la creatividad no significa ser un artista, ni un genio, ni alguien que improvisa muy bien, ni siquiera se puede acotar a disciplinas como el diseño, la pintura o el cine. La creatividad es algo que todos tenemos, porque al igual que estamos fabricados para andar, amar, hablar, sentir emociones o ser felices, también estamos fabricados para ser creativos, y lo mejorde todo (y en donde insistiremos una y otra vez), no necesitamos para nada tener ninguna aptitud especial ni nada parecido. El próximo día veremos todos los tipos de bloqueadores de esta fortaleza y como trabajarlos para deshacernos de ellos. Si conseguimos deshacernos de tanto obstáculo innecesario y hacemos que nuestra creatividad fluya la podremos aplicar a cualquier campo de nuestras vidas y exprimir todos los beneficios de esta excepcional fortaleza psicológica del ser humano.
Categoría: Recursos psicológicos
Etiquetas: Creatividad, Fortalezas psicológicas, Perfeccionismo
Etiquetas de cine: Especiales
El otro día (durante Carnavales) en el colegio de mi hijo a cada curso le tocaba disfrazarse de una temática, por ejemplo los de 8 años tenía que disfrazarse sobre el mundo del […]
Cuando uno recuerda cómo era el mundo hace apenas 25 años y analiza cuales son los cambios más potentes que han habido en nuestra sociedad es muy fácil ver la evolución de uno […]
2 comentarios