Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

77. TRAINSPOTTING, 1996 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

Trainspotting

Trainspotting


1996 – Reino Unido – 90 min. – Drama


DIRECCIÓN: Danny Boyle

REPARTO: Ewan McGregor, Robert Carlyle, Jonny Lee Miller, Ewen Bremner, Kelly MacDonald, Kevin McKidd, Peter Mullan, James Cosmo, Eileen Nicholas, Susan Vidler, Pauline Lynch


Edimburgo. Un grupo de amigos con personalidades muy diferentes viven en un mundo marginal y lleno de drogas, sobre todo la heroína. Mark Renton es uno de los integrantes de este grupo y se convierte en la voz en off de una historia que describe brutalmente las devastadoras consecuencias de las drogas y critica el terrible efecto psicosocial en las personas de una sociedad marginal.


CLAVES FILMOTERAPÉUTICAS:

PENSAMIENTO CRÍTICO, LOS “DEBERÍA”, EL SENTIDO DE LA VIDA, CUANDO LA BRÚJULA NO FUNCIONA, FELICIDAD VS. INFELICIDAD, ÉXITO VS. FRACASO, GANAS DE VIVIR, ACTITUDES DESTRUCTIVAS


Desde que nacemos nos dicen que somos libres para elegir nuestra vida, pero, por otro lado, nos bombardean con cómo deberíamos comportarnos y cuál debería ser nuestro camino correcto en la vida. Una locura disfrazada de “elige tu vida” y que se convierte para muchas personas en los “debería”, metas inalcanzables con consecuencias muy negativas, como caer en la infelicidad, en la depresión o, como bien habla la película, en las drogas.

Estamos rodeados de “deberías” por todos lados, presiones sociales, culturales y, sobre todo, dentro del sistema capitalista actual que nos llegan a colapsar. Recordemos que los “debería” consisten en cambiar una preferencia, un deseo o una meta personal en un absoluto universal. Por ejemplo, una cosa es decirse “me apetece comprarme un Iphone, y si no, no pasa nada”, y otra es decirse “debería tener un Iphone, y si no lo consigo, me sentiré muy deprimido e infeliz”. En Trainspotting esta visión de “los debería” se define desde el comienzo en un todo o nada, con solo dos opciones a elegir: o blanco o negro, o normal o marginal, o sano o insano.

Como bien dice su personaje principal, o eliges el camino correcto, o te pasas a la heroína. Porque con los “deberías” no hay medias tintas, o das todos los pasos necesarios para ser feliz en la vida, o caerás en la marginalidad. Y ahí es donde deambulan todos los personajes de Trainspotting, que funcionan como una especie de espejo reflector que nos llega desde el otro lado de la frontera del “cómo deberíamos vivir la vida” y que nos hacen pensar en nuestras insatisfacciones vitales. Obviamente, en el otro extremo de la balanza tampoco se encuentra ningún tipo de felicidad y las consecuencias a nivel psicológico de buscar en las drogas lo que no tienes en la vida no son nada recomendables.

Pero lo más increíble de esta película es que, incluso en esa oscuridad de las drogas, la desesperanza y la marginalidad, el director nos enseña una luz de libertad y de energía apabullante que nos llena de vitalidad y que nos da esperanza para poder romper con las cadenas asfixiantes de los “elige” de la sociedad actual. No te dice cómo, e incluso el camino que toman sus personajes tampoco lleva a ningún lado, pero, gracias a toda esa terrible, contradictoria y energizante reflexión sobre la felicidad, te inyecta un sano chute de libertad que quizás pueda ayudarte a algo. Solo tú puedes elegirlo.

«Elige la vida. Elige un empleo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas. Elige lavadoras, coches, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos. Elige la salud, colesterol bajo y seguros dentales. Elige pagar hipotecas a interés fijo. Elige un piso piloto. Elige a tus amigos. Elige ropa deportiva y maletas a juego. Elige pagar a plazos un traje de marca en una amplia gama de putos tejidos. Elige bricolaje y preguntarte quién coño eres los domingos por la mañana. Elige sentarte en el sofá a ver teleconcursos que embotan la mente y aplastan el espíritu, mientras llenas tu boca de puta comida basura. Elige pudrirte de viejo cagándote y meándote encima en un asilo miserable, siendo una carga para los niñatos egoístas y hechos polvo que has engendrado para reemplazarte. Elige tu futuro. Elige la vida… ¿pero por qué iba yo a querer hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida: yo elegí otra cosa. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?».


FORTALEZAS PSICOLÓGICAS

#AMOR (FAMILIAR) #CREATIVIDAD #ESPERANZA #VITALIDAD #VALENTÍA #AUTOCONTROL #SENTIDO DEL HUMOR



Otras partes del Libro

Índice de películas

Prólogo María Guerra 

Prólogo Ana Férnandez

Introducción

Anexo:Claves filmoterapeuticas y fortalezas psicológicas


Categoría: Psicología a través del cine

Etiquetas: El libro de Filmoterapia

Etiquetas de cine: Análisis película, El libro de Filmoterapia

Más artículos de la misma categoría

76. NI UNO MENOS, 1999 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

Ni uno menos Yi ge dou bu neng shao (Not One Less) 1999 – China – 106 min. – Drama DIRECCIÓN: Zhang Yimou REPARTO: Wei Minzhi, Zhang Huike, Tian Zhenda, Gao Enman, Sun […]

78. EL HIJO DE LA NOVIA, 2001 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

El hijo de la novia El hijo de la novia 2001 – Argentina – 124 min. – Drama familiar DIRECCIÓN: Juan José Campanella REPARTO: Ricardo Darín, Héctor Alterio, Norma Aleandro, Natalia Verbeke, Eduardo […]

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.