Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

58. REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL, 2015 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

Requisitos para ser una persona normal

Requisitos para ser una persona normal


2015 – España – 94 min. – Comedia romántica


DIRECCIÓN: Leticia Dolera

REPARTO: Leticia Dolera, Manuel Burque, Jordi Llodrà, Silvia Munt, Miki Esparbé, Alexandra Jiménez, Blanca Apilánez, Jorge Suquet, Carmen Machi, David Verdaguer, Nuria Gago, Irene Visedo


María de las Montañas tiene treinta años y está sumida en una crisis vital: no tiene trabajo, ni pareja, ni amigos y encima se siente muy alejada de su familia. Para cambiar todo esto se propone un objetivo mayúsculo: llegar a ser una persona “normal”.


CLAVES FILMOTERAPÉUTICAS:

QUIÉN SOY, SOLEDAD, RELACIONES AFECTIVAS, PENSAMIENTO CRÍTICO, CRECIMIENTO PERSONAL, LOS “DEBERÍA”, CRISIS VITALES, FELICIDAD VS. INFELICIDAD, ZONA DE CONFORT, GANAS DE VIVIR, AUTOESTIMA, FAMILIA


Seguramente “normal” sea una de las palabras más nombradas en cualquier consulta de psicología. O, mejor dicho, seguramente sea una de las metas más deseadas por muchos pacientes, incluso más que otras como la felicidad, el bienestar o el éxito. Querer ser “normal” es una aspiración muy escuchada en terapia y, así de primeras y sin pensarlo mucho, el lector puede asumir que no hay ningún problema en ello y que intentar ser normal incluso sea un objetivo muy loable.

Pero Leticia Dolera nos explica magistralmente en su película cómo esta palabra hace mucho daño a la gente por su rigidez, su irrealidad y la sensación de imposibilidad que genera. La palabra normal se ha convertido en uno de los caballos de batalla de los terapeutas; bajo ese comprensible objetivo de querer ser normal encontramos una idea irracional que distorsiona la realidad de las personas.

La protagonista de la película, María de las Montañas, sufre durante buena parte de la película esas consecuencias al intentar un imposible: cumplir todos los requisitos para ser una persona “normal”. Y punto. Esto en psicología es lo que se llama un “debería”, una de las ideas irracionales que más daño hacen a las personas, puesto que provocan un visión irreal, rígida y durísima de la realidad.

María de las Montañas está llena de estos “debería” y además insiste en cumplirlos a rajatabla con su patológico check-list de la normalidad: “debería tener novio, estar bien con mi familia, vivir sola, tener amigos y ser feliz“, listones irreales que le llevarán a compararse con todo el mundo y perder siempre, listones que la bloquearán y que, sobre todo, le impedirán conocer cuál es el verdadero camino hacia su felicidad.

En Requisitos para ser una persona normal se aborda todo lo anterior de manera muy filmoterapéutica. Bajo la aparente ingenuidad de su historia, Leticia Dolera rebate como un martillo pilón la definición de lo normal que nos hemos construido en lo social, en lo psicológico, en lo afectivo, en lo físico, en lo moral… Y no solo a través de las aspiraciones vitales de María de las Montañas, sino, de manera indirecta, a través de muchos de sus personajes secundarios. Solo un personaje de su película tiene muy claro lo irracional de este concepto, y es el hermano de María, un chico con síndrome de Down que llega incluso a explicarle a su hermana la estupidez de buscar la normalidad.

A lo largo de la película veremos cómo María de las Montañas es capaz de rebatir sus “debería” y su idea de normalidad. Se despojará de tanta rigidez, ganará en perspectiva y llegará a conseguir finalmente lo que estaba buscando con tanto ahínco: ser feliz. Un camino que no hará sola, sino al que se le unirán también su madre o Borja. Requisitos para ser una persona normal esconde bajo su ternura y sentido del humor una de las mejores terapias cognitivas que se ha visto en el cine en mucho tiempo. Filmoterapia cien por cien.


FORTALEZAS PSICOLÓGICAS

#AMOR (AFECTIVO Y FAMILIAR) #MENTE ABIERTA #PERSPECTIVA #GENEROSIDAD #VALENTÍA #VITALIDAD #ESPERANZA



Otras partes del Libro

Índice de películas

Prólogo María Guerra 

Prólogo Ana Férnandez

Introducción

Anexo:Claves filmoterapeuticas y fortalezas psicológicas


Categoría: Psicología a través del cine

Etiquetas: El libro de Filmoterapia

Etiquetas de cine: Análisis película, El libro de Filmoterapia

Más artículos de la misma categoría

57. HACIA RUTAS SALVAJES, 2007 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

Hacia rutas salvajes Into the Wild 2007- EE. UU. – 140 min. – Drama de aventuras DIRECCIÓN: Sean Penn REPARTO: Emile Hirsch, Marcia Gay Harden, William Hurt, Jena Malone, Brian Dierker, Vince Vaughn, […]

59. SENDEROS DE GLORIA, 1957 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

Senderos de gloria Paths of Glory 1957- EE. UU. – 86 min. – Drama bélico DIRECCIÓN: Stanley Kubrick REPARTO: Kirk Douglas, George Macready, Adolphe Menjou, Ralph Meeker, Wayne Morris, Joe Turkel, Richard Anderson, […]

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.