REPARTO: Leticia Dolera, Manuel Burque, Jordi Llodrà, Silvia Munt, Miki Esparbé, Alexandra Jiménez, Blanca Apilánez, Jorge Suquet, Carmen Machi, David Verdaguer, Nuria Gago, Irene Visedo
María de las Montañas tiene treinta años y está sumida en una crisis vital: no tiene trabajo, ni pareja, ni amigos y encima se siente muy alejada de su familia. Para cambiar todo esto se propone un objetivo mayúsculo: llegar a ser una persona “normal”.
Seguramente “normal” sea una de las palabras más nombradas en cualquier consulta de psicología. O, mejor dicho, seguramente sea una de las metas más deseadas por muchos pacientes, incluso más que otras como la felicidad, el bienestar o el éxito. Querer ser “normal” es una aspiración muy escuchada en terapia y, así de primeras y sin pensarlo mucho, el lector puede asumir que no hay ningún problema en ello y que intentar ser normal incluso sea un objetivo muy loable.
Pero Leticia Dolera nos explica magistralmente en su película cómo esta palabra hace mucho daño a la gente por su rigidez, su irrealidad y la sensación de imposibilidad que genera. La palabra normal se ha convertido en uno de los caballos de batalla de los terapeutas; bajo ese comprensible objetivo de querer ser normal encontramos una idea irracional que distorsiona la realidad de las personas.
La protagonista de la película, María de las Montañas, sufre durante buena parte de la película esas consecuencias al intentar un imposible: cumplir todos los requisitos para ser una persona “normal”. Y punto. Esto en psicología es lo que se llama un “debería”, una de las ideas irracionales que más daño hacen a las personas, puesto que provocan un visión irreal, rígida y durísima de la realidad.
María de las Montañas está llena de estos “debería” y además insiste en cumplirlos a rajatabla con su patológico check-list de la normalidad: “debería tener novio, estar bien con mi familia, vivir sola, tener amigos y ser feliz“, listones irreales que le llevarán a compararse con todo el mundo y perder siempre, listones que la bloquearán y que, sobre todo, le impedirán conocer cuál es el verdadero camino hacia su felicidad.
En Requisitos para ser una persona normal se aborda todo lo anterior de manera muy filmoterapéutica. Bajo la aparente ingenuidad de su historia, Leticia Dolera rebate como un martillo pilón la definición de lo normal que nos hemos construido en lo social, en lo psicológico, en lo afectivo, en lo físico, en lo moral… Y no solo a través de las aspiraciones vitales de María de las Montañas, sino, de manera indirecta, a través de muchos de sus personajes secundarios. Solo un personaje de su película tiene muy claro lo irracional de este concepto, y es el hermano de María, un chico con síndrome de Down que llega incluso a explicarle a su hermana la estupidez de buscar la normalidad.
A lo largo de la película veremos cómo María de las Montañas es capaz de rebatir sus “debería” y su idea de normalidad. Se despojará de tanta rigidez, ganará en perspectiva y llegará a conseguir finalmente lo que estaba buscando con tanto ahínco: ser feliz. Un camino que no hará sola, sino al que se le unirán también su madre o Borja. Requisitos para ser una persona normal esconde bajo su ternura y sentido del humor una de las mejores terapias cognitivas que se ha visto en el cine en mucho tiempo. Filmoterapia cien por cien.
Hacia rutas salvajes Into the Wild 2007- EE. UU. – 140 min. – Drama de aventuras DIRECCIÓN: Sean Penn REPARTO: Emile Hirsch, Marcia Gay Harden, William Hurt, Jena Malone, Brian Dierker, Vince Vaughn, […]
Senderos de gloria Paths of Glory 1957- EE. UU. – 86 min. – Drama bélico DIRECCIÓN: Stanley Kubrick REPARTO: Kirk Douglas, George Macready, Adolphe Menjou, Ralph Meeker, Wayne Morris, Joe Turkel, Richard Anderson, […]
A partir de la colaboración de expertos en cine, coaches, psicólogos y psicoterapeutas,
hemos desarrollado una herramienta basada en el cine (y series) aplicable al coaching y a la terapia.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Un comentario