Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

33. ¡QUÉ BELLO ES VIVIR!, 1946 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

«Querido George, recuerda que ningún hombre que tiene amigos es un fracaso…» (¡Qué bello es vivir!)


¡Qué bello es vivir!

It’s a Wonderful Life


1946 – EE. UU. – 130 min. – Drama fantástico


DIRECCIÓN: Frank Capra

REPARTO: James Stewart, Donna Reed, Lionel Barrymore, Thomas Mitchell, Henry Travers, Beulah Bondi, Frank Faylen, Ward Bond, Gloria Grahame, H.B. Warner, Frank Albertson, Todd Karns, Samuel S. Hinds, Mary Treen, Virginia Patton, Charles Williams, Argentina Brunetti, Karolyn Grimes


George Bailey (James Stewart) es una persona generosa y altruista, un hombre de familia y trabajador incansable que se deteriora mentalmente al saber que está a punto de perder todo su negocio familiar. Abrumado por la situación y a punto de suicidarse, ocurre algo extraordinario que le cambiará la vida y su manera de interpretarla.


CLAVES FILMOTERAPÉUTICAS:

EL SENTIDO DE LA VIDA, CRISIS VITALES, FELICIDAD VS. INFELICIDAD, VALORES, ÉXITO VS. FRACASO, GANAS DE VIVIR, ACTITUD, ACEPTACIÓN, LOS “DEBERÍA”, LUCHAR CONTRA LA ADVERSIDAD, LUCHAR CONTRA UNO MISMO


La película comienza con una avalancha de voces rezando para que Dios ayude a George, personaje de nuestra historia y quien está pensando en quitarse la vida debido a los problemas financieros que le acucian. Pronto veremos a través de flashbacks cómo es George, una persona idealista que lleva toda su vida planeando viajar, salir de su pueblo y construir rascacielos. Aunque es una persona muy cívica y generosa, también vemos cómo ha sido absorbido por sus circunstancias, dejando atrás metas e ideales.

A lo largo de su vida George experimenta momentos de conflictos en su lucha constante por mantener su empresa y que no sea absorbida por un terrible y codicioso millonario, pero, tras un problema financiero, George se rompe y su estado de ánimo cae en picado al verse desbordado por todo. Una ansiedad asfixiante y un estrés desorbitado llenan de pronto su vida y le lleva a iniciar una terapia muy especial de la mano de Clarence.

Clarence, un ángel intentando “ganarse sus alas”, se convertirá en un excelente psicoterapeuta al proponerle un experimento a George: plantearse cómo hubiese la vida si él no hubiese nacido —muy al estilo de los tres fantasmas de Un cuento de Navidad, de Charles Dickens—. Una terapia muy especial que puede ayudarle a modificar la visión tan negativa que tiene sobre su vida.

George está al borde del suicidio, tanto porque siente que ha perdido su vida, como porque debe afrontar una crisis económica prácticamente insalvable. Una serie de fuertes distorsiones y actitudes muy negativas dominan sus pensamientos de tal manera que George solo ve lo terrible y lo oscuro de su vida. A partir de una serie de flashbacks, Clarence ayuda a George a recordar y apreciar todas aquellas cosas buenas y positivas que ha realizado en vida, un terapéutico repaso de cuánto ha ayudado a los demás y de cuánto puede ayudarles en el futuro.

El fantastico y terapéutico viaje de George con Clarence acaba en un momento catártico donde comienza a llorar: “¡Ayúdame, Clarence, ayúdame! ¡Devuélveme, devuélveme!… ¡No me importa lo que me ocurra!… Devuélveme con mi esposa e hijos!… ¡Ayúdame, Clarence, por favor!… ¡Quiero vivir de nuevo!”. Por fin George ha roto sus distorsiones, por fin ve la vida de otra manera.

Después de este despertar, George regresa a casa con una nueva visión de sus seres queridos y de su vida; incluso interpreta de otra manera decepciones y factores de estrés. En los momentos finales de la película asistiremos a cómo George finalmente abraza a la vida a través de la gratitud de toda su comunidad en uno de los momentos más memorables de la historia del cine: George tiene una epifanía de gracia y elige vivir. Una escena final que provoca que nos elevemos y nos sintamos llenos y exultantes.

Es difícil no emocionarse al ver la evolución del personaje de James Stewart o acabar la película no sintiéndose bien con uno mismo. A pesar de tener setenta años, esta película es un clásico que se repite todas las navidades en la televisión. Elegida en el 2005 como la película más inspiradora de la historia por el American Film Institute, ¡Qué bello es vivir! es un film que nos eleva, lleno de esperanza y optimismo a través de evolución de un personaje que es capaz de superar una crisis vital durísima.


FORTALEZAS PSICOLÓGICAS

#AMOR (AMISTAD, FAMILIAR Y AFECTIVO) #SABIDURÍA #INTEGRIDAD #ESPERANZA #HUMILDAD #GENEROSIDAD #GRATITUD #ESPIRITUALIDAD



Otras partes del Libro

Índice de películas

Prólogo María Guerra 

Prólogo Ana Férnandez

Introducción

Anexo:Claves filmoterapeuticas y fortalezas psicológicas


Categoría: Psicología a través del cine

Etiquetas: El libro de Filmoterapia

Etiquetas de cine: Análisis película, El libro de Filmoterapia

Más artículos de la misma categoría

32. BILLY ELLIOT, 2000 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

Billy Elliot Billy Elliot 2000 – Reino Unido – 111 min. – Comedia dramática DIRECCIÓN: Stephen Daldry REPARTO: Jamie Bell, Julie Walters, Gary Lewis, Jamie Draven, Adam Cooper, Jean Heywood, Stuart Wells, Nicola […]

34. OTRA MUJER, 1988 (FILMOTERAPIA, 100 PELÍCULAS INSPIRADORAS)

Otra mujer Another woman 1988 – EE. UU. – 81 min. – Drama psicológico DIRECCIÓN: Woody Allen REPARTO: Gena Rowlands, Gene Hackman, Mia Farrow, Ian Holm, Blythe Danner, Martha Plimpton, Josh Hamilton, Frances […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.