Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

21 suciedades de nuestras gafas (o 21 actitudes erróneas que nos impiden ser felices)

actitudesComo dijimos en el artículo del ABC de nuestras emociones ( y de nuestra felicidad), existen una serie de actitudes erróneas en nuestra manera de analizar y de interpretar el mundo ( a nosotros, a los demás, a las circunstancias, a nuestro pasado…) que llamábamos de manera metafórica las «suciedades de nuestras gafas». Y como decíamos, para poder limpiar estas suciedades y conseguir una actitud ante la vida lo más limpia posible, el primer paso es saber que vamos a limpiar, es decir, ser consciente de que actitudes personales tenemos en nuestra vida y porque no son las mejores posibles. De ahí el repaso que proponemos a continuación, las 21 suciedades (también conocidas como actitudes erróneas, ideas irracionales…) más típicas del ser humano. 21 actitudes negativas que ha sido estudiadas (muy mucho) desde la psicología cognitiva y que son la mayor fuente de infelicidad para las personas.

1. La necesidad de aprobación. “Para un adulto, existe una necesidad absoluta de cariño y aprobación por parte de la gente que le rodea (familia, amigos…)
Seguramente esta creencia irracional es la mayor causa de infelicidad para muchas personas, la razón es que provoca una pérdida de poder en la vida al depender de algo que no controlamos, esto es, que nos quieran o no, que nos aprueben o no…Si pensamos así nuestras emociones viajarán siempre en una montaña rusa descontrolada y que no manejamos: Si nos quieren o nos aceptan nos sentiremos genial, pero si no nos quieren o no nos aceptan, nos hundiremos en la miseria.
Es completamente imposible gustar a todas las personas que nos rodean por muchas razones (falta comunicación, inseguridades, falta de información…)Incluso aquellas personas que nos quieren ( y desean lo mejor para nosotros)discreparán de nuestras conductas, cualidades, opiniones o incluso tendrán conflictos con nosotros.
Problemas derivados: Falta de autoestima, bloqueo en la toma de decisiones, ansiedad en las relaciones, conflictos laborales…

(Más sobre este tema aquí)

2. El perfeccionismo. “Hay que ser siempre competente y buscar la perfección en todo lo que se haga.”
Otra idea que nos suele hacer mucho daño. Igual que antes dependíamos de algo que no controlábamos como es que nos aprueben o no, en este caso dependeremos de que algo sea perfecto o no, algo tan abstracto, irreal e imposible que lo único que conseguiremos será hundirnos en una ciénaga de ansiedad, frustración y enfado al no llegar nunca a ese 10 de 10 que necesitamos para ser felices.
Problemas derivados: Bloqueos, enfados con los demás o con uno mismos, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, cupabilidad, desgastes innecesarios a nivel laboral, falta de aceptación…

(Más sobre este tema aquí)

3. Los buenos y los malos (la justicia y la injusticia). “Ciertas personas son malas, viles y perversas y deberían ser castigadas.”
En este caso no hablamos tanto de una cuestión ideológica o moral si no de nuevo de depender de algo que no controlamos (en un todo o nada constante), la existencia de gente buena o mala, de algo justo o injusto… ¿Las consecuencias de esta actitud? Nos enquistaremos irremediablemente en lo malo que es una persona o lo injusto de una situación, generándonos emociones negativas muy tóxicas para nosotros e impidiéndonos aceptar y buscar opciones ante estas situaciones.
Problemas derivados: Amargura, búsqueda de chivos expiatorios, incapacidad para la toma de decisiones, falta de habilidades para solucionar problemas, imposibilidad de avanzar en los procesos de aceptación, problemas de ira y enfados nada efectivos, criticas constante…

4. La frustración infinita. “Es horrible cuando las personas y las cosas no son como uno quisiera que fueran.”
Esto puede describirse como el síndrome del niño mimado. Un niño va por la calle con su globo y de repente se le pincha, entonces el niño piensa de manera repetitiva, como si fuese un disco rayado: “Aaaaahg ¿Por qué me pasa esto a mí? Dios mío, no puedo soportarlo. Esto es horrible, que mala suerte, todo es un asco…” El problema de esta actitud es que cualquier obstáculo o inconveniente que aparezca en nuestra vida nos hará centrarnos en lo indeseable del problema en vez de centrar todos nuestros recursos en buscar opciones (incluído aceptar que no haya opciones)
Problemas derivados: El resultado es una profunda irritación e intenso estrés, falta de habilidades para solucionar problemas, frustración crónica, problemas para gestionar la ira, falta de autoestima,victimismo…

Terapia cognitiva2

5. Cuando la realidad nos puede. “Los acontecimientos externos son la causa de la mayoría de las desgracias de las personas; la gente simplemente reacciona a las circunstancias.»
Una deducción normal a partir de esta creencia es pensar que para lograr la felicidad o evitar la tristeza hay que controlar todos los acontecimientos externos. El problema es total porque no podemos controlar que llueva o haga sol, que la gente a nuestro alrededor viva o se enferme, que haya trabajo o no, tráfico o no…y así hasta el infinito. Dado que ese control es limitado y que no podemos cambiar muchas de las circunstancias de nuestra vida, el resultado es una sensación de infelicidad y una ansiedad crónica. Atribuir la falta de felicidad a los acontecimientos es una forma total de evitar enfrentarse con la realidad. Es muy importante tener presente que son las propias interpretaciones de los hechos son las que causan la infelicidad. Mientras que poseemos un control limitado sobre las circunstancias que nos rodean, disponemos de un gran control de como interpretamos estas circunstancias y por lo tanto de nuestras emociones.
Problemas derivados: Infelicidad crónica, abuso de psicofármacos, frustración patológica ante los problemas de la vida, depresión,victimismo…

6. La anticipación negativa. “Hay que sentir miedo o ansiedad ante cualquier cosa desconocida, incierta o potencialmente peligrosa.
Mucha gente, incluso cuando las cosas les van bien suelen afirmar “Todo va demasiado bien, seguro que algo malo va a pasar”. Esta actitud anticipatoria provoca que nos pongamos alerta anticipando de manera negativa (y sin base) el futuro y creando una de las emociones muy inútil que existen, la preocupación.
Problemas derivados: Ansiedad constante, preocupaciones patológicas, falta de toma de decisiones, ciclos de ansiedad, Infelicidad, incapacidad para disfrutar del presente…

(Más sobre este tema aquí)

"Deja de actuar como si la vida fuera un ensayo. Vive este día como si fuera el último. El pasado ha terminado y se ha ido. El futuro no está garantizado." (Wayne Dyer)

7. Cuando no nos responsabilizamos de las cosas. “Es más fácil evitar los problemas y responsabilidades de la vida que hacerles frente.”
Esta visión sobre los problemas, tareas, responsabilidades o toma de decisiones puede ser verdad a corto plazo (porque por ejemplo aplazas tem poralmente una decisión) pero a medio y largo plazo solo nos generará problemas. En ese sentido esta idea irracional puede ocurrir en diferentes áreas de nuestras vidas (por ejemplo que no seamos capaces de afrontar nuestras problemas en el trabajo pero si en nuestra familia, o al revés). Por otro lado existen muchas maneras de evitar los problemas (posponiéndolos, no pensando en ellos, cayendo en el victimismo, excusándose, autoengañándose, culpando a los demás…)
Problemas derivados: Miedo al conflicto, falta de toma de decisiones, ansiedad excesiva ante problemas (laborales, familiares, personales…), miedo al fracaso, falta de autoestima…

8. La autoridad superior. “Se necesita contar con algo más grande y más fuerte que uno mismo.”
Esta creencia se convierte en una trampa psicológica puesto que otorgaremos el mando de nuestras decisiones a aquellas personas a la que le damos más experiencia, estatus o inteligencia. O dejaremos que nuestra felicidad dependa de si tenemos pareja, familia, amor…o todo quello que consideremos más grande que nosotros.
Problemas derivados: Falta de toma de decisiones, problemas de de autoestima, dependencia afectiva, miedo al fracaso, falta de autonomía…

9. Victimas de nuestro pasado. “El pasado tiene mucho que ver en la determinación del presente.”
Sí, es cierto que somos pasado, presente y futuro. Pero pensar de esta manera hace que nos esposemos al pasado y nos volvamos víctima de él: Los ejemplos son infinitos, que si un día hablamos en público y como nos pusimos nerviosos ya sumimos que en el futuro nos volverá a pasar, que si estamos mal por culpa de la educación de nuestros padres, de relaciones pasadas, de traumas. El pasado se puede aceptar (algo que nadie niega que sea fácil), aprender de él y cambiar en el AQUÍ y en el AHORA. Todo lo demás es un desgaste y un sufrimiento innecesario que nos impide ser felices.
Problemas derivados: Procesos de duelos patológicos, victimismo, infelicidad, culpa, búsqueda de chivos expiatorios, problemas de ira…

actitudes1

10. La necesidad de cero stress para ser feliz. “La felicidad aumenta con la inactividad, la pasividad y el ocio indefinido.”
La felicidad no es igual a la relajación total. La felicidad es una ecuación muy compleja en donde hay espacio para el ocio pero en donde también existe la persistencia, los momentos de estrés, los retos difíciles o el trabajo duro. La gente que aspira a un 0 estrés o al no hacer nada ( cuando me jubile, cuando me haga rico) está condenada paradójicamente a la infelicidad y al estrés constante.

Problemas derivados: Problemas de ansiedad, falta de realización en la vida, depresión, victimismo…

11. Cuando las emociones nos pueden. “A veces las emociones me pueden y no tengo control sobre lo que experimento o siento.”
Esta creencia es la razón de muchas depresiones y ansiedades. La verdad es que no solo ejercemos un considerable control sobre nuestras emociones (que como hemos visto dependen de como interpretemos lo que nos ocurre), sino que además podemos aprender a cambiar la forma de interpretar y responder emocionalmente a cada uno de los acontecimientos (por muy duros que sean) de nuestra vida.
Problemas derivados: Depresión y ansiedad crónica, procesos de duelo patológicos, exceso en la ingesta de psicofármacos, victimismo, falta de autoestima, desesperanza…

Tristeza2

12. La necesidad de cero sufrimiento  para ser feliz. “Las personas somos frágiles y nunca deberíamos sufrir ningún daño.”
Sufrir, el dolor, el estrés, el miedo, la tristeza…son todos elementos fundamentales de la vida. Intentar no tenerlos nos aboca paradójicamente a sufrir aún más. Los seres humanos somos mucho más fuertes de lo que creemos pero para poder ser fuertes tenemos que aceptar primero que a veces sufriremos o tendremos emociones negativas.
Problemas derivados: Miedo a las adversidades, depresión, infelicidad, miedo a la toma de decisiones, estrés crónico…

13. Cuando recibir es malo. “Las buenas relaciones están basadas en el sacrificio y en la idea de dar.”
Esta creencia tiene trampa, en las relaciones sanas claro que es muy importante dar, pero también recibir. Si no hay un equilibrio y nunca pedimos nada, ni ponemos límites, ni dejamos que nos den, si ocultamos nuestras necesidades y deseos…la relación pronto se desequilibrará y dejará de ser sana. Y seremos muy infelices.
Problemas derivados: Amargura en las relaciones, sensación de decepción constante, desequilibrios profundos en la pareja, dependencia emocional, problemas de comunicación, depresión…

14. Dejar de ser uno mismo. “Si no te esfuerzas mucho por agradar a los demás, estos te abandonarán y rechazarán.”
Esta creencia solo provocará que gastemos cada vez más energía en un “disfraz” para agradar y caer bien. Siempre se corre menos riesgo de rechazo siendo uno mismo desde el primer momento, pueden tomarlo o dejarlo pero si te aceptan ya no tienes que preocuparte en mantener ese disfraz. ¿Y si nos rechazan aun siendo nosotros mismos?… pues peor para ellos
Problemas derivados: Baja autoestima, problemas en las relaciones interpersonales, ansiedad, miedo a las relaciones, problemas para decidir, problemas para poner límites o decir “NO”…

15. La bala mortal de la crítica. “Cuando la gente desaprueba lo que dices, significa invariablemente que estás equivocado o que no eres bueno.”
Poner todos los focos de nuestro bienestar personal en las críticas que recibamos nos vuelve totalmente reactivos en la vida al depender de cosas que no controlamos y que además son siempre subjetivas. Las críticas son como regalos que solo desde la autoestima podemos abrirlos (a veces no hay absolutamente nada) e intentar aprender de ellos.
Problemas derivados: Ansiedad crónica en las relaciones interpersonales, bloqueos laborales, falta de decisión, baja autoestima, estados depresivos…

Crítica1

16. El infierno de la soledad. “La felicidad, el bienestar y la satisfacción solo pueden alcanzarse en compañía de los demás y estar solo es algo horrible.”
Pensar que se necesita a alguien para poder ser feliz es una de las mayores fuentes de emociones negativas en nuestra sociedad. Paradójicamente, para poder tener una relación sana hay que primero aprender a estar solo y tener muy en cuenta que el bienestar, la felicidad, la seguridad personal o la satisfacción pueden sentirse tanto estando solo como acompañado.
Problemas derivados: Dependencia afectiva, malas elecciones de parejas afectivas al guiarse por el miedo a quedarse solo, miedo a dejar relaciones tóxicas, falta de autoestima, depresión, angustia…

17. El efecto Walt Disney. “El amor es perfecto y la relación ideal existe realmente.”
Los que tienen esta visión están abocados a fracasar estrepitosamente en las relaciones afectivas que tengan. La gente que les va muy bien en el amor, que tienen relaciones maravilloso suelen reírse ante esta frase porque saben que el amor no es perfecto (y gracias a dios) y menos ninguna obligación.
Problemas derivados: Normalmente se resienten de sucesivas relaciones porque ninguna les satisface plenamente ya que están esperando siempre al compañero ideal o sentirse siempre enamorado/a. Dependencia afectiva, problemas graves al finalizar las relaciones..

(Más sobre este tema aquí)

"Solía pensar que la peor cosa en la vida era terminar solo. No lo es. La peor cosa es terminar con alguien que te hace sentir solo." (Robin Williams)

18. Evitar lo inevitable. “No tendríamos que sentir dolor, tenemos derecho a una buena vida.»
La postura realista al respecto es que el dolor es una parte inevitable de la vida del hombre. Salir de nuestra área de confort no es fácil, por eso el dolor frecuentemente acompaña a las decisiones difíciles y es parte de los procesos de crecimiento.
Problemas derivados: Estancamientos personales, miedo al cambio, depresión, falta de autoestima, bloqueos en la toma de decisiones, depresión…

19. Eres tus logros. “Tu valor como persona dependerá de cuanto consigues y realices.”
Tu valor como persona depende totalmente de como vives la vida, mucho más de lo que consigues en la vida. Si pensamos así, nos obsesionaremos con conseguir cosas en la vida, perderemos perspectiva vital, tomaremos decisiones nada sabias, nunca disfrutaremos del viaje de nuestra vida y si alguna vez por lo que sea perdemos aquello que conseguimos estaremos abocados a hundirnos anímicamente.
Problemas derivados: Infelicidad, frustración constante, problemas de estrés y ansiedad, depresión, baja autoestima…

20. Cuando no deberías enfadarte. “El enfado es automáticamente malo y destructivo.”
El enfado es una emoción fundamental en el ser humano, sirve para poner límites sanos, aliviar conflictos o incluso a veces tiene un efecto desintoxicante. El enfado siempre es bueno si es constructivo y efectivo (y eso es algo que uno puede aprender)
Problemas derivados: Problemas en las relaciones, culpabilidad excesiva tras cualquier tipo de enfado, estallidos de cólera, baja autoestima…

21. No pensar en lo más importante de tu vida, TU. “Está mal o es un error ser egoísta.”
Esta idea irracional nos lleva a pensar que debemos anteponer a los demás a nosotros mismos, porque si no seremos malas personas pero la verdad es que nadie conoce nuestras propias necesidades mejor que nosotros mismos y ya que vamos a vivir con nosotros mismo las próximas 24 horas, los próximo 10 años, el resto de nuestra vida, pues vamos a llevarnos bien ¿no? Además cuanto más nos cuidemos, nos amemos o nos hagamos felices, más podremos cuidar a los demás, amarlos o hacerlos felices…
Problemas derivados: Infelicidad, falta de asertividad, desgaste en las relaciones interpersonales, depresión…

“Nuestra actitud ante la vida no debe depender necesariamente del exterior, sino sobre todo de nuestro interior. Los seres humanos encerramos en nuestro interior toda posibilidad de respuesta y la capacidad de obrar, transformar y crear. De nosotros depende permitir que los acontecimientos, o el estado de ánimo influyan en nuestra conducta. Las situaciones no son, por sí mismas, ni positivas ni negativas. Somos nosotros quienes decidimos“ (Bernabé Tierno)

¿22?. Estas son las 21 “suciedades de las gafas” más comunes, pero cada uno de nosotros puede tener otras ideas irracionales muy personales y particulares como “Nunca debería llegar impuntual a los sitios”, “Tengo que ser un padre perfecto”, “Tengo que hacer siempre lo que sea para que mi pareja sea feliz” o “”Si alguien me pide un favor siempre se lo hago porque si no soy una mala persona”…Para descubrir tus propias suciedades ( poco a poco, como buen aprendizaje), te proponemos que seas conscientes de cada vez que tengas alguno de los problemas derivados que vimos antes, de cada vez que te llenes de demasiadas emociones negativas o que le des vueltas de manera excesiva a algo. Párate y analiza si tu interpretación es la mejor posible, de todas maneras en los siguientes artículos te propondremos más recursos para no sólo ser consciente de estas actitudes si no sobre todo para trabajarlas y tener unas gafas lo más limpias posibles en tu vida, tu trabajo o tu familia.

 

Categoría: Recursos psicológicos

Etiquetas: Actitudes Erróneas, Actitudes negativas, Ansiedad, Infelicidad, Terapia cognitiva

Etiquetas de cine: Especiales

Más artículos de la misma categoría

La resiliencia, o como ser capaces de resisitir a las tempestades de la vida

Cuando pierda todas las partidas Cuando duerma con la soledad Cuando se me cierren las salidas Y la noche no me deje en paz Cuando sienta miedo del silencio Cuando cueste mantenerme en […]

Los 10 cuadros del boyero (una metáfora del cambio)

En filmoterapia nos gustan mucho las metáforas porque ayudan a comprender cuestiones que a veces son muy difíciles de explicar, a visualizar elementos que de otra manera serían demasiado abstractos o a incluso […]

4 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.