Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

La filmoterapia, 15 beneficios del cine en terapia

Para comprender mejor los beneficios de la filmoterapia, os proponemos un interesante artículo que escribimos para la Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo-Conductal (AEPCCC) y que refleja muy bien está rica relación entre cine y psicología (Más sobre el artículo aquí):

Cada vez que vemos una película o serie disfrutamos (muchas veces de manera inconsciente) de los maravillosos beneficios psicológicos del cine, ¿quién no ha quedado marcado por una película que le ayudó a cambiar su perspectiva vital? ¿O tiene presente siempre una escena que le ayudó a comprender partes de su vida? ¿O recuerda esa comedia que tanto le alivió en una época de crisis? Desde el punto de vista psicológico, vernos reflejados en un personaje o en una escena determinada es increíblemente útil para reflexionar y analizar nuestros mayores problemas o temores. Precisamente para aprovechar todos los beneficios psicológicos que ofrecen una serie o un largometraje surge la filmoterapia, una corriente  psicológica que aprovecha los beneficios del cine en pro de una recuperación psicológica.

Para entender mejor el concepto de la filmoterapia proponemos  a continuación alguno de estos beneficios psicológicos del cine (que como dijimos al principio seguramente alguna vez hemos experimentado). Elementos muy enriquecedores para cualquier terapia que complementan el trabajo que se realiza con el paciente. A través de estos beneficios se pueden trabajar a nivel terapéutico desde varios planos y con una gran variedad de enfoques pero siempre teniendo en cuenta que los medios audiovisuales son herramientas que complementan las sesiones (como lo podrían hacer un libro o un artículo) y que necesitan por lo tanto de una sólida terapia.

Por último recordar que los beneficios de la filmoterapia, si bien se pueden ampliar (con grandes resultados) a nivel terapéutico son sin duda recursos “apto para todos públicos”,por que en el cine  siempre podremos encontrar una visión, una emoción o un reflexión nueva y maravillosa, o como decía Steve Martin en Gran Canyon (Lawrence Kasdan, 1991) “Eso es parte de tu problema, no has visto suficientes películas. Todos los enigmas de la vida se contestan en ellas.”

Veamos a continuación algunos de estos beneficios del cine (que seguramente alguna vez hemos experimentado):

15 BENEFICIOS PSICOLÓGICOS DEL CINE

1. Nos revitaliza

Como un viaje de relajación, de desconexión, de buen rato y de nuevas perspectivas para nuestra mira interna, muchas películas suponen un tiempo para concedernos descanso mental, y al mismo tiempo, un ejercicio de visualización positiva a través de imágenes que nos dan facilidad a la hora de vernos en nuevas situaciones o  a la hora de afrontar cambios.

Ej. All that jazz, empieza el espectaculo (1977) de Bob Fosse

2. Nos expone a nuestros miedos

Muchas veces, el visionado de una escena o película en concreto nos hace enfrentarnos a nuestros mayores temores  y nos expone a nuestras sensaciones permitiéndonos ser más conscientes de ellas y poder trabajar para extinguirlos.

Ej. Mar adentro (2004) de Alejandro Amenabar

3. Nos ayuda a enfocar mejor nuestros problemas

Algunas películas hacen que veamos la luz ante un problema al vernos reflejados en el personaje o las circunstancias que se desarrollan. Cuando nos identificamos con un personaje que tiene nuestros mismos problemas aumenta nuestra empatía y asimilamos mucho mejor su evolución personal. De esta manera durante la historia podemos aprender  mucho sobre el proceso de toma de decisiones del personaje y sus dificultades.

Ej. El mismo amor la misma lluvia (1999) de Juan Jose Campanella

4. Tiene una función catártica.

Según Aristóteles, la catarsis es “la facultad de la tragedia de descargar al espectador de sus propias bajas pasiones al verlas proyectadas en los personajes de la obra”. Cuando vemos una película muchas veces experimentamos dichas pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos efectos. Películas violentas, escenarios catastróficos, terror, acción, aventuras al límite… son todas historias que nos provocan una gran descarga emocional y nos desahogan en muchas ocasiones de nuestra vida cotidiana.

Ej. Celebración (1998) de Thomas Vinterberg

5. Nos relaja

El cine nos relaja porque nos distrae reconduciendo nuestra atención hacia una actividad externa y disminuye por tanto nuestros  niveles de ansiedad y estrés. Todos los géneros de cine o televisión se convierten en potentes distractores con historias y escenarios diferentes que bien enfocados (y de manera equilibrada) pueden tener un gran valor relajante.

Ej. Harry Potter y la piedra filosofal (2001) de Chris Columbus

6. Nos motiva

Muchas películas nos motivan a lograr algún objetivo, por la fuerza de sus personajes, por la energía con que el director nos propone la historia, por su música, sus escenas, su guión…El cine genera emociones en el espectador y muchas veces son emociones tan poderosas que nos llenan de energía y nos ayudan a dar pasos en pro de nuestros objetivos vitales.

Ej. Cadena Perpetua (1992) de Frank Darabont

7. Nos hace reír

El poder de la risa en nuestra salud física y mental es innegable. En ese aspecto el cine se ha convertido en nuestra sociedad actual en una de las mayores fuentes de “carcajadas”, por eso, que mejor terapia que ver una película o serie de humor y comprobar sus beneficios.

Ej. Con faldas y a lo loco (1959) de Billy Wilder

8. Nos hace llorar

El cine también genera emociones negativas como la tristeza, la angustia o  la frustración a partir de historias en donde nuestras emociones afloran al máximo, en donde incluso lloramos,  y en donde estamos en contacto con los mas íntimo de nuestro ser.

Ej. Los Puentes de Madison (1995) de Clint Eastwood

10. Nos ayuda a replantearnos nuestras actitudes negativas

Muchas películas nos aportan perspectivas diferentes, en donde nos sentimos identificados con el personaje, nos metemos en su piel y vivimos su evolución a lo largo de la historia. Estas historias nos ayudan a reflexionar sobre nuestro enfoque cognitivo replanteándonos ideas irracionales y cambiando nuestra actitud.

Ej. El mago de Oz (1939) de Victor Fleming

9. Desarrolla nuestra creatividad

Las películas también nos aportan visiones muy diferentes de nuestra realidad y de nuestros esquemas mentales que nos ayudan a enriquecernos intelectualmente, a ser más flexibles o a ganar en perspectiva y  en imaginación. Elementos todos necesarios para una sana creatividad

Ej El viaje de Chihiro 2001 de Hayao Mizayaki

11. Aumenta y mejora nuestras relaciones

No digamos de los beneficios colaterales de películas y series, quedar con amigos para ver una serie, dejarse películas o hablar intensamente sobre puntos de vista cinéfilos, polémicas, reflexiones… todo esto tiene un valor social y afectivo que siempre nos reporta beneficios.

Ej Friends (1994) de Krane & Kauffman

12. Nos provoca una intensa reflexión

Muchas películas nos han hecho reflexionar sobre cuestiones vitales, espirituales e existenciales gracias a un formato audiovisual que nos permite crear escenarios imaginarios, históricos o documentados. Una reflexión aumenta nuestro pensamiento crítico al replantearnos actitudes personales.
Ej Gattaca (1997) de Andrew Niccol

13. Nos ayuda en la perdida

En momentos de desamor, paradójicamente vemos películas de desamor, buscando regodearnos en nuestro dolor. De forma equilibrada, estos visionados forma parte del proceso de duelo, afrontar la perdida y reconocerla.
Ej. La Habitación del hijo (2001) de Nanni Moretti

14. Nos eleva

La elevación es lo que sentimos cuando presenciamos algo que nos asombra, conmueve o inspira, particularmente cuando se trata de una acción admirable por parte de una persona. Presenciar la grandeza de otras personas a través del cine nos inspira a tratar de hacer algo similar, a ser mejores e incluso a dar pasos para cambiar nuestras vidas o desbloquear nuestras actitudes. Cuando pensamos en la elevación, pensamos en los momentos en los que nos sentimos orgullosos de pertenecer al género humano.
Ej. Schindler’s List (1993) de Steven Spielberg

15. Nos hace consciente de nuestras fortalezas psicológicas.

Muchos de los grandes personajes del mundo del cine muestran a lo largo de la historia una o varias de estas fortalezas psicológicas y nosotros como espectadores en seguida apreciamos y admiramos estas cualidades ayudándonos a ser consciente de nuestras fortalezas y de su valor para una vida llena de plenitud y realización.
Ej. Amelie (2001) de Jean-Pierre Jeunet

 

Siguiente: Guía