Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

Intolerancia, ira y “EGOselfismo” en Internet

egoDesde su fulgurante nacimiento allá por los comienzos de los 90 (el WorldWideWeb nace en 1990), Internet fue visto por mucha gente como el inicio de una era idílica llena de comunión, tolerancia, apertura de mente y mucho altruismo (yo también lo creí). Y hay que admitir que así lo sigue siendo en muchísimos ámbitos de la red, pero parece que desde hace años se está enquistando en Internet una especie de monstruo cada vez más oscuro, egoísta, intolerable y viscoso. Mordor y los trolls conquistan a  pasos agigantados internet y cada vemos más lo peor del ser humano. Hay muchas posibles fuentes de esta negatividad, pero una de las razones principales es que Internet resulta que lo inventó el propio ser humano y se comporta a imagen y semejanza de él. Y claro, como buena copia se ha convertido en un espejo distorsionado del EGO del ser humano: Likes como cocaína en Instagram, Youtubers haciendo lo que sea por conseguir seguidores, hordas masivas de gente linchando a quien piensa diferente en Twitter, la postverdad, comentarios absolutistas en los periódicos, en Tripadvisor, en los blogs, en Facebook….Internet provoca que dejemos salir el monstruo del EGO que llevamos dentro, le damos de comer likes, followers, noticias falsas o retuits y encima gracias a esa careta que nos permite ponernos Internet lo escondemos de nuestra propio juicio (haciendo que se descontrole por completo)

¿Qué es el ego?

Podríamos definir el EGO como la valoración excesiva y distorsionada de uno mismo, ya sea de sus logros, cualidades o pensamientos. Aunque a mucha gente le pueda sorprender, el EGO es lo opuesto a la autoestima y vamos a verlo con dos diferencias sustanciales: Mientras que la autoestima significa quererse de manera sana, es decir, reconociendo los propios éxitos, cualidades u opiniones pero de la manera más realista y flexible posible; el EGO significa magnificar lo bueno que uno tiene de manera desproporcionada e irreal. Otra diferencia, mientra que la autoestima conlleva reconocer los errores, defectos y fracasos de uno mismo de manera constructiva y objetiva; el EGO eso no se lo plantea ni de broma, para el EGO no hay error, ni punto de vista equivocado, ni fracaso y si lo hay la culpa de los demás..

El EGO es una trampa para la seguridad personal puesto que bajo la alfombra de una aparente autoestima se esconde un inseguridad como un edificio de grande, una falsa confianza que se necesita proyectar hacia fuera para que nadie vea la gran inseguridad que se esconde en el interior.

Las consecuencias son evidentes. La primera es obvia, una persona con problemas de “ego” suele ser muy “todo lo que empieza por EGO”: egocéntrica, ególatra, egoísta…. Otra, el EGO nos vuelve soberbios (lo que nos impide comprender al otro), destructivos (atacamos lo que no nos gusta), intolerantes (nuestras ideas son las únicas que valen)  y con una tendencia extrema a juzgar negativamente a los demás. Además el EGO es como decíamos un estilo de inseguridad que solo ataca o se defiende (en vez de construir), no aprende de otros puntos de vista y necesita contínuamente dar buena imagen ante los demás. El EGO carece de humildad y se hincha constantemente  intentando crear una realidad inventada, un engaño que pretende situarse por encima de los demás.

15894955_1260153767398722_2994258126631410291_n

¿Más? Si tienes EGO no ha empatía, no escuchas, no te abres a las ideas de los demás y por lo tanto no aprendes, así que te te quedarás en tu zona de confort alimentando tu falso “yo” con halagos, chivos expiatorios y postverdades. Una persona que tiene una autoestima sana no tiene miedo a escuchar otras opiniones ni a intentar ver un punto de verdad en esas opiniones, además explora lo desconocido, acepta lo diferente y no le molestan las críticas o desaprobaciones de los demás. La consecuencia es que alguien con sana autoestima siempre aprovecha cualquiera de estas situaciones para aprender y mejorar, aumentando a su vez su conocimiento y su experiencia.Para el EGO todo esto de es escuchar, comprender o ceder es como si le hablas en chino mandarín y por lo tanto vivirán siempre en la ignorancia porque nunca aprenderán nada.

Si toda esto esto lo llevamos a internet, podríamos explicar casi todas las cosas negativas que vemos por ahí, desde la incapacidad de escuchar y tolerar los puntos de vistas del otro en Twitter o en el Facebook, las masas enfurecidas atacando sin piedad lo diferente, nuestros enganches a las redes sociales o como nos comemos con patatas informaciones sesgadas por la red (porque necesitamos reafirmarnos en nuestras ideas) .

Quizás toca pararse un momento y ser consciente de cómo nos influye todo esto para que seamos capaces de no dejarnos arrastrar por la marea de Internet ( y por otras áreas en nuestra vida), ¿Y cómo podemos deshacernos de tanto EGO? Aquí os dejamos algunos posts del blog para que los trabajeis y os aporten.

 

— Conoce bien que significa una sana autoestima y trabaja para aumentarla.

— Sé consciente de tus sesgos cognitivos y aprende a ser más libre, menos influenciable y decidir mejor en la vida.

— Identifica si tienes una actitud muy negativa: La necesidad de aprobación.

— Aprende a gestionar tu ira de manera constructiva.

— Analiza si estás enganchado a internet.

— Gana en mente abierta y pensamiento crítico.

 

Categoría: Recursos psicológicos

Etiquetas: Autoestima, Comunicacion, Empatía, Ira, Mente abierta, Necesidad de aprobación, Pensamiento crítico, Sabiduría

Etiquetas de cine: Especiales

Más artículos de la misma categoría

Cómo salir de una crisis vital y reforzarse durante el camino

Estamos muy contentos (y orgullosos) porque un paciente nos ha mandado todos los puntos en donde se ha basado durante estos meses para recuperarse de un momento bajo que ha tenido en su […]

25 claves para desarrollar la creatividad (primera parte)

ESPECIAL «Cómo desarrollar la creatividad y convertirla en una fortaleza psicológica» Desmontando el mito de la creatividad 11 actitudes negativas que perjudican seriamente la creatividad 25 claves para desarrollar la creatividad (primera parte) […]

Un comentario

  1. Muchas gracias por el artículo. Muy bien la diferencia entre el ego y la autoestima. Es algo en lo que he estado trabajando: observar mi ego, ver sus motivaciones y necesidades, casi establecer una conexión con él ó al menos mantenerlo en una parte mas segura de la psique. Complicado el proceso. Mi yo, mi autoestima más fuerte. Leeré con atención los artículos que recomiendan aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.