Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

Los beneficios del cine, Filmoterapia en Psychologies

Entrevista a filmoterapia en la revista Psychologies. Hodgson & Burque | Psicólogos Coruña

Esta semana proponemos en nuestro post el artículo que nos dedica este mes la revista Psychologies, hablando de la filmoterapia y de sus beneficios en una entrevista que nos realizaron hace unas semanas.

(Artículo de la revista Psychologies de abril del 2010)

2e2CINETERAPIA

Bocados de realidad

Además de un placer o un entretenimiento, ver una película puede ser una buena terapia en pro de una recuperación psicológica o de una mejora de nuestro crecimiento personal.

Ningún arte traspasa nuestra consciencia y toca directamente nuestras emociones, profundizando en los oscuros habitáculos de nuestras almas, como lo hace el cine.” Estas palabras del cineasta Irgman Bergman definen a la perfección hasta qué punto podemos llegar a sumergirnos en una película, incluso hasta confundir la frontera entre ficción y realidad. Desde el punto de vista psicológica, vernos reflejados en un personaje o en una escena determinada es increíblemente útil para reflexionar y analizar nuestros mayores problemas o temores. Precisamente para aprovechar los momentos de introspección personal que ofrece una serie o un largometraje, ha nacido la cineterapia, una técnica que conjuga los múltiples beneficios psicológicos del cine y los de la terapia cognitiva. ¿Su objetivo? Hacer de una pieza audiovisual una rica fuente de herramientas para superar todo tipo de trastornos psicológicos. Con una película el director cumple uno de los propósitos del terapeuta: lograr que el público y el paciente se identifiquen con el personaje y sientan como propios los cambios, pensamientos y procesos que ellos están viviendo en la ficción, como dice el psicólogo Jaime Burque, director del centro de psicoterapia Hodgson& Burque en A Coruña. Es por eso que viendo una película- añade Burque- podremos superar desde actitudes negativas como la ansiedad, la depresión o la baja autoestima, hasta procesos de duelo, trastornos sexuales o graves problemas de identidad que, a menudo, resultan difíciles de tratar”.

Distintos objetivos

Dependiendo del objetivo terapéutico que busquemos, es útil un género cinematográfico u otro. Así, por ejemplo, en momentos de desamor no es extraño que nos apetezca ver un drama amoroso para regodearnos en nuestro dolor. “Aunque parezca paradójico, este visionado equilibra las emociones y forma parte del proceso de duelo que ayuda a afrontar y reconocer una pérdida”, dice el psicólogo. Sin embargo, a veces no buscamos una catarsis emocional, sino películas positivas y optimistas que nos hagan reír. Según Burque: “el sentido del humor no sólo nos llena de energía sino que también es una de las mejores técnicas de relajación que existen”. En cambio, hay películas que provocan emociones intensas como las del miedo, suspense o terror, donde las sensaciones se centrifugan y se multiplican como si de un parque de atracciones se tratara, aportando una descarga de adrenalina similar a la que ofrecen los deportes extremos. También hay cintas que despiertan motivaciones adormecidas- sexuales, por ejemplo- o algunas que permiten reflexionar sobre los ciclos vitales para reconocer de antemano cómo actuar frente a la crisis que cada etapa generacional conlleva. Sin embargo, aunque parece que cada película trata un problema en concreto, para Jaime Burque “el valor de la cineterapia no reside en la película misma, sino en el uso que hacemos de ella, ya sea como complemento del proceso terapéutico- como motivador para continuar y asimilar una terapia determinada- o como parte de un crecimiento personal donde las películas forman parte del desarrollo emocional”.

1c2Activa la inteligencia

La cineterapia no sólo es apta para todo tipo de bolsillos, sino también para todos los públicos, ya que “el lenguaje audiovisual tiene una intensidad y una fuerza muy efectivas para activar nuestra inteligencia”, explica Jaime Burque. Y es que, según recientes teorías del aprendizaje y la creatividad, tenemos siete inteligencias, y cuantas más utilicemos más rápido aprenderemos. Para comprender una pieza audiovisual, son necesarias todas las inteligencias: la lógica (el argumento), la lingüística (diálogos), la visual-espacial (imágenes, colores,…), la musical (sonidos y música), la interpersonal (cuentos), la cinestésica (movimiento) y la intrapsíquica (orientación interna). Por ello una película consigue captar la atención de niños y adultos al 100%, tratando problemas tan graves como, por ejemplo, la hiperactividad o la esquizofrenia. A la vez, el cine tiene un importante valor socializador, al convertirse en un tema de debate y de reflexión que permite compartir sensaciones con amigos y con familiares.

Cada género tiene sus beneficios

– Las comedias mejoran nuestro humor, aumentan la energía, alivian el estrés y ayudan a sustituir las emociones angustiosas por sentimientos agradables.

– Los dramas poseen el indiscutible poder de hacernos llorar, estimulando la liberación emocional y aumentando nuestras hormonas del bienestar.

– La ciencia ficción no sólo permite una distracción y una relajación total de la mente, sino que también desarrolla nuestra imaginación y creatividad.

– Las películas de acción nos enfrentan a situaciones inverosímiles, moviendo nuestras emociones y propiciando el desahogo y la oxigenación.

– El cine de terror o de suspense cataliza nuestros instintos más agresivos, nos permite plantar cara a antiguos traumas y alimenta nuestra fantasía.

LAIA AMORÓS

Categoría: Entrevistas

Etiquetas: Entrevista

Etiquetas de cine: Entrevistas, Especiales, Otros

Más artículos de la misma categoría

Entrevistas en Filmoterapia, FERNANDO COLOMO (por Olga Burque)

No os perdáis la charla de esta semana con el director de cine Fernando Colomo, uno de los mas importantes representantes del cine español de las últimas tres decadas, en exclusiva para Filmoterapia. […]

Entrevista a Achero Mañas (por Olga Burque)

Esta semana nos ha visitado en Filmoterapia un gran invitado del cine español. Seguro que casi todos habéis oído hablar de él en estas últimas semanas. Nos mostró proyectos arriesgados, “El Bola” (2000), […]

Un comentario

  1. ¿Qué es la cine terapia?
    una forma de terapia o auto-ayuda que utiliza películas y vídeos, como herramientas terapéuticas
    2 ¿Cuáles son los diferentes objetivos terapéuticos de la cine terapia?
    La filmoterapia es una forma de terapia usada para atenuar cuestiones relacionadas con enfermedades mSegún su propio creador, el profesor de psicología Gary Solomon, la cine-terapia se define como «una forma de terapia o auto ayuda que utiliza películas y vídeos, como herramientas terapéuticas.mentales o psicológicas que usa películas, particularmente vídeos, como herramientas terapéuticas.
    3 La psicoterapia puede definirse como el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica. La utilización del ejercicio como terapia se remonta a varios siglos antes de nuestra era y, en la actualidad, es -sin duda- la parte de la fisioterapia que ocupa el mayor tiempo de trabajo de los profesionales que llevan a cabo las técnicas de rehabilitación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.