Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

Entrevista a Achero Mañas (por Olga Burque)

Entrevista a Achero Mañas (por Olga Burque) Psicologos Coruña | Hodgson & Burque

Esta semana nos ha visitado en Filmoterapia un gran invitado del cine español. Seguro que casi todos habéis oído hablar de él en estas últimas semanas. Nos mostró proyectos arriesgados, “El Bola” (2000), “Noviembre” (2003) y un documental sobre el IRA en Irlanda del Norte, “Blackwhite, donde los polos se tocan” (2004), además de cortometrajes, y creaciones publicitarias. Después de una pausa, Achero Mañas vuelve a la luz con una película recomendada en Filmoterapia, “Todo  lo que tú quieras”. En esta historia, la familia Velasco, compuesta por Leo, Alicia y su pequeña hija Dafne, de cuatro años de edad, vive una vida tranquila y aparentemente feliz. Pero Alicia muere inesperadamente y Leo, un hombre conservador, se queda solo con su hija Dafne. Deberá cambiar todos sus esquemas y prejuicios para poder recuperar y facilitar la felicidad de su hija a costa de lo que sea y bajo la mirada crítica de la sociedad.

Filmoterapia: Te agradecemos, Achero Mañas, muy profundamente el habernos concedido una entrevista para Filmoterapia, ahora que sabemos que estás muy ocupado con la promoción de tu nueva película “Todo lo que tú quieras” y todo lo que ello conlleva.
Solemos poner como gran ejemplo dentro de la Filmoterapia al director Ari Folman y su película «Vals con Bashir». Dirigirla y todo su proceso le sirvió a él mismo para superar un Trastorno por Estrés Postraumático fruto de la guerra del Líbano, de la que fue partícipe.
En este sentido, ¿cuáles han sido las películas que has hecho en las que como actor o director te han sido más destructivas o negativas para ti?

Achero Mañas: Nunca me han servido de terapia ninguna de mis películas; al ser mi trabajo, me produce tensión, nervios,… Sí me ha servido lo que ha surgido a raíz del cine, los viajes, las personas, y las oportunidades que me ha dado.

Filmoterapia: Ahora que estás en promoción con tu nueva película, «Todo lo que tú quieras», de tantas entrevistas estarás incluso descubriendo elementos nuevos de ti. Pero sobre todo mientras hiciste la película.

Achero Mañas: Cuando escribes y diriges buscas más en ti mismo, tiras de la experiencia, repasas mucho tu vida y tu experiencia vital.

Filmoterapia: ¿Te gustó lo que acabaste creando? A mí sí, mucho. Hubo momentos que parecían rozar lo surreal, pero se iba compensando con emociones.

Achero Mañas: Sí, has descrito muy bien la idea. Yo estoy muy satisfecho con la película, porque fui el director y el productor, por primera vez, y salió todo muy bien. Después de tanto esfuerzo, esto satisface mucho, y contribuye al aprendizaje.

Filmoterapia: ¿Tuviste que estudiar mucho sobre la infancia y las reacciones ante este tipo de situaciones, o te sirvió la experiencia de tus propios hijos?

Achero Mañas: Sobre la infancia, yo mismo he vivido analogías, no la misma historia, sino similar. Y sobre mi vida he construido una historia. Me apetecía crear un personaje fuera de lo normal, que rompiese con los prejuicios, un individuo único que reacciona también de manera única, sin un patrón fijo. No quise dar lecciones de moralidad.

Filmoterapia: Para una niña tan pequeña como Lucía Fernández, hacer este papel y creérselo habrá sido como vivir un capítulo más de su vida.

Achero Mañas: Para Lucía cada actuación se le planteaba como un juego, sólo tiene 4 años, de manera que no era consciente de la historia que estaba protagonizando. Es sorprendente y hasta difícil de creer lo bien que desarrolla su papel.

Filmoterapia: El duelo, uno de los temas principales en “Todo lo que tú quieras”, es algo muy cotidiano a lo que todos tenemos que hacer frente y vivir en nuestras carnes antes o después. Duelo es muerte, pero no sólo físicamente, sino también metafóricamente.

Achero Mañas: Los duelos son totalmente individuales, son cotidianos, pero cada uno lo vive de una manera propia.

Filmoterapia: En tu última película se vive muy intensamente ese momento, es duro. Y nos has hecho afrontarlo de manera muy especial, creo que todos hemos querido hacer eso en algún momento, seguir «tocando» a quien has perdido.

Achero Mañas: La persona que se va sigue presente mentalmente, digamos espiritualmente, y la niña, Dafne, quiere también encontrar lo físico, la imagen real de su madre.

Filmoterapia: Hay gente que en tu película busca, o quiere encontrar, un mensaje final que explique que “no es positivo para la niña una figura irreal de su madre”. ¿Cuál era tu intención?

Achero Mañas: Nadie es consciente de cómo se vive esto, todos tendemos a juzgar, pero Leo intentaba lograr lo que su hija deseaba, ésta era su forma de ayudarle a pasar este duelo peculiar.

Filmoterapia: Tu película también me hizo pensar mucho en Leo. Parece ser él al que más le cuesta despedirse de su mujer, y hasta da la sensación de que es la propia Dafne, en la escena final, quien le da el gran impulso al decirle que quiere estar con su papá. Ése me pareció el momento en el que se despiden de su madre, y empieza realmente el duelo sano, el pegado a la realidad.

Achero Mañas: Ella le da el impulso, pero también es miedo, en ese hotel se dan unas circunstancias amenazantes, y por eso está pidiendo a su figura paterna. Y ahí es cuando Leo se despide de su mujer.

Filmoterapia: En tus películas hay un elemento que me llama la atención, y que imagino que estarás cansado de escuchar, y son los personajes con infancias desestructuradas, o un poco quebradas. La muerte de una madre, el maltrato de un padre a su hijo… Son infancias interrumpidas, privadas de alguno de sus soportes, pero que salen adelante, quizás más fortalecidas, o quizás débiles en alguna parte de su persona. ¿A qué se debe esta tendencia?

Achero Mañas: Como decía Panero “De pequeño se vive, y de mayor se sobrevive”. Los niños tienen mucha más capacidad de adaptación. Y a mí es eso lo que me interesa, esa capacidad de cambio, ante cualquier circunstancia.

Filmoterapia: Sí, una parte de la psicología positiva dice que las personas somos en verdad como una palmera, flexible, cuando le da el viento se arquea, y si está bien formada, al final, acaba volviendo a su sitio. Pero los niños, por lo general, se adaptan más a todo, son más maleables, por decirlo de alguna forma. Cuando veo estas películas me planteo si, en este caso, tu intención era contar algo parcialmente personal, o es una creación hecha también con emociones creadas.

Achero Mañas: Es una mezcla, siempre hay cosas personales, se reflejan un poco mis pensamientos, o mi proceso vital.

Filmoterapia: Como director, ¿en qué manera cambia la percepción y el sentir de las cosas, de las emociones, el grado de involucrarte, a diferencia de como actor?

Achero Mañas: Hay un cambio entre actuar y dirigir. Como actor es distinto, porque intentas buscar una afinidad con la historia; como director ya tienes esa afinidad desde el principio porque es tu película, la eliges y la diriges tú.

Filmoterapia: Como espectador, ¿qué películas, incluyendo el visionado de las tuyas propias, te han servido en momentos buenos, malos, en crisis, te has visto reflejado, o te ha influido hasta cambiar la visión del planteamiento de un problema y de sus soluciones?

Achero Mañas: Todas las películas que me han gustado, o me han llevado a la emoción o a una percepción diferente, me parecen “filmoterapéuticas”.

Filmoterapia: Para facilitarlo, respóndenos según las siguientes categorías, tus películas «filmoterapéuticas»:

Achero Mañas:

-RÍE- “Con faldas y a lo loco”

-LLORA- “Una mujer bajo la influencia”

-IMAGINA- “2001: una odisea en el espacio”

-CORRE- “Shrek”, porque rompía con los tópicos del príncipe azul. (Achero ríe)

-GRITA- no me gustan las películas de miedo, no me provocan algo especial.

-REFLEXIONA- “Paisà (Camarada)” o “El espíritu de la colmena”.

Filmoterapia: ¿Qué otras terapias cotidianas te ayudan y recurres a ellas?

Achero Mañas: La lectura y los amigos, es lo que a mí, personalmente (a cada uno le servirá una cosa), me hace mayor bien, y me aporta a la autoestima. También la naturaleza.

Filmoterapia: Achero, muchas gracias otra vez por concedernos este hueco en plena promoción. Va a ser un honor tenerte aquí para nuestros lectores de Filmoterapia.

(Olga Burque ) Filmoterapia

Categoría: Entrevistas

Etiquetas: Entrevista

Etiquetas de cine: Entrevistas, Otros

Más artículos de la misma categoría

Los beneficios del cine, Filmoterapia en Psychologies

Esta semana proponemos en nuestro post el artículo que nos dedica este mes la revista Psychologies, hablando de la filmoterapia y de sus beneficios en una entrevista que nos realizaron hace unas semanas. […]

Filmoterapia en QUO (finales felices)

Recordamos esta semana un interesante artículo publicado en la revista QUO en donde hemos colaborado. Desde la sección de psicología de la revista QUO (Psicológicamente), nos preguntaron sobre los finales felices. Aquí tenéis […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.