Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

Entrevista a Leticia Dolera y Manuel Burque (Requisitos para ser una persona normal)

IMG_38er77

Es la entrevista más especial que hemos realizado en filmoterapia, ¿la razón?,como si fuese el cuento de los cinco dedos de la mano: un hermano hace su primera película como actor, su hermana le hace la entrevista, el tercer hermano (ya no hay más hermanos) lo edita todo para filmoterapia, Leticia Dolera nos fascina a todos como directora, guionista y actriz…y vosotros os disfrutais de una de las películas españolas más inspiradoras y filmoterapeuticas de los últimos años. Más no se puede pedir. Esperemos que os guste!

 

Enhorabuena por la película “Requisitos para ser una persona normal”. Como hermana de Manuel Burque, decir que es un honor veros juntos actuar tan bien y desarrollar este gran trabajo, del que tendremos mucho que sacar y profundizar, no sin renunciar a un buen rato de humor y carcajadas.

Como psicóloga, me ha encantado que la película trata un concepto para mí delicado como es la “normalidad”. En psicología, y en muchos campos, algunas veces parece que lo que no entra dentro de la normalidad, de la campana de Gauss, pasa a formar parte de otras áreas (por ejemplo, la salud mental) que le dan la delicadeza al término y dan lugar a prejuicios, estigmas y etiquetas. Y vaya, ¿quién puede juzgar cuáles son esos verdaderos Requisitos para ser normal? ¿Os ha pasado alguna vez esto en vuestras vidas, que por no formar parte de esa normalidad que a veces define la sociedad, os habéis sentido juzgados, etiquetados?

Leticia Dolera. Sí. A mí me hacían Bullying en el cole.

Manuel Burque. Yo creo que en el entorno de lo artístico, la comedia, el cine… siempre hay veces que estás fuera de lugar, y eso provoca ansiedad. A veces me da la sensación de que en fiestas de cine parece que hay mucho nervio por encajar. Se lleva como se puede. Todos están nerviosos porque creen que los demás no lo están.
Y esto pasa también entre los cómicos. Se crea una competición por ver quién es más gracioso. Igual ocurre entre guionistas. Se intenta conseguir un estatus.

Así que en verdad es una contradicción, un intento por encajar pareciendo normal, pero a la vez, ser el más diferente.

M.B. Encajas siendo diferente. Al final los entornos te llevan a intentar adaptarte. Si eres diferente, es cuando puedes defender mejor lo tuyo y hacer cosas mejores, que es lo que ha hecho Leticia. Siendo ella única y especial con su peli, ha hecho una obra que está muy bien gracias a que ha querido hacer lo que ella cree, no lo que piensa que tiene que ser.

 

Para mí la película es una oda a esa imposición que nos hace la sociedad de algunos patrones de vida muy definidos como son tener pareja, hijos, casarse, hipotecarse, etc. Esto nos crea unas frustraciones de las que no todos llegan a ser conscientes. Se sienten intranquilos a lo largo de su vida, y muchos no llegan a saber que se encuentran encuadrados en estas imposiciones sociales, en estos Requisitos para ser una persona normal, y que quizás no cumplen, o que aunque los cumplan, no les satisfacen del todo.

M.B. Yo creo que es porque nos lo imponen como necesidades primarias. Entonces, igual que en la naturaleza si los animales no tienen alimentos o agua, se les activa la ansiedad para poder cazar o buscar líquidos., cuando estableces que tener pareja o tener casa es tan importante como poder comer, se activa una ansiedad fuerte y es porque no estás alcanzando esas necesidades impuestas.

L.D. Todo el rato, la publicidad te vende una imagen de persona de bien, joven, delgada, sonriente, con un buen coche,… te venden el pack completo. Ahora en verano, las revistas hablan de cómo lucir bikini, cómo vencer la celulitis, cómo ser una superwoman. ¿Y por qué no superman, o itboy?
Al final claro que te sientes frustrado, o como le ocurría a Manuel cuando estaba empezando a engordar para la peli, él veía que le empezaban a juzgar más y él mismo se sentía mal. Y eso que hablamos de temas “leves”, como estar gordo. Cuando son temas mayores, se complica la cosa.

¿Creéis que la gente es consciente de hasta qué punto estamos guiados y encaminados?

L.D. Yo creo que no, porque va todo tan rápido, estamos tan preocupados por cumplir todo esto, que no te da tiempo a planteártelo.

M.B. Y además es poner en duda tu cultura, es muy difícil ponerla en cuestión. Yo mismo me dejo afectar aunque intente ser racionalmente más libre.

IMG_3867

¿Creéis que se puede llegar a ser consciente, y a decidir tomar las riendas y el control de tu vida y tener claro lo que quieres, saber diferenciar esa pequeña línea que separa lo que quieres y lo que te imponen?

L.D. Es más fácil llegar a eso si has tenido una buena educación emocional. Ahora creo que la educación está basada en el consumo, es una educación consumista. Si de pequeño no te marcan valores más allá de lo que tienes a nivel material, si no te enseñan a valorar los esfuerzos, entiendo que es más complicado.
Hace poco vi un vídeo sobre educación emocional en el colegio, y les enseñaban a hablar, a diferenciar y a sentir sus emociones en casos normales de la vida cotidiana. Esto es clave, porque te marca el desarrollo, y cómo afrontar muchos momentos de tu vida. A veces llegamos a la vida adulta sin saber qué son las emociones.

L.D. Eso es fantástico. Y te hace no tener miedo a la vulnerabilidad, que se plantea como si fuera un defecto.

M.B. Y volviendo al materialismo, tiene una total relación con las metas. Somos una sociedad muy basada en sueños, en perseguir sueños con objetivos muy fuertes, y normalmente, materialistas, y que si no los consigues, te frustras y te sientes infeliz.

En “Requisitos…” me encanta porque Borja y María, los protagonistas, son personas normales, no destacan en nada exagerado, no tienen un gran sueño. Son normales en el mejor sentido de la palabra. Y eso es lo que hace que en seguida se den cuenta de las cosas pequeñas, lo emocional, lo que tienes al lado y en este mismo momento. Es como lo que decía Punset en una entrevista, que al final lo que hace más feliz a la gente es el amor, querer a alguien, no el dinero.
Cuando de niño te hablan de sueños, te los plantean siempre como material: ganar medallas. Sí, “¿qué quieres ser de mayor?”. Pues a lo mejor quiero ser feliz.
Con esa dinámica de pequeños, se acaba cortando un poco el pensamiento divergente y creativo.



Mucha gente va a consulta porque se encuentra intranquila, perdida, no saben definir bien su problema. Y resulta que es que llevan toda su vida poniéndose esas metas materiales: estudiar esto, lo otro, trabajar, conseguir una casa, un coche, éxito incluso… y cuando han ido marcando cruces a todo, de repente se preguntan, “¿y ahora qué?”. Y es porque ahora toca enfrentarse a uno mismo, aprender a vivir el presente y sobre todo a llevar a la práctica esta frase tan conocida que dice “la meta final de tu vida es el propio camino”.

M.B. Sí, y ahí es donde entra el Mindfulness, nuestro padre lleva inculcándonoslo desde hace años. Y es verdad, aprender a vivir cada momento sin expectativas es lo que te da la serenidad. Porque yo no creo en la felicidad, yo creo en estar bien y tranquilo en cada momento. Requisitos defiende eso, defiende el vivir el momento, ahí es donde es feliz María. Creo que esta película puede ayudar mucho a la gente.
El otro día una chica le dio las gracias a Leticia muy emocionada porque la película le había hecho sentirse muy identificada. Sólo cumplía un requisito de la lista, no tenía trabajo, acababa de volver a casa de sus padres, se sentía perdida y ver la película le había ayudado mucho.
Sí, yo lo veo así. A mí me parece que esta película tiene puntos filmoterapéuticos importantes: por un lado, despierta conciencias, nos hace ver que estamos condicionados por la sociedad; y por otro, enseña a aceptar lo que tienes y no dejarte llevar por lo que se espera.

M.B. Gran parte del éxito es que es sencilla y va directamente al grano, activa conciencias. Leticia hace unas dinámicas en la promoción en las que pregunta al público, “¿cuáles son vuestros requisitos?”. Y esto hace a la gente pensar.

¿Cuánto hay de vosotros en la película?

L.D. De mí hay la sensación de no encajar, de no estar a gusto en tu piel, sentir que tienes que cumplir unos requisitos que los demás cumplen y tú no. Yo he hecho el viaje de María y me ha servido para recordármelo, y para reafirmarme que donde tengo que encajar es en mí misma, y no en lo que los demás esperen de mí. Siendo actriz es algo difícil de llevar. Pero al final lo importante es el éxito personal, saber quién eres, quererte como eres y vivir en paz. A veces hace falta tirar globos al aire, para vivir en paz.

M.B. Yo tengo de Borja inseguridades. Él las lleva mejor, aunque se las guarda más. Lo defiende todo con alegría y buen humor. Yo tengo un lado de dar más vueltas y verbalizar.
Leticia, tú participaste hace muy poco en una campaña de sensibilización de FEAFES (la confederación de salud mental), que se llamaba “Queremos ser felices”. Tu frase era “Renuncio a intentar ser normal…lo mejor de mí es aquello que me hace diferente”. Qué casualidad, ¿por qué decidiste hacerlo?

L.D. Sí, yo pensé que era el destino, que me llevaba a estar diciendo esto. No puedo estar más de acuerdo con la campaña. Y encima, llevaba tres años trabajando en este proyecto que se basa justamente en eso.
Manuel es un experto en el Eneagrama. Esto te ayuda mucho en el cine. ¿Has pensado qué números podrían ser Borja y María?

M.B. Sí, me ayuda mucho a trabajar mis personajes en los guiones. Borja podría ser un 7 y María un 5. María es muy excéntrica, no sabe estar en situaciones sociales y dice cosas que no debe, lo que le sale, y eso es muy de 5. Pero tendría que verlo mejor. Borja es optimista y alegre, es un entusiasta que busca el lado bueno de las cosas, aunque en crisis se lo guarde para que nadie se dé cuenta. Eso es muy de 7.

Hablemos de Filmoterapia: el cine como herramienta para la terapia y el desarrollo personal. Me encanta repetirme y mencionar la película “Vals con Bashir”, ambientada en la guerra del Líbano en los 80. El director Ari Folman consiguió mejorar su Trastorno de Estrés Postraumático que le había causado esta misma guerra en la que había estado años atrás. A través del desarrollo del film, mejoró síntomas como pesadillas, amnesias y muchos malestares.
¿Os ha ocurrido algo similar, habéis mejorado, os habéis desarrollado, etc a través de vuestras propias películas?

L.D. Cuando hice “Rec 3”, me tuve que poner fuerte, musculosa. Entrené muy duro, y con el entrenador hablábamos sobre los límites a nivel más mental que físico. Ahí encontré mi fortaleza. Mi personaje acaba sacando una fuerza desconocida de ella, y ese viaje también lo hice con ella; digamos que encontré mi sierra mecánica interior.
Como directora, me he pegado un viaje emocional cada vez que he rodado algo (cortos o este largo). En la localización técnica, tuve que enfrentarme a ejercer de líder. Yo sabía lo que quería pero tenía miedo de decirle a la gente lo que tenía que hacer. Por haber sufrido bullying, el papel de líder es un puesto que me da miedo de manera natural. Tuve que hacerle frente y supuso para mí un crecimiento personal muy fuerte, porque el director tiene que tomar las decisiones y tener la valentía de decir qué tienen que hacer y conseguir inspirarles. Ese viaje con esta peli, ha sido más largo y más intenso.

M.B. A mí no me ayuda mucho crear porque me mete en sitios que supone enfrentarme a problemas variables. Quizás porque aún no he podido hacer algo que me exponga de verdad a algo de mi vida que quiero desarrollar, ahí sí me supondría un crecimiento. Eso sí, ahora he aprendido a no tener expectativas, y me imagino un botón muy grande en un teclado de un ordenador donde pone ACEPTAR, y me imagino apretándolo. Así dejo de dar vueltas a las cosas. Es como mi sierra mecánica.

Nos ha encantado ver a la pandilla de amigos con discapacidad (lo positivo es que queda como totalmente secundario). No es habitual en el cine ver estas escenas de vida normal sana y de ocio. Parece que quisiste jugar con esto.

L.D. Sí, al final son los que parecen más normales y enseñan a vivir mejor la vida.
M.B. Es el personaje más natural y que más se acepta a sí mismo y es positivo porque hace eco de cara a los demás. De hecho hay una frase clave que le dice el hermano “¿Y por qué quieres ser normal”?.

Nuestros lectores querrán conocer vuestro repertorio filmoterapéutico en las siguientes categorías:
RÍE: M.B.“Requisitos para ser una persona normal”/ L.D. “Requisitos para ser una persona normal”
LLORA: M.B. “Una cuestión de tiempo” / L.D. “Beginers”
GRITA: M.B. “Funny Games” o “El Cazador” /  L.D. “Los puentes de Madison”
IMAGINA M.B. “Punch Drunk Love”/ L.D. “Big Fish”
CORRE: M.B. “REC”/L.D. «Plácido»
REFLEXIONA: M.B. “Una separación”/ L.D. “Rec” o “Rec 3”

¿Qué otras terapias usáis en la vida cotidiana para estar bien?

L.D. Relativizar y hacer deporte. La química de la felicidad, existe. Las endorfinas me dan paz y alegría. Voy a correr y me siento mucho mejor, me da alegría.

M.B. El humor.

L.D. El cine, además de todas las emociones que te hace sentir, te ayuda a conectar contigo mismo y con los demás. La empatía te hace sentir bien. Y hace que te sientas reflejado. Aunque también hay películas dañinas, que desensibilizan.

M.B. El cine te hacer aprender a ser más tolerante. Siempre hay cosas que el guionista te da como un espacio de reflexión. Me gusta el giro que ha pegado Pixar, que siempre intenta abrir mentes. Tiene un punto que trabaja mucho el ver los conflictos desde distintos puntos de vista, va en armonía con Requisitos. Os recomiendo “Hero 6”.

Os animamos a todo el mundo a ver “Requisitos para ser una persona normal”, y dejarse llevar por esa anormalidad que llevamos dentro, y lucirla tan bien y de manera tan normal como lo hacen María y Borja (y sus intérpretes Manuel Burque y Leticia Dolera), y por supuesto, el resto de personajes de esta historia tan especial. Os sentará filmoterapéuticamente bien.
Y ya cuando paréis, preguntaros hacia adentro, ¿cuáles son vuestros requisitos para ser una persona normal? Y si queréis, responded a la pregunta sustituyendo la palabra normal por “como quiero ser”. Será mucho más fácil.

Categoría: Felicidad & Bienestar

Etiquetas: Amistad, Amor, Crecimiento personal, Emociones positivas, Felicidad, Inspiración, Reflexiones terapeuticas, Relaciones, Relaciones positivas, Sentido del humor

Etiquetas de cine: Análisis película, Cine español

Más artículos de la misma categoría

100 maneras de enriquecer y mejorar tu sexualidad (parte II)

(Aquí tenéis todas las partes de nuestro especial sobre sexo:  primera,  segunda,  tercera y  cuarta) 26. Por si no lo sabías, una persona sexualmente realizada es alguien que expresa sus necesidades y se cuida […]

100 maneras de enriquecer y mejorar tu sexualidad (parte III)

(Aquí tenéis todas las partes de nuestro especial sobre sexo:  primera,  segunda,  tercera y  cuarta) 51. Fabrica una cajita de los deseos (con que sea de cartón llega) y meted dentro en todos vuestros […]

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.