Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

El proceso de duelo. Recursos para recorrer y superar el río de las lágrimas (parte II)

El proceso de duelo3

Última parte de nuestro especial sobre el proceso de duelo en donde propondremos nuevos recursos para poder afrontar cualquier tipo de pérdida vital, os dejamos a continuación las tres partes de nuestro especial:

ESPECIAL SOBRE EL PROCESO DE DUELO

1. El proceso de duelo (Cómo viajar a través del río de las lágrimas tras una pérdida)
2. El proceso de duelo. Recursos para recorrer y superar el río de las lágrimas (parte I)
3. El proceso de duelo. Recursos para recorrer y superar el río de las lágrimas (parte II)

16. Da pasitos hacia la aceptación, aunque sean duros y difíciles

Lo sé, es muy fácil decirlo y muy difícil hacerlo pero recuerda que por duro que te parezca ya no hay vuelta atrás en el río de las lágrimas, el agua fluye hacia el mar y es imposible revertir el cauce de un río. Mientras creas en lo más profundo de tu interior, en la esquina más perdida de tu alma que tu pareja volverá o que quien ha muerto regresará nunca llegarás a aceptarlo definitivamente, con todo el bloqueo que conlleva a nivel duelo y emociones negativas.
Hablar de lo ocurrido, ir al cementerio, recorrer lugares especiales, recordar los momentos de la pérdida, borrar el teléfono del móvil, incluso tirar recuerdos tiene una función catártica que nos ayudan a avanzar por el rio de las lágrimas.
A veces las circunstancias no nos lo ponen fácil para dar pasitos. En el fallecimiento de alguien querido es más difícil es aceptar la pérdida si no hemos podido ver el cadáver o nunca puedo ser recuperado. O por ejemplo el problema del desamor es que aunque la pérdida no es tan profunda como una muerte, tu expareja no desaparece ( a no ser que se vaya a vivir al Polo Norte y no tenga conexión de internet) corriendo el riesgo de que no demos ni un pasito y que podamos bloqueemos en una especie de esperanza infinita que nos puede bloquear el duelo y hacernos sufrir demasiado.
Por eso y para acabar este punto os dejo una serie de reflexiones sacadas del recomendable libro El Camino de las lágrimas de Bucay y que os pueden ayudar a dar pasitos día a día:

¿Estás utilizando este día para aceptar que estás de duelo, para reconocer que lo perdido ha muerto y no lo vas a recuperar?
¿Estás utilizando el día de hoy para sentir tus emociones intensamente y para expresar el dolor que supone esta pérdida?
¿Estás utilizando este día para aprender a vivir sin esa persona querida?
¿Estás utilizando el día para volver a centrarte en ti mismo?
Vive solamente un día cada día.

17. Crea

Ante la destrucción y la pérdida hay algo que nos ayuda mucho: crear y construir. La pérdida es como un incendio que devasta todo un bosque dejándolo árido, por eso cualquier semilla que plantemos nos sienta muy bien. La creatividad es una gran fortaleza psicológica por eso, porque nos focaliza nuestra atención hacia lo creado, nos ilusiona, nos relaja, nos motiva…y todo eso sienta muy bien ante la pérdida. Al principio quizás no tengas ni fuerzas ni ganas pero poco a poco puedes intentarlo a ver cómo te sientes. Además recuerda que se puede crear de muchas maneras, pintando, cuidando una planta, componiendo, aprendiendo, iniciando un proyecto, un hobby, un blog…

"Por favor, no te preocupes tanto. Porque al final, ninguno de nosotros tiene mucho tiempo en este planeta. La vida es fugaz. Y si alguna vez tienes dificultades, pon tus ojos en cielo de verano, cuando las estrellas se encadenan a través de la noche aterciopelada. Y cuando una estrella fugaz pase a través de la oscuridad, convirtiendo la noche en día … pide un deseo y piensa en mí. Haz tu vida espectacular. Por que yo se que así lo hice." (Robin Williams)
18. Aplaza decisiones

Generalmente cuando estamos en un periodo de estrés y sufrimos de ansiedad se recomienda posponer decisiones hasta que ese periodo pase. Con el proceso de duelo ocurre lo mismo, decisiones como cambios en el trabajo, pareja, vivienda, familia… necesitan ser tomadas con mucha serenidad. Durante el duelo vivimos en una especie de caos emocional, por eso sienta bien tomar decisiones (si se puede) más adelante. No es fácil salir de esa sensación de urgencia pero hay que intentar no caer en la ansiedad, angustia o miedo que tanto ciegan para decidir con perspectiva.

19. Verbaliza lo que sientes

Habla o escribe. Son maravillosas maneras de sacar las emociones que tienes dentro a través de la palabra. Puede ser hablando sobre cómo te sientes, de lo ocurrido o reflexionando sobre la pérdida. Pero puede ser escribiendo (incluso para uno mismo), un mecanismo diferente que también puede ayudarte a evolucionar a través del duelo. Por ejemplo, cuando una persona acude al psicólogo este factor es muy importante puesto que la persona logra verbalizar sin ataduras ni sentirse juzgada. Recuerda que también puedes buscar a alguien con el que te sientas cómodo para hablar.

20. La fortaleza psicológica de la gratitud

Dentro de lo terrible de la pérdida ayuda mucho dar gracias por lo que se tiene. Tras la pérdida puedes dar gracias por estar vivo, por tener salud, por las relaciones tan especiales que tienes, por esa gente que tanto te están ayudando, por la familia…La gratitud es una fortaleza psicológica que puede ser una luz entre tanta oscuridad. (Ver más sobre la gratitud)

"Puedes pedir a Dios por la ayuda que necesitas, pero mejor trae las herramientas porque tu tienes que hacer el trabajo." (Woody Allen)

21. Intenta continuar tu vida en todo aquello que puedas y poco a poco vete reconstruyéndola

Intenta volver a trabajar lo antes posible, volver a tus rutinas previas, no perder aquellos hábitos positivos que tenías. Poco a poco normalizar nuestra vida ayuda a dejar de estar en ese caos sideral que conlleva una perdida, y esas propias rutinas diarias nos ayudan a su vez a estar mejor y a estabilizarnos. Además con el tiempo es importante dar pasos para reconstruir tu vida, crear nuevas relaciones, hacer lo que antes hacía la persona que hemos perdido, aprender a vivir sin lo que nos falta…

22. ¿Para qué sirve vivir y morir? La fortaleza de la espiritualidad

Tener una postura vital y espiritual ante la muerte o ante la pérdida puede ayudarnos a salir hacia adelante. ¿Qué existe después de la muerte? ¿Por qué estamos en la tierra? ¿Hay algo más? Creer en Dios o en algo que nos dé sentido a la vida nos puede ayudar mucho. La fortaleza psicológica de la espiritualidad tiene un valor incalculable ante la pérdida. Pero recuerda algo fundamental, en cuanto estés un poco mejor intenta cambiar tu foco y no pedir a Dios que las cosas se resuelvan de la manera que quisiéramos que resultaran, sino pedir en su lugar a Dios para que nos ayude a aceptar los cambios y nos ayude a ver las opciones que tenemos. (Ver más sobre la espiritualidad)12195894_1177471308936315_6638088958617008663_n

 

23. Trabaja tus posibles actitudes erróneas

Existen una gran cantidad de actitudes erróneas que nos pueden bloquear durante el duelo. El victimismo, la culpabilidad, la anticipación negativa, la necesidad de aprobación, la sensación de justicia/ injusticia, la búsqueda e chivos expiatorios o los perfeccionismos son algunos de ellos. Obstáculos que pueden llegar a ser insalvables durante el proceso de duelo provocando que este se atasque de manera patológica. Es muy importante que seamos conscientes de estas actitudes y las trabajemos de manera eficaz. (Ver más sobre las actitudes erróneas)

24. Mindfulness y meditación

El mindfulness es un recursos muy poderoso para fluir a través del duelo, la razón es que nos ayuda a vivir desde nuestro presente las emociones negativas que estamos viviendo (sin esconderlas, ni reprimirlas, ni luchar contra ellas) y eso es lo mejor que podemos hacer durante el duelo. Empezar desde cero no es fácil porque cuando estamos tan bajos es muy difícil empezar a aprender todo esto, pero en cuanto te encuentres un poco mejor te recomendamos que abras cada vez más tu presente a través del mindfulness y la meditación. (Ver más sobre el mindfulness)

25. Busca un sentido y una oportunidad a todo lo ocurrido

Puede parecer imposible al comienzo, incluso uno puede llenarse de cólera al intentar ver cualquier tipo de sentido ante una pérdida. Pero es posible y ayuda mucho a recuperarse.
Al principio del duelo estamos tan cegados por tanto dolor, tanta ira o tanta tristeza que no vemos las nuevas puertas que aparecen y se abren ante nosotros. Con el tiempo si nos lo proponemos podemos empezar a ver un sentido a lo ocurrido y seremos capaces de ver una oportunidad, ya sea de crecer como persona, mejorar, ayudar a otros, conocer nueva gente, cambiar cosas que no nos gustaban, aprender cosas increíbles o lograr metas lo que antes no nos habíamos ni imaginado que ibamos a hacer
Hay un libro, El Hombre en Busca del sentido, que nos habla sobre una de las pérdidas más horribles y atroces jamás vividas por el ser humano. Su autor, el psiquiatra judío Viktor Frankl nos habla de su brutal experiencia en el campo de concentración de Auschwitz . Una vivencia terrible en donde y quienes le rodeaban no sólo perdieron sus posesiones, su dinero o mataban a sus familiares, sino que perdían su dignidad de manera monstruosa. Viktor Frankl nos cuenta en un libro sobrecogedor como logró sobrevivir a todo ello, ayudó a sobrevivir a los que le rodeaban (impidiendo que se suicidasen) y encima creó una terapia fundamental en la historia de la psicología. Todo eso lo logró buscando un sentido a lo ocurrido. Muy recomendable esta lectura para entender la fuerza del sentido y la oportunidad.

26. La resiliencia

La resiliencia es una poderosa capacidad natural del ser humano para afrontar situaciones complicadas, duras y negativas en la vida. Mucha más gente de la crees es capaz de salir adelante tras pérdidas brutales en sus vidas. Aprende a ser resiliente y tu duelo fluirá de manera más sana y equilibrada hasta recuperarte (ver aquí)
27. El crecimiento postraumático
La psicología ha estudiado muy a fondo la perdida y no solo ha encontrado personas resilientes que son capaces de superar crisis espantosas en sus vidas sino que incluso ha encontrado que mucha gente ante las perdidas traumáticas no solo se recuperan sino que además crecen como personas. Es lo que se llama el crecimiento postraumático. Un concepto que nos puede ayudar a ganar en perspectiva, animarnos a seguir adelante y dejar atrás esos pensamientos de que no podremos superar la perdida.

Robert_frost_ser_fuerte

27. El crecimiento postraumático

La psicología ha estudiado muy a fondo la perdida y no solo ha encontrado personas resilientes que son capaces de superar crisis espantosas en sus vidas sino que incluso ha encontrado que mucha gente ante las perdidas traumáticas no solo se recuperan sino que además crecen como personas. Es lo que se llama el crecimiento postraumático. Un concepto que nos puede ayudar a ganar en perspectiva, animarnos a seguir adelante y dejar atrás esos pensamientos de que no podremos superar la perdida.

 

28. Trabaja tus posibles dependencias emocionales

La dependencia emocional (o apego) bloquea también mucho el duelo. Su funcionamiento es parecido al de una adicción, por eso cuando estamos enganchados a algo o a alguien (nada que ver con el amor) y lo necesitamos como una droga para estar bien, en el momento que esta persona o relación no está, nos hundimos de manera brutal. Así, mientras que el amor se basa en la atracción, el respeto, la comunicación o el cariño, la dependencia afectiva se basa en el miedo (miedo a la soledad, miedo a no encontrar alguien igual, miedo a no valerse por uno mismo…) Para trabajar tus posibles dependencias céntrate mucho en ti, trabaja todo lo que empieza por “auto” (autonomía, autoestima, autoaceptacion….), gana en sentido de la vida y en sentido vital…y si ves que eres demasiado dependiente también puedes acudir al psicólogo.

(La película de animación Del Revés, Inside out, es una historia muy recomendable para adultos sobre las emociones y como funciona el duelo)

29. Da, ayuda, enseña, aporta, cuida…

Ayudar a los demás es uno de los recursos que más luz nos aporta para superar el duelo. Dar en cualquiera de sus vertientes (regalar, enseñar, cocinar, ayudar, apoyar….) hace que nos sintamos útiles, generamos emociones sanadoras y creamos relaciones positivas. Además cuando lleves un buen tramo del río de la pérdida recorrido, puedes compartir tu experiencia con otros ayudándoles a no sentirse solos o extraños y facilitándoles su propio camino (un ejemplo maravilloso de dar que puede ayudarte también mucho a ti)

30. Sentido del humor

El sentido del humor es una gran fortaleza positiva que nos puede ayudar a trascender la perdida ya que nos ayuda a relativizar lo ocurrido gracias al absurdo y a ganar perspectiva ante lo ocurrido. Además nos genera emociones positivas que no vienen nada mal durante el dolor de la pérdida. Yo siempre digo que reírse es un muy buen ansiolítico pero el sentido del humor es un poderoso antidepresivo. (Ver más sobre el sentido del humor)

31. Y para acabar, un poco de cine…

El cine puede llegar a ser una reflejo muy realista sobre el duelo y las pérdidas, pero también motivador e inspirador. Desde Filmoterapia os proponemos una selección de películas sobre el duelo, el desamor, la pérdida de seres queridos o la aceptación de nuestra propia muerte que esperemos os aporten y os ayuden a seguir el doloroso pero vital río del duelo.

– Películas sobre el desamor

– Películas sobre la pérdida (muerte de seres queridos, enfermedades…)

Categoría: Recursos psicológicos

Etiquetas: Crecimiento personal, Duelo, Emociones negativas, Resiliencia, Tristeza

Etiquetas de cine: Especiales

Más artículos de la misma categoría

El proceso de duelo. Recursos para recorrer y superar el río de las lágrimas (parte I)

Las pérdidas más intensas y duras de nuestras vidas son la muerte de la gente que nos rodea pero también podemos enfrentarnos a lo largo de nuestra vida a otras pérdidas muy dolorosas […]

Cuando nunca alcanzamos la «felicidad» (la metáfora del coyote y el correcaminos)

El otro día en consulta un paciente me dijo que se sentía como el coyote, siempre persiguiendo a la «felicidad» (el correcaminos) pero nunca pudiendo atraparla. Y me gustó la metáfora, porque realmente […]

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.