Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

Cine y psicoterapia, 14 films & series

El cine y la psicoterapia, dos elementos definitorios de nuestra sociedad actual, nacidos prácticamente a la vez (los dos surgieron a finales del siglo XIX) pero con una relación áspera y difícil. No se puede decir que haya habido muchas películas (realistas) sobre el tema de la psicoterapia, aún así en filmoterapia hemos hecho un buen ejercicio de investigación y hemos encontrado títulos muy sugerentes que nos puedan ayudar a ver con perspectiva el trabajo de un terapeuta y de su paciente. Esta semana en filmoterapia queremos proponer 14 relaciones psicoterapéuticas que nos ayudarán a conocer un poco más el mundo de la psicoterapia a través de los ojos del cine.

LAS DIFICIL RELACIÓN ENTRE CINE Y PSICOTERAPIA

La lista no ha sido fácil de elaborar, cine y psicoterapia como decimos no acaban de cuajar, el problema más grande que vemos es que el cine lleva anclado en el psicoanálisis desde hace más de 70 años. En la vida real la psicología ha evolucionado de manera abismal durante todas estos años pero en el cine parece que seguimos en los años 50. Los personajes terapeutas son casi siempre psicoanalistas o psiquiatras especializados en psicoanálisis. La razón es difícil de encontrar, quizás Woody Allen haya tenido mucho que ver en esto pero intuyo un factor clave: el misterio y el morbo del “asombroso” mundo del psicoanálisis. El cine necesita personajes y tramas que enganchen y el psicoanálisis parece que lleva años siendo un tema recurrente para los guionistas al poseer elementos tan sugerentes como el subconsciente, el diván, sus infinitas sesiones, la interpretación de sueños, el complejo de Edipo…Ir al psicólogo hoy en día no es tan “complicado”, ya no hay ni magia ni cartón en eso del ir a terapia por eso el cine se refugia en el psicoanálisis, tierra misteriosa que siempre ha dado (y dará) mucho juego.

CONDICIONES PARA UNA BUENA LISTA DE PSICOTERAPEUTAS CINÉFILOS

Pues lo dicho, en la lista que proponemos esta semana sigue habiendo mayoría de psicoanalistas (recordemos que a día de hoy el porcentaje de psicoanalistas en el mundo de la psicoterapia es mínimo). Debo decir en primer lugar que admiro el psicoanálisis como corriente psicológica pero lo que observamos desde filmoterapia es que no hay una visión completa y realista del mundo de la psicoterapia, el cine se centra en las aristas más atractivas (el psicoanálisis aporta muchas) distorsionando la imagen de lo que verdaderamente una terapia .Eso si, algunas de las mejores relaciones psicoterapéuticas de la historia del cine son desde la perspectiva psicoanalista.

Otra cuestión, en el cine existen muchas relaciones psicoterapéuticas inolvidables como en muchas de las películas de Woody Allen o la recomendable No Sos Vos Soy Yo, pero queremos centrarnos en películas en donde el eje de la trama se centre en esta relación (o sea una relación clave para el desarrollo de la trama).

No nos valen relaciones que nos cambian la vida (American History X), ni sabios enseñando a vivir (El Guerrero Pacífico), ni lecciones de padre a hijo (Big Fish) ni siquiera entrenadores deportivos (Entrenador Carter), profesores (El Club de los Poetas Muertos) o Coachs especializados (Hitch). Nuestros personajes tienen que ser psicólogos y psiquiatras licenciados aunque también, todo hay que decirlo, hemos tenido en cuenta alguna excepción cuando el terapeuta es realmente bueno.

Además descartamos en nuestra lista películas sobre centros de salud mental (que merecen una lista propia) como Wilbur se quiere suicidar o historias sobre psiquiatras como Frasier o Una terapia peligrosa. Hemos elaborado una lista que se centra en la relación paciente terapeuta, una relación vista desde 14 prismas diferentes incluida la humorística porque en este post nos ponemos serios hasta un punto, también hay que desmitificar eso de ir al psicólogo (y que mejor que reírse un poco de ellos)

Y FINALMENTE, NUESTROS 14 ELEGIDOS

1. El primer cineasta que nos viene a la cabeza cuando hablamos de ir a un psicólogo es Woody Allen, alguien con que podríamos hacer varios especiales sobre psicoterapia con esa infinidad de escenas e historias sobre la relación paciente terapeuta que existen en sus películas pero queremos quedarnos con un título, Otra mujer (1988) de Woody Allen , una excelente película en donde se nos plantea una atractiva cuestión ¿Qué pasaría si pudiésemos escuchar lo que se dice en una psicoterapia? No decimos más, sólo animamos a ver esta increíble relación terapéutica entre Mia Farrow y Gena Rowlands.

2. La relación de un poderoso mafioso de New Jersey y su psiquiatra/terapeuta en Los Soprano (1999) es ya un icono del cine/series. Que una de las series más aclamadas de la historia se base en la terapia de un mafioso da mucho (pero que mucho) juego. La doctora Melfi (Lorraine Bracco) debe ser el personaje de ficción más querido por la Asociación Psicoanalítica Americana, un personaje amable, profesional y que tiene que lidiar con la personalidad de un peligrosísimo (y entrañable) mafioso: el único e inigualable Tony Soprano (James Gandolfini).

3. Luego tenemos la versión cómica de eso de juntar a dos personajes tan divergentes como un mafioso y un psicólogo. En Una terapia peligrosa (1999), Billy Cristal y Robert De Niro nos regalan una comedia ligera, completamente irreal (en lo que a terapia se refiere) pero que te hace pasar un buen rato y reírte de los estereotipadísimos personajes del psicólogo y el mafioso.

4. Volvemos a la seriedad y encontramos Gente corriente (1980)Comentario, cine y terapia, una gran película que contiene una de las mejores psicoterapias de nuestra lista. Un chaval (Timothy Hutton) que no es capaz de superar la muerte de su hermano acude a un muy buen terapeuta (Judd Hirsch). Sin duda la mejor película de Robert Redford como director.

5. Según varios estudios para ser un buen psicoterapeuta se necesita empatía, flexibilidad, amabilidad, escucha activa…Factores mucho más poderosos que ser un estudioso de la materia, si no que se lo pregunten a Mumford (1999), un terapeuta muy querido en un pequeño pueblo de Estados Unidos que oculta un pequeño secreto.

6. La desconocida (en España) telecomedia inglesa Help (2005) es un surrealista show en donde el actor Paul Whitehouse encarna 25 papeles para interpretar a los pacientes del psicoterapeuta Langham (excepto uno, el psicoterapeuta del psicoterapeuta). Una hilarante batería de sketchs que se ríe de paciente y psicólogo por igual.

7. Un buen guión, actores sensacionales y trama a tiempo real, eso es lo que tenemos en In Treatment (2007) Comentario, cine y terapia, una excelente serie sobre las relaciones terapeuta/paciente. El lunes asistimos a la consulta del psiquiatra (Gabriel Byrne) con una mujer, el martes con una pareja…así hasta llegar al viernes, en donde es él (muy brillante como terapeuta pero en un momento complicado en su vida) que va a terapia. En 2012 se estrenó En Terapia la versión argentina, muy recomendable también.

8. Un psicólogo militar (Denzel Washington) hace un buen trabajo terapéutico con Derek Luke, un soldado conflictivo con una dura infancia. Antwone Fisher (2002) es una digna y sólida película sobre psicoterapia.

9. El indomable Will Hunting (1997) es una excelente película sobre la relación de un profesor (Robin Williams) que debe hacer labores de psicólogo con un alumno ( Matt Damon) de una enorme potencial pero muy conflictivo. Creíble y muy inspiradora película.

10. ¿Qué pasa con Bob? (1991) o ¿Qué pasaría si un paciente completamente neurótico se planta en la casa de veraneo de su psicólogo?, una pregunta que podría dar para una espeluznante historia de miedo pero que aquí se convierte en una entretenida comedia con Bill Murray y Richard Dreyfuss (por cierto, premio a quien adivine quien es quien en la película)

11. Que bello es vivir Comentario, cine y terapia, un clásico entre clásicos que cuenta con un psicólogo insospechado (y sin título universitario) haciendo una de las mejores terapias “express” de la historia del cine. Una película muy pero que muy filmoterapeutica. No decimos más por si alguien no la vio.

12. En Abre los ojos (1997) encontramos una muy interesante relación psicoterapéutica, un psicólogo empático, comprensivo y buen profesional haciendo frente a un paciente muy complicado. No desgranamos más para quien no lo haya visto.

13. La extraña pasajera (1942) o la primera gran relación formal entre psicólogo y paciente en la historia de cine, es cierto que tiene términos de la época, terapia de la época, todo de la época, pero la esencia sigue valiendo 80 años después. Bette Davis es una mujer de familia bien, reprimida y totalmente controlada por su madre que tendrá la inestimable ayuda de un excelente psiquiatra.

14. Y para acabar proponemos una terapia de grupo en una serie española que duró sólo 1 temporada pero que puede presumir de ser una de las mejores series españolas de los últimos años, El Grupo (2000). La vida de seis personas a través de sus terapias de grupo con un interesante Hector Alterio en el papel del psicólogo. Muy bien rodada y con un gran guión.

Categoría: Recursos psicológicos

Etiquetas: Psicólogos, Recursos psicológicos

Etiquetas de cine: Especiales, Largometrajes, Listas, Series

Más artículos de la misma categoría

Tus Zonas Erróneas a través del cine (parte II)

“El odio es un lastre, la vida es demasiado corta para estar  siempre cabreado”. (Edward Norton, American History X, 1998) Continuamos nuestro repaso de los 12 capítulos del libro Tus Zonas Erróneas a […]

Como mejorar nuestra voluntad (la fortaleza psicológica de la persistencia)

“El ochenta por ciento del éxito consiste en estar allí” (Woody Allen) LA PERSISTENCIA Y SUS BENEFICIOS La persistencia (la perseverancia y la lucha ante las dificultades) es una de las 24 fortalezas […]

5 comentarios

  1. Recomiendo también «The Unsaid», con Andy García. También conocida como «Secretos ocultos» en México. Es la historia de un terapeuta que se retira por el suicidio de su hijo. Años después, decide tomar el caso de un adolescente que le recuerda bastante a su hijo. Muy bonita película donde se plasma la relación transferencial de manera muy buena.

  2. ¡Excelente lista!, aunque me gustaría incluyera «Historias de diván» (es una miniserie argentino-uruguaya filmada en Montevideo y producida por Yair Dori y Canal 10, emitida por Telefe.)
    Y «Un método peligroso».

    Saludos,

    Jazmín

  3. También creo que se debe de incluir la película «Sybil» que su psicoanalista le ayuda en su proceso de aclarar las múltiples personalidades del personaje.

    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.