Sexo, cine y (nada de) estrés
¿El estrés disminuye el sexo o el sexo disminuye el estrés?, ante esta pregunta tan paradójica es difícil responder correctamente, quizás la respuesta acertada sean las dos a la vez, la ansiedad y […]
¿Pero qué es eso de la felicidad? ¿Realmente podemos ser más felices? ¿Como lo podemos conseguir?¿Depende de nosotros?.. Desde siempre el ser humano ha estado interesado por este tipo de preguntas, la filosofía lleva muchos siglos intentado reflexionar sobre estas cuestiones y desde hace unos años también lo hace psicología. En filmoterapia nos interesa mucho esto de la felicidad y la hemos tratado este tema desde varios puntos de vista (fortalezas psicológicas, la ciencia de la felicidad,etc) pero esta semana queremos comenzar un especial sobre dos de los modelos psicológicos sobre la felicidad más importantes de los últimos años ( el de Carol Ryff y el de Martin Seligman) en donde veremos sus dimensiones y sus perspectivas sobre que es aquello que nos hace felices a los seres humanos.Que los disfruteis (y seais muy felices)
El modelo de bienestar de Ryff
Según la psicóloga Carol Ryff, existen 6 dimensiones fundamentales que definen nuestro nivel de bienestar, si somos capaces de optimizar estos 6 pilares ( algo que es posible y se trabaja en terapia) conseguiremos alcanzar unos niveles altos de felicidad. A continuación vamos a ver las 6 dimensiones clave de la felicidad, sus niveles y un pequeño cuestionario sobre cada uno de ellos sacado dela adaptación españolade las escalas de bienestar psicológico de Ryff, realizada por Díaz, Rodríguez-Carvajal, Blanco et al. (2006) Gracias a este cuestionario podrás saber como andas en cada uno de estos niveles y si puedes trabajarlo.
Y por supuesto una guía de películas para comprender mejor este modelo y para trabajar en nosotros mismos con cada una de las dimensiones desde la filmoterapia.
Os dejamos con las 6 dimensiones de la teoría del bienestar:
1. Auto-aceptación
2. Relaciones positivas con los demás
3. Autonomía
4. Dominio del entorno
5. Propósito en la vida
6. Crecimiento personal
1. AUTO-ACEPTACIÓN
¿Qué es la Auto-aceptación?
Es la capacidad para reconocer y admitir todas nuestras partes, las deseables y las indeseables. Para entender este concepto, se pone muchas veces el ejemplo del Sol y la Luna. No tratamos de ocultar o reprimir la existencia del Sol y la luna, simplemente están y lo aceptamos como una parte natural de la vida asumiendo sus aspectos negativos y aprovechando al máximo los positivos. De la misma forma, las personas con alto nivel de auto-aceptación consideran todos los tiempos de su vida (pasado, presente y futuro) así como sus características (físico, mental, emocional y espiritual) como algo natural del ser humano. Esta aceptación objetiva les permite sacar el mayor partido posible de sus puntos fuertes y minimizar sus débiles. La auto-aceptacion es uno de los factores que más determinan el bienestar puesto que sin ella no hay autoestima, es básica para la salud mental y es una característica central de la auto-realización, el funcionamiento óptimo y la madurez de la personalidad.
(Este corto de Pixar refleja muy bien la metáfora del Sol y la Luna, o dicho de otra manera, del día y la noche, con sus cosas buenas y malas pero sobre todo como partes de un todo)
¿Cómo anda mi nivel de auto-aceptación?
Responde a las siguientes preguntas y reflexiona sobre las respuestas (las cursivas puntúan en negativo)
1. Cuando repaso la historia de mi vida estoy contento con cómo han resultado las cosas
2. En general, me siento seguro y positivo conmigo mismo
3. Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mí mismo que cambiaría
4. Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad
5. En muchos aspectos, me siento decepcionado de mis logros en la vida
6. En su mayor parte, me siento orgulloso de quien soy y la vida que llevo
– Niveles bajos (Menos de 4 respuestas afirmativas)
La persona se siente insatisfecha consigo misma, está decepcionado con
lo que ha ocurrido en la vida pasada y se encuentra preocupada por ciertas características personales, no aceptándolas y deseando ser diferentes. Muchas veces actitudes erróneas como el perfeccionismo o la necesidad de aprobación suelen mantener bajos los niveles de auto-aceptación
– Niveles altos (Más de 4 respuestas afirmativas)
La persona tiene una actitud positiva hacia si misma, se acepta tanto en lo bueno como en lo malo y tiene una percepción positiva acerca de su vida pasada.
Películas para trabajar
Las películas sobre esta dimensión nos hablan de personajes que aprenden a quererse, a ser más positivos con ellos mismos y a aceptarse como un todo, con sus aspectos positivos y negativos:
El circo de las mariposas (2009) de Joshua Heigel
El mago de Oz (1939) de Victor Fleming
El mismo amor la misma lluvia (1999) de Juan Jose Campanella
Tomates verdes fritos (1992) de Jon Avnet
Antwone Fisher (2002) de Denzel Washington
American Beauty (1999) de Sam Mendes
Passion Fish (1992) de John Sayles
Intocable (2011) de Olivier Nakache, Eric Toledano
2. RELACIONES POSITIVAS
¿Que son las Relaciones positivas con los demás?
Las relaciones interpersonales equilibradas, íntimas, llenas de afecto y basadas en al ganar-ganar son parte fundamental del bienestar personal. Para ello es necesario cualidades como la empatía, la auto-aceptación, la falta de apego o el saber dar y recibir a nivel afectivo.
¿Cómo anda mi nivel de relaciones positivas?
Responde a las siguientes preguntas y reflexiona sobre las respuestas (las cursivas puntúan en negativo)
1. A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos íntimos con quienes compartir mis preocupaciones
2. No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito hablar
3. Siento que mis amistades me aportan muchas cosas
4. Me parece que la mayor parte de las personas tienen más amigos que yo
5. No he experimentado muchas relaciones cercanas y de confianza
6. Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en mí
– Niveles bajos ( Menos de 4 respuestas afirmativas)
La persona tiene muy pocas relaciones cercanas en las que pueda confiar. Le resulta muy complicado abrirse y se suele aislar sientiendose muy frustado en las relaciones interpersonales.No comprende el dar y recibir de las relaciones y eso le impide crear lazos fuertes
– Niveles altos ( Más de 4 respuestas afirmativas)
La persona tiene relaciones cálidas y de confianza con los demás, le interesa el bienestar de los que le rodean y pose unos niveles altos de empatía, afecto e intimidad. Entiende perfectamente la filosofía de ganar-ganar de la relaciones.
Películas para trabajar
A continuación proponemos una serie de historias sobre personas que aprenden a mejorar sus relaciones y a alcanzar niveles óptimos en el aspecto social. También encontramos personajes (Big Fish) que demuestran los beneficios de esta dimensión del bienestar.
Solas (1999) de Benito Zambrano
Sang Woo y su abuela (2002) de Lee Jung-Hyang
Passion Fish (1992) de John Sayles
Amelie (2001) de Jean-Pierre Jeunet
El mismo amor la misma lluvia (1999) de Juan Jose Campanella
Luna de avellaneda (2004) de Juan Jose Campanella
Paseando a Miss Daisy (1989) de Bruce Beresford
The station agent (2003) de Thomas McCarthy
Intocable (2011) de Olivier Nakache, Eric Toledano
El apartamento (1960) de Billy Wilder
3. AUTONOMÍA
¿Qué es la autonomía?
Este pilar del bienestar conlleva un funcionamiento independiente en la vida y resistente a la aprobación o desaprobación de los demás. Este factor promueve una libertad en la toma de decisiones vitales y una vida basada en la autodeterminación.
¿Cómo anda mi nivel de autonomía?
Responde a las siguientes preguntas y reflexiona sobre las respuestas (las cursivas puntúan en negativo)
1. No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso cuando son opuestas a las opiniones de la mayoría de la gente
2. Me preocupa cómo otra gente evalúa las elecciones que he hecho en mi vida
3. Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de mí
4. Me juzgo por lo que yo creo que es importante, no por los valores que otros piensan que son importantes
5. Tiendo a estar influenciado por la gente con fuertes convicciones
6. Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias al consenso general
7. Es difícil para mí expresar mis propias opiniones en asuntos polémicos
8. A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o mi familia están en desacuerdo
– Niveles bajos (Menos de 6 respuestas afirmativas)
La persona está demasiado preocupada por expectativas y juicios externos, se basa en el criterio de los demás para tomar decisiones importantes y actúa y decide dependiendo de la presión del entorno.
– Niveles altos ( Más de 6 respuestas afirmativas)
La persona es independiente, capaz de resistir a presiones sociales, no se dejan llevar por los miedos y creencias de las masas y consiguen tener un sentido de libertad en sus comportamientos.
Películas para trabajar
Para trabajar esta dimensiones podemos centrarnos en una serie de personajes que aprenden a ganar en autonomía, libertad y toma de decisiones en la vida ( ej. Tomates Verdes Fritos) pero también otros ejemplo de historias en donde se muestra los enormes beneficios de poseer esa autonomía ( Doce Hombres sin Piedad o Matar un Ruiseñor)
Doce hombres sin piedad (1957) de Sydney Lumet
Tomates verdes fritos (1992) de Jon Avnet
Vivir para gozar (1938) de George Cukor
Sostiene Pereira (1996) de Roberto Faenza
Juan Nadie (1941) de Frank Capra
Luna de avellaneda (2004) de Juan Jose Campanella
American Beauty (1999) de Sam Mendes
En tierra de hombres (2005) de Niki Caro
Matar a un ruiseñor (1962) de Robert Mulligan
Braveheart (1995) de Mel Gibson
La lista de Schindler (1993) de Steven Spielberg
Thelma y Louise (1991) de Ridley Scott
Gattaca (1997) de Andrew Niccol
Cabaret (1972) de Bob Fosse
Chocolat (2000) de Lasse Hallström
4. DOMINIO DEL ENTORNO
¿Qué es el Dominio del entorno?
Otra de las caracteristicas básico del bienestar psicologico es s la capacidad individual para crear o elegir ambientes favorables para satisfacer los deseos y necesidades propias.Dicho de otra manera, es ser capaz de afrontar las circunstancias que nos rodean desde la proactividad.
(Amelie, una maravillosa película sobre una serie de personajes que aprenden los beneficios de esta dimensión)
¿Cómo anda mi nivel de dominio del entorno?
Responde a las siguientes preguntas y reflexiona sobre las respuestas (las cursivas puntúan en negativo)
1. Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga
2. He sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a mi gusto
3. En general, siento que soy responsable de la situación en la que vivo
4. Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen
5. Soy bastante bueno manejando muchas de mis responsabilidades en la vida diaria
6. Si me sintiera infeliz con mi situación de vida daría los pasos más eficaces para cambiarla
– Nivel bajo ( Menos de 4 respuestas afirmativas)
El sujeto tiene dificultades o se siente desbordado en la gestión de los asuntos cotidianos y se siente incapaz de cambiar o mejorar el contexto que lo rodea,
carece de sentido de control sobre el mundo externo, es reactivo y es inconsciente de las oportunidades de cambio que le rodean
– Nivel alto (Más de 4 respuestas afrimativas)
El sujeto tiene un sentido de dominio y competencia en la gestión de lo que le rodea; es proactivo y es consciente de las oportunidades que tiene a su alrededor y las aprovecha;
es capaz de crear, influir o elegir contextos adecuados según sus necesidades y valores personales.
Películas para trabajar
A continuación vemos personajes que eligen el camino de su vida y se vuelven proactivos, siendo capaces de enfrentarse a cualquier adversidad por dura que sea:
Vivir ,Ikiru (1952) de Akira Kurosawa
El guerrero pacífico (2006) de Victor Salva
Atrapado en el tiempo (1992) de Harold Ramis
Billy Elliot (2000) de Stephan Daldry
CRAZY (2005) de Jean-Marc Vallee
El mismo amor la misma lluvia (1999) de Juan Jose Campanella
Secretos y mentiras (1996) de Mike Leigh
Tomates verdes fritos (1992) de Jon Avnet
Antwone Fisher (2002) de Denzel Washington
Que bello es vivir (1946) de Frank Capra
Amelie (2001) de Jean-Pierre Jeunet
The Full Monty (1997) de Peter Cattaneo
La escafandra y la mariposa (2007) de Julian Schnabel
En busca de la felicidad (2006) de Gabriele Muccino
American Beauty (1999) de Sam Mendes
5. PROPÓSITO EN LA VIDA
¿Qué es el propósito en la vida?
Propósito en la vida. Este elemento fundamental para una vida sana y llena de bienestar consiste en reconocer que es lo realmente importante en nuestra vida, marcarse con claridad un camino vital y basarse continuamente en valores, fortalezas y creencias personales.
¿Cómo anda mi nivel de propósito en la vida?
Responde a las siguientes preguntas y reflexiona sobre las respuestas (las cursivas puntúan en negativo)
1. Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar para hacerlos realidad
2. Soy una persona activa al realizar los proyectos que propuse para mí mismo
3. Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el pasado y lo que espero hacer en el futuro
4. Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de satisfacción que de frustración para mí
5. Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida
6. No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida.
– Nivel bajo ( Más de 4 respuestas afirmativas)
El sujeto carece de un sentido de la vida, tiene pocas metas u objetivos, carece de un sentido de dirección, no ve ningún tipo de aprendizaje en su pasado, no tiene perspectivas o creencias que den sentido a su vida.
– Nivel alto (Menos de 4 respuestas afirmativas)
El sujeto tiene metas en la vida y un sentido de direccionalidad; siente que hay un significado vital tanto en su pasado como en su presente y logran que su vida resulte productiva, creativa y emocionalmente integrada., Tiene creencias que dan propósito de la vida, tiene metas y objetivos para vivir.
Películas para trabajar
Vemos a continuación una serie de historias y personajes que nos demuestran la importancia de encontrar un sentido a nuestra vida:
El filo de la navaja (1946) de Edmund Goulding
Desmontando a Harry (1997) de Woody Allen
Hacia rutas salvajes (2007) de Sean Penn
Diario de motocicleta (2003) de Walter Salles
El indomable Will Hunting (1997) de Gus Vant Sant
American Beauty (1999) de Sam Mendes
Que bello es vivir (1946) de Frank Capra
Billy Elliot (2000) de Stephen Daldry
Braveheart (1995) de Mel Gibson
Gattaca (1997) de Andrew Niccol
Mi pie izquierdo (1989) de Jim Sheridan
Caballero sin espada (1939) de Frank Capra
Vivir para gozar (1938) de George Cukor
Un hombre para la eternidad (1966) de Fred Zinneman
Gandhi (1995) de Richard Attenborough
Hoy empieza todo (1999) de Bertrand Tavernier
En busca de la felicidad (2006) de Gabriele Muccino
El hombre que plantaba árboles (1987) de Frédéric Back
6. CRECIMIENTO PERSONAL
¿Qué es el crecimiento personal?
Desarrollar nuestras capacidades para mejorar, crecer y evolucionar como personas es un aspecto clave del bienestar personal que provoca que los 5 elementos anteriores estén constantemente en movimiento y por lo tanto reforzándose.
¿Cómo anda mi nivel de crecimiento personal?
Responde a las siguientes preguntas y reflexiona sobre las respuestas (las cursivas puntúan en negativo)
1. En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo más sobre mí mismo
2. Hace mucho tiempo que dejé de intentar hacer grandes mejoras o cambios en mi vida
3. No quiero intentar nuevas formas de hacer las cosas; mi vida está bien como está
4. Pienso que es importante tener nuevas experiencias que desafíen lo que uno piensa sobre sí mismo y sobre el mundo
5. Cuando pienso en ello, realmente con los años no he mejorado mucho como persona
6. Tengo la sensación de que con el tiempo me he desarrollado mucho como persona
7. Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y crecimiento
– Nivel bajo ( Menos de 5 respuestas afirmativas)
La persona tiene un sentido de estancamiento personal, carece de un sentido
de mejora o desarrollo con el tiempo, se siente aburrido y desinteresado
con la vida e incapaz de crear nuevas actitudes o comportamientos.
– Nivel alto ( Más de 5 respuestas afirmativas)
La persona tiene un sentimiento de continuo desarrollo vital; es muy consciente del proceso y se ve a sí mismo como un constante
crecimiento y expansión, está abierto a nuevas experiencias, tiene un sentido
de autorealizarse, advierte continuamente como se va desarrollando en todos los niveles
Películas para trabajar
Para desarrollar esta dimensión proponemos una serie de películas que plantean el crecimiento personal como parte indiscutible del bienestar y la felicidad:
El curioso caso de Benjamin Button (2008) de David Fincher
El club de los poetas muertos (1989) de Peter Weir
Grand Canyon (1991) de Lawrence Kasdan
Bailando con lobos (1990) de Kevin Costner
El guerrero pacífico (2006) de Victor Salva
Mi pie izquierdo (1989) de Jim Sheridan
Entrenador Carter (2004) de Thomas Carter
Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera (2003) de Kim Ki-duk
Diario de motocicleta (2003) de Walter Salles
Por Jaime Burque
Categoría: Felicidad & Bienestar
Etiquetas: Autoaceptación, Autonomía, Bienestar, Crecimiento personal, Dominio del entorno, Felicidad, Propósito en la vida, Relaciones positivas
Etiquetas de cine: Especiales, Otros
¿El estrés disminuye el sexo o el sexo disminuye el estrés?, ante esta pregunta tan paradójica es difícil responder correctamente, quizás la respuesta acertada sean las dos a la vez, la ansiedad y […]
Hoy le toca el turno a Martin Seligman (psicólogo, investigador y creador de la psicología positiva) y su definición sobre la emoción de la felicidad. Martin Seligman planteó en 2002 (tras años de […]
Qué exhaustivo contenido sobre este artículo.
Muchas gracias.
El contenido que manejas y sobre todo el compartir la filmoteca relaciona con el tema, de verdad lo valoro.
GRACIAS