Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

Obsesiones, desequilibrio y desolación en «La pianista» (Michael Haneke, 2001)

La pianista (Michael Haneke, 2001) Psicologos Coruña | Hodgson & Burque

Esta semana en filmoterapia Oscar Blanco , uno de nuestros lectores mas activos vuelve a repetir colaboración con filmoterapia ( ver el post de Prayers for Bobby) y realiza un estupenda crítica sobre La Pianista. El director Michael Haneke (psicólogo y maestro en hurgar a fondo en nuestras emociones), nos presenta un personaje con trastorno limite de la personalidad, masoquista y con extrañas vertientes sexuales para que junto a él exploremos  las perturbantes obsesiones de una vida desequilibrada y desoladora. Una cinta que no es apta para todos los públicos pero como siempre decimos, en filmoterapia amamos el cine como generador de sensaciones (buenas y malas) y La Pianista es una  agitación de sensaciones que van desde el rechazo mas repugnante hasta los placeres mas turbadores y sensuales. Una genial provocación emocional del que sin duda no nos dejará indiferentes.

La Pianista, de Michael Haneke

Dirección: Michael Haneke.
Países:
Austria, Francia.
Año: 2001.
Duración: 130 min.
Interpretación: Isabelle Huppert (Erika Kohut), Benoît Magimel (Walter Klemmer), Annie Girardot (la madre), Anna Sigalevitch (Anna Schober), Susanne Lothar (sra. Schober), Udo Samel (Dr. Blonskij), Cornelia Köndgen (Mme Blonskij).
Guión: Michael Haneke; basado en la novela de Elfriede Jelinek.
Producción: Veit Heiduschka.
Música: Pacal Chauvin.
Fotografía: Christian Berger.
Montaje: Nadine Muse y Monika Willi.
Diseño de producción: Christoph Kanter.
Vestuario: Annette Beaufays.
Decorados: Hans Wagner.

Comentario (Por Oscar Blanco)

Inicia esta película con una cámara clavada en las teclas del piano, como las miradas de la gente que anda por la calle rumbo al colegio, al trabajo o la oficina de empleo. Sin ver que hay un mundo alrededor que está deseando que lo descubran.

La actriz protagonista, Isabelle Huppert, borda un papel que, puede parecer fácil  pero se antoja infernal al tener que transmitir los sentimientos de un personaje que los asfixia y estrangula como alfileres en la garganta. Afortunadamente Isabelle Huppert, que debe tener prohibido sonreír por orden de Monsieur Sarcozy, es capaz de compartir esos alfileres con el espectador y, juntos de la mano, asquearnos mutuamente de la vida que deciden vivir algunos, o que les obligan a vivir.

Como breve sinopsis: Erika (Isabelle Huppert) es una virtuosa profesora de piano que vive con su madre, ésta ejerce una influencia brutal sobre la pianista, que no puede desarrollarse como persona, y vive de los deshechos sentimentales que roba de cabinas de sex shop o de auto-cines. Tan excepcional y virtuosa es su pasión por el piano como mundana y viciosa su necesidad de ser amada, ser querida, ser poseída. El descontrol que tiene sobre sus sentimientos y su propio cuerpo contrasta con la perfección de las melodías de piano, única música de la película. En definitiva, la protagonista lleva una vida de contrastes, como el que existe entre las teclas blancas y las teclas negras.

Una escena: la rodilla desnuda de Erika bajo el piano, mientras un apuesto mozalbete acaricia las teclas sin acercarse siquiera rozarle la piel. No vemos la cara de la actriz pero podemos imaginárnosla.

Como conclusión acabar diciendo que es refrescante que, en las monstruosas avenidas del pensamiento único, todavía queden francotiradores como Michael Haneke que apuntan directamente al cerebro o al corazón, salvándonos sin piedad de todo tipo de roles establecidos mientras nos desangramos y analizamos por dónde ha entrado la bala y porqué puñetera razón se ha quedado ahí.

Por Oscar Blanco

(En el siguiente  video vemos un montaje sobre el trastorno sadomasoquista a lo largo de la película)

 

Categoría: Films analizados

Etiquetas: Actitudes negativas, Autodestruccion, Sensaciones negativas, Trastornos

Etiquetas de cine: Análisis película, Cine francés, Dramas, Largometrajes

Más artículos de la misma categoría

Valentía, persistencia e integridad en «Mr. Smith Goes to Washington / Caballero sin espada» (Frank Capra, 1939)

Hablamos esta semana de  una magnifica película de Frank Capra que nos puede ayudar de manera magistral a reflexionar sobre nuestra sociedad y  a aumentar nuestro pensamiento crítico. Caballero sin espada es una […]

Capturando la melancolía en «El sabor del sake» (Yasujiro Ozu, 1962)

Esta semana en filmoterapia comenzamos una colaboración muy especial con una excelente crítica de cine , Vivoleyendo, quien nos aportará sus estupendas propuestas desde filmaffinity a través de narraciones de gran calidad y […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.