Elevarse en el cine (una emoción única)
¿Por qué a veces nos emocionamos de manera tan intensa al observar actos moralmente bellos en una película? ¿Por qué cuando el protagonista consigue su objetivo nos estremecemos y se nos ponen los […]
La creatividad individual es definida como «la producción de ideas o comportamientos originales y adaptativos y que contribuyen de manera notable en la vida del individuo o en la de otras personas.» (Peterson y Seligman 2004). El cine nos regala infinitas historias en donde la creatividad ilumina a personajes que utilizan esta fortaleza y cualidad psicologica para ser felices o afrontar situaciones complicadas en sus vidas. No solo vemos agrandes artistas, si no también somos testigos de como personas normales construyen sus vidas desde la creatividad y compensan deficits psicologicos
En psicología se habla de dos tipos de creatividad. La creatividad “Big C”, referida a una extrema originalidad o inventiva, visible y publicamente reconocida como creaciones de grandes pintores, músicos,cineastas, etc. Y la creatividad “Little C” , referida a la creatividad diaria o ingenio que surge de las soluciones creativas a los problemas diarios.
Esta semana hablaremos de la creatividad «Big C» en SHINE(una historia basada en la vida del pianista David Helfgott), un film australiano que presenta «genialidad y locura» en una misma persona. David Helfgott, empezó a formarse prodigiosamente como pianista ya desde niño. La película nos muestra inicialmente un niño como el resto, con ganas de jugar, de tener amigos, de ser querido. Y con esta última baza va a jugar su padre: va a ser la clave en toda su historia. Un hombre que ha pasado una vida dura, con limitaciones, en períodos de guerra, y que sólo concibe los premios con la única filosofía del esfuerzo, el sufrimiento y la competitividad. «Tienes mucha suerte, repite conmigo» «Tienes que ganar siempre», son las frases que iban quedando en la cabeza de David.
(Buen resumen de los elementos de una persona creativa, en el programa Redes)
Los elogios venían de fuera, nunca de su padre; de él llegaban impulsos y broncas para hacerlo mejor de lo que lo hacía. Y no estaba abierto a los cambios, a otro tipo de educación más basada en refuerzos positivos, en progresiones, y no sólo en ganar. Esta dominancia y deseo de poder y control, llegaba al punto de pegarle y amedrentarle emocional y físicamente. Y su madre y sus hermanas atemorizadas no podían hacer nada. Sin embargo, David había aprendido a necesitar el amor y la aceptación total de su padre en todos los aspectos (que también existía), y por ello, empezó a convertirse en una persona dependiente de su aprobación, de sus gestos, de su mirada castigadora o beneplácita. Tanta insistencia por adelantarlo en evolución y en edad, provocó en verdad una falta de desarrollo en ciertos aspectos, por momentos parecía involucionar, volver a su infancia, perder el control de lo aprendido hasta ahora, volviéndolo inseguro y sin relaciones sociales a las que recurrir.
El director, Scott Hicks, hace aparecer a la madre de David en muy contadas ocasiones teniendo en cuenta que viven en la misma casa, y así parece percibirlo también él, esta aparente ausencia de su madre, no protectora para él, que pudiera explicar la posterior tendencia de David a buscar a mujeres mayores que él.
Cuando David al fin decide independizarse e irse con una beca a estudiar fuera de su ciudad, su padre le repudia para siempre. A pesar de ello, todo parece evolucionar bien, hasta que el genio pianista, tras tocar la pieza de piano más importante para su padre, entra en un episodio de ataque de pánico, y desde ahí, David se separa de su cuerpo, se abandona, como si se tratase de su propio castigo y repudia personal. Había estado viviendo en una realidad en riendas de su padre, ahora, al soltarse, pierde totalmente el dominio de su nueva realidad.
Es éste uno de los efectos que pueden sobrevenir por traumas psicológicos que suceden en la infancia o adolescencia, es un factor clave en el desarrollo de este tipo de enfermedades mentales. A partir de aquí, empieza una nueva etapa en su vida; la enfermedad y el propio tratamiento psiquiátrico le aisla del mundo durante un tiempo, hasta que a través de personas que van apareciendo, empieza a retomar con los medios que ahora tiene, contacto poco a poco con el piano y con la gente, con su nueva realidad.
La película nos hace «convivir» en cierta manera con una persona con un trastorno de personalidad, nos sensibilizamos con ella, y nos quedamos con la aceptación y la cercanía de David Helfgott, un pianista claramente diferente, desorganizado en su comportamiento, en su habla, en su mirar. Detrás de sus repeticiones verbales, su majestuosidad como músico suple la comunicación, su única fuente y canal de expresión de emociones.
Estudios de Csikszentmihalyi indican que la libertad de expresión y la disposición de recursos, son esenciales para la aparición de la creatividad, aunque existe una dicotomía al respecto, y es el hecho de saber lidiar con esa libertad, saber conocer los límites antes de pasarse del todo. Para este psicólogo, la felicidad aumenta en un estado de fluir, esto sería como un estado de absorción y motivación completa de lo que se está haciendo. La falsa libertad de expresión, que estaba más cerca de la represión y la restricción, de la que le hacía disponer el padre de David a su hijo, fue una de las bases de su posterior enfermedad. Está claro que se juntaron muchos elementos, además de la posible predisposición genética, que precipitaron este trastorno de personalidad. Y sobre todo, la melancolía de un niño al que su padre castigó hasta su muerte.
Si bien es cierto que un exceso de presión creativa en la infancia de David Helfgcott provocaron una serie de traumas posteriores, con el tiempo esta creatividad llego a fluir en su vida,provocando que David aumentase su nivel de felicidad y bienestar a partir de su musica, fluyendo en sus actuaciones, compensando su trastorno y reequilibrandole como persona.Porque eaunque la felicidad no llega sin más, hay que buscarla mediante el control directo de la experiencia y la habilidad para hallar la alegría de vivir en el disfrute de cada momento. Cada uno ha de jugar la partida de la vida con las cartas que le ha tocado genética y socialmente.
Acabamos con un video del verdadero David Helfgott en una actuación en vivo, representando un claro ejemplo de estado de flujo, una estado de consciencia en la cual uno siente que las cosas se mueven de forma automatica, sin esfuerzo y con tremenda concentración. Un estado que a veces se denomina, estar en la “zona”, es decir, cuando uno esta libre de distracciones, afectos y precocupaciones de la vida.
(Olga Burque) Filmoterapia
Categoría: Psicología a través del cine
Etiquetas: Creatividad, Flujo, Luchar contra uno mismo, Psicología positiva
Etiquetas de cine: Análisis película, Cine internacional, Dramas, Especiales
¿Por qué a veces nos emocionamos de manera tan intensa al observar actos moralmente bellos en una película? ¿Por qué cuando el protagonista consigue su objetivo nos estremecemos y se nos ponen los […]
Cuando pensamos en individuos creativos siempre nos vienen a la mente personajes como Picasso, Beethoven o Ferrán Adriá. Pero la creatividad no solo se demuestra en creaciones artísticas de gran nivel, también puede […]
Muy interesante…gran analisis psicologico en lo que respecta la pelicula y sobre el verdadero David Helfgott!