“Watanabe, es usted un hombre maravilloso, me impresiona su espíritu de rebeldía, ha sido hasta ahora un esclavo de la vida y ahora esta intentando convertirse en su amo, porque gozar la vida es el deber del hombre, malgastar la vida es una profanación de Dios. El hombre debe ser codicioso y vivir, porque la codicia es virtud, especialmente de aquello que sirve para gozar de la vida” Vivir, Ikiru ( Akira Kurosawa)
Tus Zonas Erróneas es la típica obra que vive de un boca a boca constante, casi infinito. No existe publicidad, ni referencias populares, alguien te lo recomienda, lo lees y pronto se lo recomiendas a alguien conocido que piensas que le puede ayudar. Así durante más de 40 años en un excepcional recorrido que ha convertido a este libro en uno de los más vendidos de la historia.
Dentro de los libros de autoayuda, la excepcionalidad de Tus Zonas Erróneas es algo único. Su primera edición es de 1976 y desde entonces no se ha movido de los primeros estantes de las librerías. Normalmente los libros de autoayuda siguen modas muy perecederas y se quedan en una superficialidad caduca, apenas un puñado de libros consigue aguantar el paso del tiempo puesto que necesitan un equilibrio muy difícil de lograr. Un buen libro de autoayuda debe de tener una base psicológica muy sólida a prueba de modas y un lenguaje fácil y conciso para que no sólo los profesionales lo entiendan. Tus Zonas Erróneas es posiblemente el libro de autoayuda que mejor equilibra seriedad y profundidad con un lenguaje atractivo y directo. Ahí esta el secreto de su éxito, 35 millones de libros vendidos en todo el mundo, unos de los libros más recomendados en psicoterapia y libro de cabecera de tantas casas durante más de 40 años.
Tus Zonas Erróneas nos describe aquellas actitudes que tanto daño hacen a los seres humanos, volviendo a las personas reactivas y sobrecargándoles de emociones tan negativas como la ansiedad, la depresión, la ira o la frustación. Wayne Dyer identifica estas zonas erróneas y lo más importante, nos da las claves para poder «limpiarlas» y llegar a ser personas más libres, felices y proactivas en la vida. Desde filmoterapia recomendamos este gran libro y para ello esta semana queremos proponer un original ejercicio, recomendar 13 películas que definan la esencia de cada uno de los 13 capítulos que componen Tus Zonas Erróneas. Explicaremos la grandeza de este libro a través de 13 personajes que nos demostrarán la importancia de nuestra actitud ante la vida. En esta primera parte tendremos a un futuro rey, un funcionario, un vendedor de casas, una familia, un excombatiente de Vietnam y una chica de París para que nos descifren las claves de Tus Zonas Erróneas a través de sus vidas. Que lo disfrutéis.
Capítulo 1. Haciéndote cargo de ti mismo.
El ser humano tiene una capacidad excepcional de elegir lo que siente, mucho más de la que pensamos muchas veces, es cierto que las circunstancias que nos rodean pueden ser muy duras pero aún así, en esos momentos podemos elegir nuestra actitud, nuestras emociones y en definitiva, nuestra vida. Muchas personas mueren sin llegar a darse cuenta de esto pero otras, muchas veces por aprendizaje vital y otras por crisis personales llegan a conocer este maravilloso”secreto” de la vida.
VIVIR (Akira Kurosawa, 1952)
(Un funcionario japonés tras conocer que tiene un cáncer incurable descubrirá la extraordinaria capacidad del ser humano para vivir en una de las mejores películas de Kurosawa.)
SINOPSIS Kanji Watanabe es un viejo funcionario público que arrastra una vida monótona y gris; sin embargo, no es consciente del vacío de su existencia hasta le diagnostican un cáncer incurable. Con la certeza de que el fin de sus días se acerca, surge en él la necesidad de buscarle un sentido a la vida. Y cuando lo consigue se produce un cambio radical en su actitud respecto a los demás. (FILMAFFINITY)
Capítulo 2. El primer amor.
Nuestra vida es lo primordial en nuestra vida, esta regla tan obvia a priori no siempre se cumple, muchas veces somos capaces de distorsionarla de tal manera hasta que llegamos al punto en que nosotros ya no somos los principales actores de nuestra vida, son los demás. Si sabemos lo importantes que somos nos cuidaremos, nos trataremos bien, nos motivaremos y podremos llegar más lejos en nuestra vida, y lo mejor de todo, paradójicamente podremos ayudar aún más a los que nos rodean.
AMERICAN BEAUTY (Sam Mendes, 1999)
(Kevin Spacey descubrirá a lo largo de American Beauty la importancia de si mismo y de su vida.Un película excepcional que además nos explica tantas actitudes erroneas que ennegrecen nuestra sociedad actual)
SINOPSIS Lester Burnham (Kevin Spacey), un cuarentón en crisis, cansado de su trabajo y de su mujer Carolyn (Annette Bening), despierta de su letargo cuando conoce a la atractiva amiga (Mena Suvari) de su hija (Thora Birch), a la que intentará impresionar a toda costa. (FILMAFFINITY)
3. Tu no necesitas la aprobación de los demás.
El problema de depender de la crítica, de la valoración o de la opinión de los demás es que es un elemento que nos controlamos y por lo tanto nuestra vida corre el riesgo de convertirse en una montaña rusa emocional en donde nosotros no tenemos ningún poder. Si nos aceptan estaremos bien pero ¿y si no nos aceptan? Podemos hundirnos en la mayor de las miserias y bloquer nuestras vidas. Nadie niega que la aprobación de los demás es maravillosa pero debe ser un complemento, nunca una necesidad.
EL DISCURSO DEL REY (Tom Hopper, 2010)
(En el discurso del rey, un príncipe tartamudo tendrá que romper estos miedos bloqueantes que tanto daño le hacen)
SINOPSIS El duque de York se convirtió en rey de Gran Bretaña con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto del rey. (FILMAFFINITY)
4. Las emociones inútiles: La culpa
El ser humano tiene una riqueza emocional única, las emociones son imprescindibles para nuestras vidas y nos aportan muchos elementos, incluso las emociones negativas son tan importantes como las positivas si se ajustan a lo que necesitamos. Pero hay dos emociones que podríamos retirar de nuestro cuerpo y ser mucho más plenos y felices.
En primer lugar tenemos la culpabilidad, una emoción que surge cuando uno interpreta que no ha estado a la altura de lo que se esperaba de si mismo y provoca un círculo negativo de reproches y fustigaciones que puede acabar en niveles emocionales terriblemente negativos. Y todo para nada, mediante la culpa no arreglaremos nada, no tomaremos ningún tipo de decisión ni seremos efectivos en nuestra vida. En vez de culparnos podemos responsabilizarnos del error cometido (si es que ha existido), aceptarlo, cambiarlo si es posible y aprender todo lo posible de él.
GENTE CORRIENTE (Robert Redford, 1980)
(En Gente Corriente, una familia debe afrontar la perdida de uno de sus miembros y tendrá que luchar contra los efectos devastadores de la culpa)
SINOPSIS Conrad acaba de salir del hospital después de haber intentado suicidarse a raíz de la muerte de su hermano en un accidente. Mantiene una relación muy tensa con su madre y vive atormentado por sentimientos de culpa. Aunque visita todas las semanas a un psiquiatra, no se siente a gusto hasta que conoce a una compañera del coro y empiezan a salir juntos. (FILMAFFINITY)
4. Las emociones inútiles: La preocupación
Luego tenemos la preocupación, que consiste en una especie de ansiedad futura, una anticipación negativa a lo que nos puede ocurrir sin ningún tipo de fundamento. El problema de esta emoción es que por mucho que nos preocupemos por el futuro no conseguiremos evitarlo, nos amargaremos, corremos el riesgo de bloquearnos e incluso podemos llegar a lo que en psicología se llama la profecía autocumplida. El futuro lo podemos planificar e improvisar, todo lo demás es un desgaste inútil.
EL GRAN LEBOWSKI (Hermanos Cohen, 1998)
(Jeff Bridges nos da una clase magistral en esta pelicula acerca de la fuerza de la despreocupación. Sabiduría y mucho sentido del humor, un gran antídoto para la preocupación, en estado puro)
SINOPSIS El Nota (Jeff Bridges), un vago que vive en Los Angeles, un día es confundido por un par de matones con el millonario Jeff Lebowski, con quien sólo comparte apellido. Tras recibir una paliza, inicia la búsqueda de El Gran Lebowski. De su encuentro surgirá un trato: el Nota recibirá una recompensa si consigue encontrar a la mujer del magnate. (FILMAFFINITY)
5. Explorando lo desconocido.
Una de los ingredientes de la inmadurez, la dependencia afectiva o gran parte de nuestros miedos es la tendencia a cerrarnos a nuevas experiencias, puntos de vistas o cambios en nuestra vida por miedo a lo desconocido. Nos arrinconamos en nuestros miedos y acabamos cayendo en una especie de burbuja de protección que sólo tiene efectos negativos en nuestra vida y que sobre todo nos quita poder de decisión de elección y de bienestar.
AMELIE (Jean-Pierre Jeunet, 2001)
(En Amelie, la protagonista principal y muchos de sus personajes mejorarán sus vidas a través del poder de la exploración)
SINOPSIS Amelie no es una chica como las demás. Ha visto a su pez de colores deslizarse hacia las alcantarillas municipales, a su madre morir en la plaza de Nôtre-Dame y a su padre dedicar todo su afecto a un gnomo de jardín. De repente, a los veintidós años, descubre su objetivo en la vida: arreglar la vida de los demás. A partir de entonces, inventa toda clase de estrategias para intervenir en los asuntos de los demás: su portera, que se pasa los días bebiendo vino de Oporto; Georgette, una estanquera hipocondríaca, o «el hombre de cristal», un vecino que sólo ve el mundo a través de la reproducción de un cuadro de Renoir. (FILMAFFINITY)
Continuamos con nuestro especial de dos partes sobre la autoayuda y el pensamiento positivo. Hoy analizamos el documental (y libro) El Secreto de Rhonda Byrne, la cara mas conocida de este tipo de […]
“El odio es un lastre, la vida es demasiado corta para estar siempre cabreado”. (Edward Norton, American History X, 1998) Continuamos nuestro repaso de los 12 capítulos del libro Tus Zonas Erróneas a […]
Todo un acierto ilustrar diferentes tipos de barreras psicológicas con películas que las tratan con gran acierto.
Como cinéfilo y psicólogo, enhorabuena por el artículo.
A partir de la colaboración de expertos en cine, coaches, psicólogos y psicoterapeutas,
hemos desarrollado una herramienta basada en el cine (y series) aplicable al coaching y a la terapia.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Todo un acierto ilustrar diferentes tipos de barreras psicológicas con películas que las tratan con gran acierto.
Como cinéfilo y psicólogo, enhorabuena por el artículo.