Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

Tus Zonas Erróneas a través del cine (parte II)

Tus zonas erróneas a través de 13 películas, parte II

“El odio es un lastre, la vida es demasiado corta para estar  siempre cabreado”. (Edward Norton, American History X, 1998)

Continuamos nuestro repaso de los 12 capítulos del libro Tus Zonas Erróneas a través del cine (ver la primera parte). Hoy un pueblo francés, un inventor, un neonazi, una pareja y un miembro de un jurado americano nos ayudarán a comprender un poco más este imprescindible libro de autoayuda.

Capítulo 7. Rompiendo la barrera de los convencionalismos

 

En psicología se habla de un término que define perfectamente esta actitud tan negativa: los “deberías”, una manera de afrontar la vida impuesto muchas veces por la sociedad que nos rodea y que nos puede hacer mucho daño. Los “deberías” consisten en reglas rígidas sin ningún tipo de fundamento que seguimos a rajatabla sin ni siquiera cuestionarnos su eficiencia, el resultado es  una sensación de obligación insaciable que nos impide disfrutar lo que hacemos, aprender de nuestros errores o ser flexibles con nosotros o los demás. Además crean una dualidad extrema en donde sólo tienes dos opciones: lo correcto o lo incorrecto, el todo o la nada….una dualidad que sólo nos dirigirá a la infelicidad.

 

 

CHOCOLAT (Lasse Hallström, 2000)

(En Chocolat asistimos a la ruptura de esta actitud por parte de muchos habitantes de un pueblo rígido y anclado en este dualismo tan represor de la felicidad)

SINOPSIS A Lansquenet, una población francesa muy tradicional, donde nada ha cambiado en los últimos cien años, el Viento del Norte trae consigo a dos forasteras: Vianne Rocher (Juliette Binoche) y su hija Anouk (Victoire Thivisol). Vianne inaugura una chocolatería repleta de dulces capaces de despertar los ocultos apetitos de los habitantes del pueblo. Posee, además, un don especial que le permite percibir los deseos de los demás y satisfacerlos con el dulce exacto. (FILMAFFINITY)

Capítulo 8. La trampa de la justicia

Esta actitud no se refiere a ningún tipo de ideología, ética personal o moralidad. Va mucho más allá de todo esto, significa catalogar el mundo y a los demás en la simplicidad subjetiva de lo justo o lo injusto. Por lo tanto, cada vez  que nos ocurra algo en la vida que no queramos rápidamente nos estancaremos en lo «injusto» de la situación y dedicaremos toda nuestra energía en emociones negativas como la frustración o el enfado sin conseguir absolutamente nada. El problema de esta manera de enfocar la vida es que nos bloquea permanentemente en una especie de autotrampa, nos llenamos de ira, nos hacemos mucho daño y lo peor de todo, nuestro cerebro no estará plenamente enfocado en la mejor solución posible (incluyendo el hecho de aceptar que no haya soluciones)

La sensación de justicia/injusticia es una de las mayores causas de odio continuado, de amargura vital y de no ser capaz de perdonar a los demás.

The Straight Story (Una historia verdadera) (David Lynch, 1999)

(Esta obra maestra de David Lynch nos muestra el viaje hacia el perdón, un hombre ya mayor decide dar un giro a su vida y emprender un inolvidable camino)

SINOPSIS Alvin Straight (Richard Farnsworth) es un achacoso anciano que vive en Iowa con una hija discapacitada (Sissy Spacek). Además de sufrir un enfisema y pérdida de visión, tiene graves problemas de cadera que casi le impiden permanecer de pie. Cuando recibe la noticia de que su hermano Lyle (Stanton), con el que está enemistado desde hace diez años, ha sufrido un infarto, a pesar de su precario estado de salud, decide ir a verlo a Wisconsin. Para ello tendrá que recorrer unos 500 kilometros, y lo hace en el único medio de transporte del que dispone: una máquina cortacésped. (FILMAFFINITY)

Capítulo 9. Terminando con las postergaciones ahora mismo

La famosa procrastinación o dejar para mañana lo que puedas hacer hoy. Esta actitud es realmente terrible puesto que al evitar ese pequeño nivel de tensión necesario al dar algún paso en nuestra vida, provocaremos que esta tensión crezca cada vez que lo pospongamos corriendo el riesgo de crear una barrera casi insalvable. Postergar nos bloquea, destruye nuestra autoestima y es fuente inagotable de ansiedad.

EN BUSCA DE LA FELICIDAD (Gabriela Muccino, 2006)

(Basado en un caso real, Will Smith nos mostrará lo lejos que podemos en nuestra vida cuando sabemos lo que queremos y luchamos por ello..¡aquí y ahora!!)

SINOPSIS El Chris Gardner (Will Smith) es un vendedor brillante y con talento, pero su empleo no le permite cubrir sus necesidades más básicas. Tanto es así que acaban echándolo, junto a su hijo de cinco años (Jaden Smith), de su piso de San Francisco, y ambos no tienen ningún lugar al que ir. Cuando Gardner consigue hacer unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa, los dos protagonistas tendrán que afrontar muchas adversidades parar hacer realidad su sueño de una vida mejor. (FILMAFFINITY)

10. Proclama tu independencia

 

La dependencia afectiva es una de las actitudes más perjudiciales que existen a nivel relacional. Nuestra seguridad personal, perspectiva vital o valores quedan completamente supeditados a esta dependencia. Perdemos el poder en nuestra vida y se lo damos a la persona de quien dependamos, alguien que puede ser nuestra pareja, nuestros padres, hermanos, hijos o amigos. Los miedos nos invaden y poco a poco nos hacemos más pequeños, sin margen de acción, sin espacio. La dependencia nos asfixia y es una de las mayores causas de infelicidad que existen.

TE DOY MIS OJOS (Icíar Bollaín, 2003)

(En Te Doy Mis Ojos, Icíar Bollaín nos demuestra las terribles consecuencias de cuando en una relación se estiran los niveles de dependencia hasta el maltrato)

SINOPSIS Una noche de invierno, Pilar sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cuatro cosas y a su hijo Juan. Escapa de Antonio, un marido que la maltrata y con el que lleva 9 años casada. Antonio no tarda en ir a buscarla. Pilar es su sol, dice, y además, “le ha dado sus ojos”. (FILMAFFINITY)

Capítulo 11. Adiós a la ira

 

El enfado es una emoción negativa que puede ayudarnos en ocasiones a afrontar situaciones conflictivas al darnos “energía” necesaria para enfrentarnos, luchar o buscar una solución. Una emoción que en dosis pequeñas suele ser suficiente pero que en cantidades industriales intoxica toda nuestra vida volviéndose una de las emociones más destructivas que existen: nos ahoga, nos ciega, se apodera de nosotros, nos crea conflictos extras e incluso nos enferma físicamente.

 

American History X (Tony Kaye, 1998)

(Esta maravillosa película es un completo curso sobre los efectos de la ira y de cómo desprendernos de ella)

SINOPSIS Derek (Edward Norton), un joven «skin head» californiano de ideología neonazi, fue encarcelado por asesinar a un negro que pretendía robarle su furgoneta. Cuando sale de prisión y regresa a su barrio dispuesto a alejarse del mundo de la violencia, se encuentra con que su hermano pequeño (Edward Furlong), para quien Derek es el modelo a seguir, sigue el mismo camino que a él lo condujo a la cárcel. (FILMAFFINITY)

Capítulo 12. Retrato de una persona que ha eliminado todas las zonas erróneas

Las personas que eliminan todas sus actitudes erróneas son personas con una gran autoestima, que aprenden de sus errores y saborean sus éxitos. Son realistas positivos ante la vida, es decir, analizan sin ningún tipo de distorsión su vida y plantean soluciones continuamente (incluyendo la aceptación de que no haya soluciones). Viven el presente al máximo ya sea rindiendo al máximo en su trabajo o disfrutando de una puesta de sol. Además son personas que florecen emocionalmente porque gracias a  no tener actitudes erróneas, poseen un balance emocional muy positivo que les ayuda a ser muy felices, alcanzar sus metas y solventar dificultades. Finalmente sus relaciones con los demás se basan en una filosofía de ganar-ganar, saben dar pero también pedir, saber comprender pero también hacerse comprender.

En reumen, alguien sin zonas erróneas es capaz de llegar a su esencia, sacandoa la luz todo su potencial y basándose en sus fortalezas y cualidades personales.

 

12 HOMBRES SIN PIEDAD (Sydney Lumet, 1957)

(Esta obra maestra de  nos propone uno de los personajes de la historia del cine que mejor representa a alguien sin zonas erróneas: Henry Fonda en 12 Hombres sin Piedad)

SINOPSIS En un juicio sobre asesinato, todo el jurado ve culpable al acusado, excepto un miembro, el jurado número 8, que sembrará de dudas razonables la habitación donde deliberan los doce hombres del jurado con la intención de no condenar a un posible inocente sin haber reflexionado como la situación merece. (FILMAFFINITY)

Categoría: Recursos psicológicos

Etiquetas: Actitudes negativas, Proactividad, Recursos psicológicos, Renovacion y transformacion, Terapia cognitiva

Etiquetas de cine: Citas, Especiales, Largometrajes, Listas

Más artículos de la misma categoría

Tus Zonas Erróneas a través del cine (parte I)

“Watanabe, es usted un hombre maravilloso, me impresiona su espíritu de rebeldía, ha sido hasta ahora un esclavo de la vida y ahora esta intentando convertirse en su amo, porque gozar la vida […]

Cine y psicoterapia, 14 films & series

El cine y la psicoterapia, dos elementos definitorios de nuestra sociedad actual, nacidos prácticamente a la vez (los dos surgieron a finales del siglo XIX) pero con una relación áspera y difícil. No […]

2 comentarios

  1. Gracias por traer a colacion este articulo con mi libro preferido de todos los tiempos, fue el primer libro de superacion personal que lei y luego Wayne Dyer se convirtio en mi autor preferido.

    Dejame felicitarte por esta manera tan peculiar de escribir articulos acompanados de videso, me ha encantado.

    Sere tu asidua visitante… Lo mejor para ti,,,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.