FILMOTERAPIA,5 PELÍCULAS
Esta semana os proponemos que seais vosotros/as los que hagáis de fondo el post en el blog de Filmoterapia. La idea es que cada uno nos haga saber sus 5 películas que han […]
Inauguramos una nueva sección en nuestro blog sobre recomendaciones filmoterapeuticas en donde personas relacionadas con el cine y/o la psicología nos propondrán una lista con sus películas mas terapeuticas y nos comentarán sus razones, sus sensaciones y sus opiniones al respecto.
Comenzamos con las recomendaciones de uno de nuestras psicólogos colaboradores ( y parte fundamental en filmoterapia), Olga Burque que selecciona 8 películas filmoterapeuticas que no defraudaran a nadie. Desde lo profesional pero tambien desde lo personal, porque recomendamos películas desde el estudio pero tambien desde lo autobiográfico.
Por la inocencia y vitalidad de sus personajes. Por ser una historia dentro de un campo de refugiados, vivida desde de la pobreza y el inframundo. Por intercalar emociones subrayadas por una desolación muy profunda pero con marcos positivos y sentimientos de amor.
Por ser una película de lo más sencilla pero tambien de lo más verdadera. Por ser una historia contada por cuerpos y expresiones, más que por palabras, puesto que reina el silencio por encima de todo. Dice tantas cosas distintas y cercanas ,que logra la verdadera comunicación de un niño urbanita sumido en la tecnología con su abuela de montaña y con el mundo partiendo de un lenguaje oral y gestual inexistente y negativo.
Por su angustia vital, provocadora de sensaciones muy cercanas a la película, el espectador agoniza en tiempo real con personajes y música. Por ser de las pocas películas que por la cercanía con los personajes y por la empatía producida, me ha formado reacciones muy negativas y poco tolerables. Sobre las adicciones a las comidas, o a los no comeres, o a las drogas, o a la obsesión.
Porque la vi cuando mas la necesitaba, por ser una película que en un mal momento fue capaz de darme optimismo e ilusión. Buenas sensaciones transmitidas por los personajes y por sus escenarios venecianos. Por romper con la rutina y los roles pre-establecidos por nuestro entorno.
Por ser un hecho desafortunadamente tan habitual, un divorcio de tantos otros, por parecerse tanto a una realidad, por sentir en algún momento que si yo hubiese hecho una película, se hubiese parecido en gran medida a ésta. Post sobre esta película en nuestro blog.
Por verme por trozos similar, o creerlo como tal, a una mujer con dos supuestos diferentes en momentos de crisis. A veces hace falta este estilo de exageración de Woody Allen para burlarse un poco de uno mismo, de lo que llamamos problemas, de los problemas como tal, de los complejos, de los bajones emocionales.
Por la pasion y vida que destila, por ser una historia rápida e intensa, pasional, inesperada, extraña, en un paisaje australiano, con un hombre de negocios japonés y una mujer australiana que en una situación de supervivencia sacarán todo lo que puede romper diferencias culturales y lingüísticas entre dos personas.
Por ser una historia cotidiana y no por ello vanal. Por haber vivido yo una de esas cotidianeidades y encontrar por donde quiera que vaya personas que comparten una historia de amor, una ruptura repentina y una inicial visión incierta de lo que está por venir. Se comparten tantas formas de pensar, tantos razonamientos y en un orden tan similar…Post sobre esta película en nuestro blog..
Categoría: Listas & Recomendaciones
Etiquetas: Emocionate, Inspiración
Etiquetas de cine: Especiales, Listas, Otros
Esta semana os proponemos que seais vosotros/as los que hagáis de fondo el post en el blog de Filmoterapia. La idea es que cada uno nos haga saber sus 5 películas que han […]
Presentamos esta semana «Días de vino y rosas» de Blake Edwards, uno de los dramas mas sinceros e intensos sobre alcoholismo y con Jack Lemmon y Lee Remick en un cara a cara […]
Un comentario