Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

¿Por qué cada vez pensamos más rápido…pero menos profundo?

¿Por qué pensamos cada vez más rápido,pero menos profundo? Psicologos Coruña | Hodgson & BurqueEsta semana hablamos en filmoterapia sobre la influencia de la red en nuestras fortalezas psicológicas y mentales. Lo haremos a través del cine y propondremos recursos cinéfilos para contrarrestar (y aprovechar) esta influencia. Un post inspirado en el  nuevo libro de Nicholas Carr “Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?” en donde este reconocido experto advierte como Internet  «está erosionando la capacidad de controlar nuestros pensamientos y de pensar de forma autónoma».

(Ver el siguiente video sobre la revolución de las redes sociales en nuestra sociedad)

Creatividad, curiosidad, mente abierta, amor por aprender o perspectiva. Son estas algunas de las fortalezas psicológicas necesarias para conformar el pensamiento crítico, una actitud intelectual necesaria para  analizar opiniones o afirmaciones propuestas como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. El cine o los libros son recursos  indispensables para cultivar esta actitud pero con la aparicion de internet y las nuevas tecnologías se está produciendo  un cambio significativo y contradictorio, la red nos aporta más herramientas que nunca para trabajar nuestro pensamiento critico pero nos escamotea las habilidades cognitivas necesarias para aprovechar estas herramientas.

Según Nicholas Carr, el asentamiento de Internet, redes sociales y  nuevas tecnologías está provocando rápidas adaptaciones físicas en nuestro cerebro, «Mientras Internet se convierte en nuestro medio universal, podría estar readiestrando nuestros cerebros para recibir información de manera muy rápida y en pequeñas porciones. Lo que perdemos es nuestra capacidad para mantener una línea de pensamiento sostenida durante un periodo largo». Para este autor Internet está provocando cambios en nuestros cerebros, se desarrollan  capacidades cerebrales como la atención multitarea pero disminuye nuestra capacidad de atención sostenida y por lo tanto la contemplación, la introspección o la profundización de las cosas.

Internet y las redes sociales están cambiando nuestros hábitos mentales, la red nos distrae e interrumpe constantemente disminuyendo nuestra atención y debilitando nuestra capacidad para filtrar distracciones y centrarnos en una sola línea de pensamiento durante un periodo de tiempo dilatado. Además, cada vez que recibimos un estímulo de Internet o de nuestro móvil nuestro cerebro libera dopamina, una sustancia química que produce placer, presente en muchas adicciones y que explicaría nuestra continua dependencia a estos estímulos.

Segun Carr  «La lectura profunda que solía suceder de forma natural se ha convertido en un esfuerzo”. Algo que conlleva  a un modo de lectura “superficial» que va ganando terreno. «En los tranquilos espacios abiertos por la lectura de un libro, sostenida y sin distracciones, o por cualquier otro acto de contemplación, establecemos nuestras propias asociaciones, extraemos nuestras propias inferencias y analogías, y damos luz a nuestras propias ideas»

Con todos estos datos en la mano pronto nos viene a la mente la distopía de “Un Mundo Feliz (Aldous Huxley)”, una sociedad en la que se persigue el placer constantemente y se evita el sufrimiento a toda costa, en donde la gente está condicionada desde su nacimiento para no plantearse ninguna duda existencial que pueda perturbar su felicidad teniendo a su alcance todo tipo de diversiones sencillas y placenteras en el nivel más superficial

(La imprescindible serie Black Mirror nos propone un futuro no muy lejano con hipotéticas realidades, en este capítulo nos proponen un mundo que no dista mucho de Un Mundo Feliz)

En la sociedad de Un Mundo Feliz existe un cine muy peculiar, un tipo de cine que cumple perfectamente las directivas anteriores, el sensorama, una especie de cine futurista donde también hay efectos olfativos y táctiles, y en donde se pueden percibir hasta cada uno de los pelos de una alfombra que aparece en una escena. Estímulos muy placenteros, sensoriales pero sin argumentos, extremadamente simples, casi infantiles, aburridos y predecibles , que buscan de alguna manera drogar al individuo y minarle su pensamiento critico y reflexivo

El paralelismo con gran parte de la producción audiovisual actual es obvia, hoy en día se priman las sensaciones y los efectos especiales por delante de argumentos cada vez más simples. Todo dirigido a un público que busca más la sensación que la reflexión. Estimulos mas intensos, mas cortos pero menos profundos

Esta falta de concentración en el cine y la televisión, también se refleja en nuestras casas. Mientras que la cantidad de películas y series a nuestro alcance se ha multiplicado casi por infinito y ahora tenemos pantallas planas de “nosecuantas” pulgadas, HD,3D, discos duros de 5 Teras  y proyectores de cine cuya pantalla ocupa media sala, cada vez nos cuesta mas ponernos  a ver una  película de hora y media enteras (no digamos de mayor duración), nos da mucha pereza ver algo en versión original y nos agota centrar toda nuestra atención a una película sin darle al pause, responder al móvil o pensar en el Facebook. Nuestro cerebro se ha acostumbrado a lo rápido, a la duración Youtube, a devorar videos rápidos en Twitter para comentarlos cuanto antes, estímulos visuales impactantes, información visual a raudales, intensa, fulminante. Quizás hayamos ganado en rapidez mental pero se ha perdido en concentración, reflexión profunda y atención. Y todo esto perjudica nuestra capacidad critica, porque si no podemos sentarnos tranquilamente a analizar una situación ¿como vamos a poder criticarla por muchos instrumentos que nos den las nuevas tecnologías?

Pero hay una muy buena noticia, en la época actual la red también pone a nuestra disposición más recursos que nunca para conservar, desarrollar y trabajar otras maneras de pensar más contemplativas (una gran diferencia con Un Mundo Feliz). El cine nos puede aportar una motivación extra para la profundización y el análisis, para estimular fortalezas psicológicas como la curiosidad, la mente abierta o la perspectiva. Si dedicamos un tiempo regular a ver películas reflexivas, profundas o documentales que nos lleven a la profundización de las cosas estaremos trabajando una de las mayores cualidades del ser humano, el pensamiento crítico.

“Hemos tenido que entrenarnos para conseguirlo, pero a cambio alcanzamos una valiosa capacidad de utilización de nuestra mente que no existía cuando teníamos que estar constantemente alerta ante el exterior muchos siglos atrás. Quizás no debamos volver a ese estado primitivo si eso nos hace perder formas de pensamiento más profundo.Internet nos incita a buscar lo breve y lo rápido y nos aleja de la posibilidad de concentrarnos en una sola cosa.” Nicholas  Carr

(Vemos a continuación un interesante video que explica que es el pensamiento crítico)

¿UTOPIA O DISTOPIA?

Aprovechando el interesente tema de esta semana sobre el pensamiento crítico y las distopías,proponemos 10 grandes películas sobre realidades «utópicas» que que nos hacen pensar, reflexionar sobre nuestro presente y nuestro futuro, sobre temas polémicos y utopías lejanas y no tan lejanas.

(Mas películas en nuestra sección de Reflexiona en filmoterapia con una amplia guía de películas y documentales que nos pueden ayudar a cultivar nuestro pensamiento crítico).

12 PELICULAS SOBRE  EL FUTURO DEL HOMBRE

Brazil (1985) de Terry Gilliam

«Descripción de la vida concebida en un mundo formado por estados totalitarios, bloques políticos de pensamiento que alienan las mentes colectivas de los habitantes, y los convierten en medios para el fin; el fin de un poder perpetuado».Por burton(usuario de filmaffinity)

 

Gattaca (1997) de Andrew Niccol

«Un futuro no muy lejano, donde la fecundación se hace in-vitro eliminando todo tipo posible de enfermedades crónicas o probabilidades de sufrir cualquier problema de salud… Donde se busca la perfección absoluta.» Por PaBLo_LoCoOo (usuario de filmaffinity)

La naranja mecánica (1971) de Stanley Kubrick

«¿Qué pasaría si los psicólogos dejasen de hacer el Mal e intentasen manipular nuestras mentes para convertirnos en mejores personas en lugar de en autómatas consumistas?

¿Podría manipularse el subconsciente de un psicópata hasta el punto de hacerle abominar el uso de la violencia?

¿Qué es lo peor que puede pasar si seguimos maltratando algo tan delicado como es el cerebro humano?»Por Listocomics Puntocom (usuario de filmaffinity)

V de Vendetta (2005) de James McTeigue

«McTeigue se atreve, en el primer film que dirige, a sostener esta incómoda posición, reflejando en un futuro cercano, una sociedad, quizá no tan ficticia, dominada por los medios de comunicación que sirven al poder dictatorial del partido único, que puede ejercer de esta forma un control absoluto sobre la opinión de la población.»Por Maximillian(usuario de filmaffinity)

USA Wall- E (2008) de Andrew Stanton

«Una nave espacial que recuerda asombrosamente a la ambientación de “Un mundo feliz”. La soma es sustituida por sofás-robot que proveen a los ciudadanos de todos sus caprichos. Desde el nacimiento y crecimiento los habitantes son instruidos en el consumo, los estímulos visuales y sin embargo ignoran qué es un libro. Asusta pensar que podamos acabar así.»Por tantra (usuaria de filmaffinity)


USA 1984 (1984) de Michael Radford

«Un estado totalitario llamado Oceanía, el cual está gobernado por un gobierno embustero y manipulador que somete al pueblo haciendo uso de la propaganda y el terror a través de métodos más propios de un estado comunista, fascista o de cualquier otra ideología política extremista cuyo fin es neutralizar la individualidad, la democracia, la libre expresión, la sexualidad y las relaciones de pareja»Por Rostov (usuario de filmaffinity)

Fahrenheit 451 (1966) de François Truffaut

«Un mundo despersonalizado, donde la cultura “borreguil” campa a sus anchas, y donde se persigue cualquier atisbo de independencia de criterio que pudiese desestabilizar esa sociedad de teórica máxima igualdad»Por irian hallstatt (usuario de filmaffinity)

USA Los hijos de los hombres (2006) de Alfonso Cuarón

“Hijos de los hombres” prefiere mostrar el horror de un mundo prácticamente destruido (por dentro y fuera) sin esperanza futura y no tan lejano, amparándose en el ya desolador presente: una pandemia a escala mundial, terrorismo utilizado como herramienta política, manipulación de los medios, inmigración desmedida y controlada en una especie de campos de exterminio, guerra a nivel mundial y una creciente anarquía a nivel estatal.»Por Maldito Bastardo (usuario de filmaffinity)

 

Matrix (1999) de Andy Wachowski, Larry Wachowski

La tesis de Matrix es la tesis de la Caverna de Platón: vivimos una existencia que creemos es la realidad, y resulta que es una farsa ontológica. ¡Ay, si en verdad tuviésemos la osadía de intentar salir, de liberarnos de nuestra cueva, cápsula o realidad ficticia; entonces quedaríamos en principio cegados, desorientados, aturdidos por la verdadera realidadPor Fej Delvahe (usuario de filmaffinity)

Her (2013) de Spike Jonze

Her no es una película. Es algo mucho más imporante que eso. Es un experimento social que aborda al ser humano y al mundo tecnológico en el que vive.Por jita (Filmaffinity)

Black mirror , serie de televisión (2011)

Pues de eso va un poco este genial último episodio de Black Mirrow, de una nueva tecnología de la cual todavía no conocemos su potencial destructivo y con la que solo jugueteamos como estúpidos niños con su juguete nuevo.Por Ezequiel 25 17 (filmaffinity)

Categoría: Psicología a través del cine

Etiquetas: Curiosidad, Introspección, Mente abierta, Mindfulness, Pensamiento crítico, Perspectiva, Reflexiones terapeuticas

Etiquetas de cine: Especiales, Otros

Más artículos de la misma categoría

Filmoterapia en QUO (finales felices)

Recordamos esta semana un interesante artículo publicado en la revista QUO en donde hemos colaborado. Desde la sección de psicología de la revista QUO (Psicológicamente), nos preguntaron sobre los finales felices. Aquí tenéis […]

Los ingredientes de la creatividad (Ratatouille)

  Esta semana nuestra colaboradora Vivoleyendo nos propone una excelente crítica sobre Ratatouille, una delicosa película llena de ingredientes tan sabrosos  y que tanto nos gustan en filmoterapia como la creatividad, la persistencia, […]

3 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.