Luna de Avellaneda es un Club Social argentino que ha pasado su época de mayor esplendor, y ahora se enfrenta a una crisis. Sus socios son cada vez menos, disminuyen los ingresos, las actividades, y se encuentran de golpe con una enorme deuda que tienen que solventar en poco tiempo para poder seguir adelante. Son pocos los que realmente creen en el Club, en su vida, en su ideología y en su poder para existir en una nueva etapa.
Los grupos sociales, como son los clubs, las asociaciones culturales, las casas regionales, etc., nos dan perfil a las personas, que somos las que los formamos. Nos dan identidad y sensación de pertenencia. Nos hace entonces defender y creer en sus valores, en nosotros mismos como potenciadores y elementos de cohesión. Y esto le proporciona un orden y un soporte al grupo, y al mismo tiempo asegura el cumplimiento de las reglas y tareas necesarias para su vida, y la conservación de los individuos dentro.Decía Paul Ricoeur, «la función de la ideología es la de servir como posta a la memoria colectiva con el fin de que el valor inaugural de los acontecimientos fundadores se convierta en objeto de la creencia de todo el grupo». Luna de Avellaneda surgió en un momento y por unas motivaciones contextuales que ya no existen. Era mucho más que un club social, representaba la ilusión y el esfuerzo de gente que quería dejar una marca especial. Era punto de encuentro, de formación, de desarrollo vital, de ocio.
Pero el estilo de vida se ha transformado, también los espacios públicos, el sentido de ocio, las prioridades económicas. El único medio para afrontar la deuda será convertirse en un casino, lo que significará romper con toda la ideología que ha acompañado al club hasta ahora. Surgirá un caos y los valores de siempre dejarán de ser vía de comunicación, y se debatirán objetivos de forma que dejarán de ser comunes. Cuando en un grupo se rompe esto que supone la base y la armadura, se da una crisis de identidad.
Años atrás, los proyectos como éste se pensaban como medios de protesta, de defensa de derechos comunes e individuales, y como centros de ocio grupal donde llevar a cabo ideologías compartidas. A día de hoy es fácil encontrar una falta de cohesión general. Los objetivos de nuestras vidas se hacen cada vez más difusos e improvisados en el día a día, y así también los valores que nos llevan a nuestras elecciones. Desconocer en cierto modo a qué grupo pertenecemos repercute en la visión que tenemos de nosotros mismos, nuestro autoconcepto, y en la forma de nuestra personalidad. Y en consecuencia, a la aportación más o menos intencionada que hacemos en el mundo. Es crucial percibir que cada persona tiene un rol en su vida, como en una película, pero sin ser meros extras del reparto.
Es posible que estemos intentando volver a esta forma de relación y consecución de metas, las asociaciones de barrio. Y todos hemos podido ver en algún contexto esta fuerza que a veces parece que se apaga porque la sociedad de hoy no deja crear sólo con buenas intenciones, aunque siempre es lo esencial, lo que enciende y destruye. Al fin y al cabo somos los individuos los que creamos la sociedad. En la película se verá también una ruptura y un encuentro entre dos parejas distintas(Román-Veronica y Cristina-Amadeo), como paralelismo del mismo movimiento y cambio. Encontramos gente común que lucha por no abandonarse a la circunstancias de la vida que les ha tocado vivir. Impregnados por ese gran sentimiento de espíritu de barrio, cada uno de los personajes clamará una segunda oportunidad particular en sus vidas.
Humor, escenas rápidas, personajes cotidianos. Un realismo sobre la situación de Argentina reflejada en las personas, pero sobre todo un espíritu de lucha, de unificación, de dedicación a los que nos importa, que hará plantearnos muchos aspectos de nuestros vínculos afectivos, y de lo que pretendemos valga la pena como directores de nuestra vida.
Dedicado a Jose Luis Lopez Vazquez, en esta una de sus ultimas péliculas y que nos ofrece una actuación soberbia con su personaje dedon Aquiles
SINOPSIS: Luna de Avellaneda es la historia de un emblemático club de barrio que ha vivido en el pasado una época de esplendor y que en la actualidad se encuentra inmerso en una crisis que pone en peligro su existencia como tal. Al parecer la única salida posible es que se convierta en un Casino, nada más alejado de los ideales y de los fines de sus fundadores en la década del 40: Un club social, deportivo y cultural. Los descendientes de estos fundadores se debatirán entre la posibilidad de salvarse a cualquier costo o de reencontrarse con aquellos sueños.
«La idea de identificación del ser humano hacia una institución está perfectamente narrada, los sentimientos que afloran a flor de piel, y todo ello sin dejar de lado que cada personaje tiene su propia vida, difícil y llena de obstáculos dada la clase social de la que hablamos» (fragmento de un comentario de Betomovies en Filmaffinity).
“Llego a preguntarme a veces si las formas superiores de la emoción estética no consistirán, simplemente, en un supremo entendimiento de lo creado. Un día, los hombres descubrirán un alfabeto en los ojos […]
En filmoterapia analizamos aquellas películas en donde los personajes evolucionan a lo largo de la historia, en donde se enfrentan a una serie de situaciones y circunstancias que finalmente les hará reforzarse como […]
A partir de la colaboración de expertos en cine, coaches, psicólogos y psicoterapeutas,
hemos desarrollado una herramienta basada en el cine (y series) aplicable al coaching y a la terapia.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Hermosa pelicula la verdad orgullosa estoy 🙂
buenisima pelicula, la vimos en la escuela, la verdad sin palabras,es muy perfecta jaja