Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

La vida de los otros (Florian Henckel von Donnersmarck, 2006)

La vida de los otros (Florian Henckel von Donnersmarck, 2006)

Esta semana vamos a hablar de «La vida de los otros», una película cuya historia se desarrolla en la Alemania socialista de los años 80, y que consigue generar una batalla difícil entre moralidad, autoridad extrema y un doble espionaje que vamos a desgranar aquí, el de los propios personajes, y éste que hacemos nosotros desde fuera como espectadores. ¿Qué ocurre cuando encontramos a personas cuya forma de vida nos hace sentir intranquilos con la nuestra propia?

pr6x75auEl capitán Gerd Wiesler es especialista en espionaje e interrogatorios para la Stasi, la policía secreta de la antigua República Democrática Alemana del régimen comunista. Es una persona estricta, firme, seria, fría y sistemática. Que hasta para los poco éticos interrogatorios, necesitará conocer el ser humano y sus procesos psicológicos, para así poder ejercer castigos más destructivos con la personalidad de la persona torturada y desorganizarle así su lucha por sus fines.
Por orden de sus superiores se instala en el edificio de una pareja de artistas, el escritor George Dreyman y la actriz Christa-Maria Sieland para así hacer un espionaje permanente mediante grabaciones y escuchas.

Este espionaje se va convirtiendo en la contemplación de la vida normal de una pareja, con sus problemas, su sexo, su intimidad, sus malos momentos, su complicidad, y sus secretos. Este contacto con la normalidad, con el afecto y con aquéllos que persiguen ideales, le tocará profundamente. Para Gerd supondrá un desafío para consigo mismo, replantearse su modo de vida, su carácter controlador y comedido hacia afuera, mientras que hacia dentro no hay nada de primeras. Su firmeza se va viendo reducida, se va abriendo su carcasa y encontramos vacío, silencio, soledad.

Igual que para algunas personas el silencio supone enfrentarse a las voces que hablan dentro, a las preguntas, a los deseos o a los miedos, para Gerd este espionaje se convierte en un canto chirriante en su estructura vital. Hasta el punto de implicarse en la vida de los otros, y necesitar de su fe y de su fuerza en tales circunstancias del régimen para su propio cambio. Quizás también será una forma de lucha contra la corrupción.

Así empieza a ser fiel a sí mismo siéndole infiel al sistema. Se dejará llevar por algún impulso y sensación percibida con todos sus sentidos, aprovechando su inteligencia imperturbable para no dejarse tocar por los suyos, llegando incluso a protegerles o dejarles hacer. Siempre con buenas intenciones para ellos, aunque en verdad transferidas a su propia vida. Hasta que queriendo corregir un error en la vida de los otros (más intencionado de lo que su idealización le hizo creer), caen así las piezas fundamentales de esas vidas tan ansiadas. Encontramos un desarrollo impactante e inesperado en todas sus perspectivas.

Pero como se suele decir, el tiempo pone a cada uno en su sitio, y así ocurrirá también con Gerd, a quien después de unos años transcurrido el asunto y ya caído el régimen, el escritor Dreyman le dedicará a su nombre en clave, un libro con su título más preciado, «Sonata para un hombre bueno».

Olga Burque (Filmoterapia)

David.LA ESPERANZA ES LO ÚLTIMO QUE SE PIERDE (Crítica de Filmaffinity)
«La vida de los otros me ha parecido una gran película en todos los sentidos, entre otras cosas porque nos viene a enseñar que en cuanto al ser humano, respecto a su forma de ser y de actuar, la esperanza es lo último que se pierde y todos podemos cambiar para mejor.
Se trata de una historia muy interesante desde el principio y que logra captar la atención del espectador rápidamente. Los desarrollos de los personajes son creíbles y los diálogos acertados. Además la trama está muy bien llevada, sin escenas intrascendentes.
En definitiva estamos ante una película sobre todo muy humana, donde se pueden observar por un lado las miserias de nuestra raza y por el otro, sus aspectos más amables.
Yo pienso que les hago un favor si se la recomiendo, pues sin duda les gustará, con lo que ahora les toca a ustedes mover ficha y decidir si quieren ver esta película o no.»

Categoría: Films analizados

Etiquetas: ¿Quien soy?, Dilemas éticos, Luchar contra la adversidad, Toma de decisiones, Valentía, Valores

Etiquetas de cine: Análisis película, Cine internacional, Dramas, Largometrajes, Otros

Más artículos de la misma categoría

Aceptar y crecer en «Las llaves de casa» (Gianni Amelio, 2004)

«Las llaves de casa» está basada en el libro de Giuseppe Pontiggia, “Nacido dos veces”, donde el autor habla en profundidad e ironía, de la relación con su hijo Andrea Pontiggia, un chico […]

Actitudes negativas y desesperanza aprendida en LOS LUNES AL SOL (Por Olga Burque)

Coincidiendo con estas largas fechas que estamos viviendo, esta semana hablamos de «Los lunes al sol», una película de Fernando León de Aranoa, cuyo título da nombre a unas jornadas de lucha de […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.