Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

Hablando sobre creatividad. Entrevista a Ricardo Hodgson (Odisea Z)

Empezamos una nueva serie en Filmoterapia en dónde vamos a entrevistar a creadores y creadoras para que nos cuenten sus procesos. Pintores, guionistas, empresarios, fotógrafos, psicólogos, cocineros, profesores…en cualquier área en la vida puede estimular la creatividad y queremos compartir con vosotros sus experiencias, bloqueos y recursos

En este primer artículo hablamos con Ricardo Hodgson, graduado en filología inglesa, profesor y escritor, que acaba de publicar su primer libro Odisea Z (Editorial Seleer, 2023) . Una historia que combina de manera muy original la Odisea de Homero y el universo zombie y que se desarrolla en un Irak postapocalipitico.

Cuéntame sobre tu proceso creativo, ¿cómo vino esa chispa que inició todo?

Yo soy un apasionado de los zombies, y recuerdo que en 2012 me compré una novela (American Zombie) y mi pareja Inés me dijo: “Oye, ¿por qué no escribes una novela?, seguro que lo haces igual o mejor.”

A partir de ese momento me puse en movimiento y con la idea clara de mezclar la Odisea de Homero con una historia de Zombies. En esa primera etapa escribí la primera parte de las cuatro que consta el libro.

Luego por falta de tiempo debido a temas laborales lo dejé parado un tiempo hasta que mi amigo Jesús Rodríguez (que ya está muy experimentado y ya ha escrito 4 libros sobre arqueología) me empezó a insistir en que lo acabase y me propuso que aunque no tuviese tiempo dedicase mis huecos libres a pensar e imaginarme cómo continuar la historia. A partir de ahí lo retomé hasta acabarlo.

Un buen ejemplo el que comentas de cómo a veces los procesos creativos se bloquean por perfeccionismos, inseguridades o cómo en tu caso falta de tiempo. La clave es saber retomarlo y continuar.

Si, claro, gracias al apoyo de mi amigo volví a escribir. Está claro que la inspiración no es un cuento de hadas, necesita mucho trabajo, persistencia y esfuerzo.

Escribir un libro siempre me ha parecido una labor impresionante que necesita hábitos, disciplina, tiempo. ¿Cómo haces tú para avanzar en la historia? Me parece genial cómo fuiste integrando las etapas de la Odisea en tu historia

Primero hice un esquema con cómo adaptar la Odisea al mundo actual y al universo zombie, en esta fase le di muchas vueltas hasta que tenía la idea clara en la cabeza y me ponía a escribir. Luego la releía e iba cambiando cosas.

A partir de ahí planteaba el desarrollo de la novela con esa idea inicial y dejaba que la historia me fuese llevando, pero a veces esto no ocurría e iba reajustando la idea de manera flexible. Cambiaba la evolución de los personajes o las escenas hasta llegar a lo que quería.

Mucha gente se queda muy trabada al corregir su libro (o su dibujo, proyecto o receta) porque su perfeccionismo le lleva a no ser capaz de seguir por miedo y bloquearse totalmente

Corregir y cambiar lo que no ves bien es fundamental pero también hay que saber cuándo parar porque puedes caer en una espiral infinita. Si no que se lo pregunten a Walt Whitman, que era tan perfeccionista que corregía continuamente sus poemas ya publicados.

En psicología se dice que lo contrario al perfeccionista no es el mediocre, el pasota o el desastre. Se dice que el contrario es el optimalista, una visión mucho más eficaz, realista y flexible de afrontar un proceso creativo. En este sentido te veo muy optimalista.

Mira, no conocía ese concepto y me gusta la palabra optimalista. Cómo te decía antes la inspiración no es ningún cuento de hadas, sin trabajo y esfuerzo no se llega a ningún lado pero es verdad lo que comentas de ser flexible.

El optimalismo es un término que trabajo mucho en terapia, y que para mi es clave en los procesos creativos. El perfeccionismo es veneno puro para la creatividad, mucha gente nunca llega a acabar un libro en su ida, lo guarda en cualquier cajón y ahí queda para siempre.  ¿Una vez que acabaste tu novela que pasos diste?

Cuándo lo acabé se lo enseñé a 3 personas. A una que le gustaba el género zombie, a otra que no le disgustaba y a otra que no le gustaba nada. Las tres me dieron su visto bueno y continúe hacia adelante.

El siguiente paso fue enviarlo a las editoriales y aquí tuve la persistencia e insistencia en mandar la novela a muchas editoriales hasta que finalmente encontré a una.

Y finalmente ya vino el proceso de corrección desde la propia editorial hasta finalizarlo. No sabes el subidón que me entró cuando lo acabé y estaba listo para imprimirse. A partir de ese momento y cómo se dice, el libro ya no era mío, pertenecía a los lectores.

Por cierto, me ha encantado la ambientación tan realista del libro, el Irak postbélico, el ejército inglés, las armas…me dices que te fuiste a Irak a escribir la novela y me lo creo.

La documentación sobre el ejército inglés y la vida en Irak está muy trabajada y es muy realista. Algo fundamental que complementa la ficción de los zombies porque ayuda a descontextualizar la vida cotidiana y que te impacte. En el cine tenemos muchos ejemplos geniales cómo Soy Leyenda, La Niebla o las películas de Shyamalan.

Ese realismo le da mucha fuerza a la novela, tengo que decir que a mi me enganchó mucho la historia, tiene además momentos que me hicieron pensar en el mundo en que vivimos tan dependiente de internet. Y además tiene un ritmo muy bueno, me pasó incluso que no quería que acabase y al final bajé el ritmo para disfrutarlo más.

La verdad es que la novela tiene un punto muy de película y además me paro a reflexionar sobre el mundo sin internet, la supervivencia, las relaciones entre las personas en situaciones críticas…siempre poniendo mucho el foco en el ser humano, mostrando su peor cara en momentos extremos pero también con un halo de esperanza centrado en los valores, la generosidad o la empatía. Intento un equilibrio y no ser tan crudo ni negativo cómo podría ser la historia de The Road (Cormac MacCarthy).

Aparte de ese momento de dejar de escribir por falta de tiempo y que luego retomaste, ¿cómo fuiste capaz de superar otros bloqueos típicos en los procesos creativos?

Por ejemplo, cuándo tengo que empezar un capítulo o una escena y no me sale nada (el síndrome del folio en blanco) lo rompo empezando por una escena posterior y luego volviendo al principio. Cómo si de un puzzle se tratase en donde vas rellenando huecos hasta completarlo. Eso me ayuda a no atacarme y avanzar en la historia.

También tengo prohibido mirar redes sociales porque lo considero un agujero negro, ahí si que pierdes el tiempo de manera muy grande.

O el tema horarios, me conozco e intento no escribir por la noche porque si no no duermo, mi cerebro se pone en modo ON y no hay manera.

¿Y que te ayuda a crear e inspirarte?

A mi me ocurre que antes de ponerme a dormir me vienen ideas y tengo un cuaderno al lado para apuntarlas. Hay gente que ha tenido ideas soñando y las ha apuntado al despertarse, y si no que se lo digan a Paul McCartney y la canción Yesterday.

Incluso alguna vez me he subido a la azotea de noche a ver las estrellas e imaginarme escenas de la vida en Irak.

También busco espacios largos para ponerme, porque yo soy de motor diésel y me gusta dedicarle un rato, a masticar la idea, leer, releer. A veces antes de jugar me pongo a jugar al solitario del windows, es mi manera de relajarme y empezar a escribir. En ese sentido las vacaciones suelen ser un buen momento para mí porque tengo un bien muy valioso para crear: Tiempo. Tiempo para aburrirse, para pensar, para bloquearse, para leer incluso para perder el tiempo.

Me gustan mucho tus recursos para crear buenos momentos creativos. Y a parte de estas dinamicas, ¿cómo te motivas para escribir? Yo digo siempre que la base de la motivación es tener objetivos a corto, medio y largo plazo que tiren de ti

Si, me gusta lo que dices. Es fundamental tener un propósito. Objetivos cómo acabar un folio una tarde, un capítulo en una semana o acabar el libro. Eso es muy importante.

Por ejemplo, ahora que ya acabé el libro, tengo un nuevo objetivo y estoy escribiendo una nueva novela dentro de ese mismo universo y como la humanidad se recuerda de este apocalipsis zombie 100 años después.

Tiene muy buena pinta esta nueva novela, siempre inspirado en el universo zombie y postapocalíptico. Por cierto, ¿ que fuentes de inspiración has tenido para Odisea Z?

He tenido muchas fuentes de inspiración, cine (Blackhawk derribado o Tren a Busan que ayer mismo volví a ver con mi pareja), televisión, literatura clásica…incluso escenas que recuerdo de mi infancia.

Todo hasta unir dos elementos tan diferentes cómo la Odisea o el universo zombie. Una idea que necesita mucha base para llegar hasta ahí

Sin duda, tengo muy claro que sin conocimiento no hay creatividad. Por ejemplo desde hace años organizo un certámen literario en el instituto y sin duda los mejores escritores, los que tienen cosas interesantes son aquellos que han leído mucho antes.

También eres profe de instituto. ¿Cómo se encaja en tu trabajo la creatividad?

Claramente para los profesores la creatividad es muy importante para llegar a los alumnos, para motivarlos, para enseñarles…

(Podéis comprar la novela de Odisea Z en Amazon o Agapea. Para más info daros una vuelta por el Instagram de Ricardo Hodgson)

 

 

 

 

 

 

 

 

Categoría: Entrevistas

Etiquetas: Creatividad, Entrevista, Perfeccionismo vs. Optimalismo

Etiquetas de cine:

Más artículos de la misma categoría

Entrevista con Javier Becerra, autor de «¡Esto es Pop!»

Javier Becerra es crítico musical, periodista y sobre todo un apasionado de la música que en su segundo libro (tras el de “Los Eskizos”) busca enseñar de una manera muy original los beneficios […]

La libroterapia, beneficios y mis 14 recomendaciones

Hace poco salió en Netflix la serie de “100 años de soledad” y la verdad es que lo tenía todo para que me pusiese a verla: tiene una historia potente, me la ha […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.