Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

Entrevistas en Filmoterapia, FERNANDO COLOMO (por Olga Burque)

colomo7
No os perdáis la charla de esta semana con el director de cine Fernando Colomo, uno de los mas importantes representantes del cine español de las últimas tres decadas, en exclusiva para Filmoterapia.

Analiza con nosotros aspectos del cine como terapia, aportando interesantes reflexiones sobre la filmoterapia y comentando alguna de sus películas mas «terapeuticas».

Olga Burque: Llevamos un proyecto que se llama Filmoterapia. Consiste en ver el cine como otro estilo de terapia psicológica, individualizada, porque a cada uno le coge de distinta manera. Así, ahondamos más en nosotros mismos. Y preferimos e impulsamos más las que tienden a transformar en positivo.
Por ejemplo, a Ari Folman, el director de «Vals con Bashir«, su documental de animación le sirvió como descubrimiento de sí mismo, se trató un Trastorno por Estrés Postraumático que le había provocado la guerra del Líbano, en la que había sido partícipe. El tener que hacer investigaciones, hablar con antiguos compañeros de guerra, y forzarse a recordar, le valió como terapia.

Fernando Colomo: Sí, me gustó mucho esa película. Es como una autoconfesión, muy sincera y muy bien hecha. Necesitamos ese filtro de animación para digerirla.

Olga Burque: Hacer una película, de alguna manera, es como vivir un trozo de otra vida, ¿no es así? He oído que en el mundo del cine, muchos se meten porque pueden llegar, por un lado, a dejar de ser ellos mismos un tiempo, crean otra realidad, y por otro lado, a la vez ven que su persona real les ayuda para hacer personajes irreales. ¿Qué opinas?

Fernando Colomo: Como director, te metes tanto en sus conflictos… es una excusa para conocer otros mundos. Es un pretexto para investigar a los demás. Dependiendo si es guión tuyo o no, viertes conflictos propios y así puedes comunicar. En el sentido de que ves feedback, una reacción del público. En realidad te estás comunicando, a un nivel muy amplio. No hablas con cada espectador, pero percibes que a las personas les cambia, les hace reflexionar, y se convierte el director en alguien a quien conocen. Aprovecho estrenos, proyecciones y a veces voy y pago mi entrada para poder ver de cerca cómo reacciona el público, porque además cuando te ven, te hablan, te comentan sobre la película,… hay feedback.
Digamos que se dan conexiones múltiples, no siempre correspondidas, pero no importa.
A las personas que somos introvertidas nos ayuda mucho a comunicarnos.

Olga Burque: Como director, ¿cuáles han sido tus películas más destructivas? ¿Y las que más te han hecho evolucionar en positivo? ¿La que más te ha contagiado de las características de la película y de los personajes?

Fernando Colomo: Quizás las más destructivas han sido las películas con malos resultados económicos, con críticas negativas. Pero además… «Al Sur de Granada» (2002), en esta película se trata un personaje real, y te tienes que enfrentar a ello aunque suponga una dificultad. Hay veces que sufres al rodar, ves a los actores metidos en ese estado de ánimo. Es interesante por no huir de la realidad, porque tiene partes tristes y otras optimistas. Llegas a comprender que puedes superar cosas y que sirve de algo. Mezclas un poco de todo, de lo bueno y de lo malo, tal como es la vida. Y así consigues conectar con el espectador.
¿Las que más me han hecho evolucionar en positivo?
«Tigres de papel» (1977). Esta película es un poco autobiográfica. Se tomó por comedia, por autoironía. Era una película un poco melancólica. Fue una forma de terapia, sincera, era la primera que dirigía y escribía, y lo hacía sin pensar en si ibas a gustar o no a las críticas y al público. Yo no estaba con ánimo alto, estás hurgando al escribir, y hubo una reacción muy positiva. Fue cambiar de la noche a la mañana, de repente ya tienes proyectos, eres conocido, y les has gustado mucho.
«La mano negra» (1980). También autobiográfica. Es sincera, habla de hechos con personajes reales, y me identifico mucho con el protagonista.
«La línea del cielo» (1983). Ésta la hice en Nueva York, sin un duro, con mucha rapidez. Se reflejan mucho mis frustraciones, no me podía comunicar por el idioma, estaba solo, sientes que nadie te mira por ser esa gran ciudad. Pero fue una terapia total, le di la vuelta y me reí de ello, me lo tomé con filosofía y funcionó. Se estrenó allí y tuvo críticas muy buenas. Fue depurativa y curativa.
En estados más tristes, al verlo desde fuera, hacías que se transformase en positivo. Y a la gente le pareció hasta tierna.
«El caballero del dragón» (1985). Esta película me tocó del revés, fue la película más cara del cine español en ese momento, y me llevó a deudas importantes. Después de esa, hice con poco dinero, pero como forma de reacción para salir adelante y pagar esas deudas, «La vida alegre» (1987). Fue la más taquillera, y me ayudó a salir de una sensación mala y tener libertad otra vez.
A partir de un punto dejas de contar toda tu vida. Cuando estás más estable, eres menos interesante, y tienes como una época de madurez. Ahí ya empecé con las películas de época, como «Los años bárbaros» (1998). En ésta también me siento identificado, porque son dos jóvenes de posguerra (yo nací en la posguerra avanzada), y me ayudó a entender una realidad social.

Olga Burque: ¿Qué película en el cine en general te ha servido mucho que recuerdes? Para bien, para mal, por verte identificado, por ver una situación personal desde fuera y conseguir pautas para mejorar.

Fernando Colomo: «Los 400 golpes» (François Truffaut, 1959). La vi en el cineforum del colegio. Fue descubrir una sensación increíble. Tú estabas acostumbrado a un cine que veías distinto de tu vida, con decorados distintos, como un mundo irreal y lejano. Con ésta, era todo más similar a tu vida, un chico de 14 años, con problemas similares. Fue como una revelación.
«Cantando bajo la lluvia» (Stanley Donen, Gene Kelly, 1952). Un estado de ánimo entusiasta, cada vez que la veía, salía con un subidón, por la música, los actores, los escenarios,…
«Pierrot el loco» (Jean-Luc Godard, 1965). Es un director duro. Sus películas me hicieron reaccionar, te hace reflexionar, me cambió mi vida porque pensé en volver a hacer cine, hacer yo este cine, me provocaba comunicación, necesitar expresarme. No hay que buscar sólo lo que te eleva automáticamente la moral, como Cantando bajo la lluvia.
Hay obras que te estimulan. El cine ha perdido un poco esa fuerza revulsiva, de sentir que quieres volver a ver la película. Quizás porque hay mucho cine.
Olga Burque: ¿Y en las siguientes categorías de filmoterapia?:

Fernando Colomo: En RÍE: «To be or not to be«; «Con faldas y a lo loco«; «El apartamento«.
LLORA: «Cinema Paradiso«; «La vida es bella«.
IMAGINA: «Blade Runner» (me gustó por el mundo visual que mostraba, el libro en el que está basado, sobre androides con fecha de caducidad como los seres humanos); «La guerra de las galaxias» (me recordaba a Flash Gordon, yo que había sido muy fan de los comics antes del cine).
CORRE: «Con la muerte en los talones» , creo que esta película inauguró un género. En general, me gusta Hitchcock, sus películas son muy obsesivas, como «Falso culpable«. Ha explorado mucho la angustia, como Kafka.
«Espartaco«.
GRITA: El terror en general me parece un cine de evasión. Si estás preocupado por una discusión, funciona por comparación, por simulación de angustia, entonces sales liberado totalmente.
«Psicosis«.
REFLEXIONA: Las películas de Godard, las películas de Bergman. «Fresas salvajes» me parece una gozada. Son en general películas de un tipo atormentado, con una personalidad nórdica marcada por un estado depresivo.

Olga Burque: ¿Qué otras terapias cotidianas te ayudan, recurres a ellas, sin ser necesariamente ir a un psicólogo?

Fernando Colomo: Yo pinto, generalmente en vacaciones, que tengo tiempo para ello. Es absorbente en el buen sentido de la palabra, pierdes el sentido del tiempo, es terapéutico. Creo en el arte totalmente como terapia.
Todas las actividades que supongan una inmersión, que olvides manías, preocupaciones,… El deporte, yo antes jugaba al hockey sobre patines. Pilates, Taichi, meditación. Sientes las endorfinas, te sientes mejor.

Olga Burque: ¿Qué películas analizarías en Filmoterapia?

Fernando Colomo: Las más personales, que son la primera parte de mi cine, tendría que analizarlas menos porque son mías, parte de mí.
«Al Sur de Granada»: quizás me ayudaría a comprender mejor la complejidad de sentimientos y situaciones.
Me gustaría analizar a Truffaut, que hizo dos películas en las que el mismo actor hace el mismo personaje pero mucho tiempo después, «Los 400 golpes» y «Besos robados». En ésta última también me vi identificado, porque justo yo estaba haciendo la mili.
«Infiel»: el guión es de Bergman y la dirige Liv Ullmann. Se conocían porque habían sido pareja. Es un guión descarnado, mostraba sentimientos y contradicciones. Es un striptease emocional.
Lynch me crea sensaciones curiosas. Toca el subconsciente, los miedos y terrores, no se preocupa en explicarlos, hace sus películas con gran libertad. «Carretera perdida», «Mulholland Drive» es inquietante, también «Terciopelo azul».

Olga Burque: Aquí acabamos, muchísimas gracias por la entrevista. Nos va a servir mucho para Filmoterapia, era justo lo que buscábamos.

Fernando Colomo: Encantado, me parece una propuesta muy interesante lo que estáis haciendo. A ver si esta semana lo veo en el ordenador de mi hijo, que yo no manejo ordenadores. Muchas gracias.

Categoría: Entrevistas

Etiquetas: Reflexiones terapeuticas

Etiquetas de cine: Cine español, Entrevistas, Especiales

Más artículos de la misma categoría

Los beneficios del cine, Filmoterapia en Psychologies

Esta semana proponemos en nuestro post el artículo que nos dedica este mes la revista Psychologies, hablando de la filmoterapia y de sus beneficios en una entrevista que nos realizaron hace unas semanas. […]

El crecimiento personal a través del viaje del héroe (El Mago de Oz)

  El viaje es una de las metáforas mas repetidas dentro de la historia del cine. Una metáfora visual y directa sobre la transformación y el cambio. Un origen, un camino y un […]

4 comentarios

  1. Me encnató la entrevista en lo que respecta a la entrevistadora que fuerza la definición de un experto e implicado fuertemente en el tema del cine. Tambien porque el entrevistado se pronunció bastante abiertamente y puso interés en sus comentarios para hacerlos creíbles.
    Me gustó el tema y en general esto de la filmoterapia.
    Enhorabuena a los promotores

  2. La verdad,que he visto leyendo los párrafos ,a un director de cine muy creativo,con contenidos muy grandes de humanidad,de saber estar ,saber a donde va…,gran inteligencia emocional y práctica,me gusta este creador,por delante le espera mucho todavía,para darnos esa rica experiencia como ser humano,me alegro de la entrevista.
    Me habían hablado tanto de él,que no creía fuera así…Fernando Colomo.
    A la entrevistadora,a la que tengo el gusto de conocerle, digo que la entrevista la ha realizado de maravilla,se vé que sabe de psicología,conecta muy bien con Fernando ,no solo sacandóle la parte emocional,también la creativa… poco a poco ahondando sus entresijos,para sacar a esta genial figura del mundo del arte en todos los aspectos arriba indicados, buenísima entrevista en todos los aspectos,una maravilla,felicidades a los dos a Fernando Colomo y a filmoterapia.
     
     

  3. Gran entrevista, gran entrevistadora y gran blog. Interesantísimo el tema de la filmoterapia.
    Enhorabuena a los todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.