Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

¿Cuándo dejaste de dibujar? Una conferencia del ilustrador Puño (Con prólogo de Jaime Burque)

puño cuando dejaste de dibujar

Tengo que decir que me hace mucha ilusión que un texto mío sobre la creatividad sea el prólogo de esta maravillosa conferencia del ilustrador Puño. Y me hace mucha ilusión porque como explico en el prólogo mi madre educó a sus tres hijos en una filosofía basada en la creatividad, en la imaginación y en los valores artísticos. Tanto es el valor que mi madre le daba a ese concepto que años después y como psicóloga lo estudió en su doctorado desde una perspectiva de la psicología clínica. Yo he seguido sus pasos y también he puesto en valor la creatividad, la he plasmado en mi vida y la he estudiado como psicólogo (utilizándola en terapia como fortaleza psicológica y analizándolo en el blog). Finalmente ahora que tengo hijos he cerrado el círculo que comenzó mi madre y creo que educar a través de la creatividad puede ser muy enriquecedor para los niños en todos los aspectos de su vida (desde la imaginación hasta la resolución de problemas pasando por el sentido del humor o la curiosidad).

La editorial Mapas colectivos está creando una colección imprescindible sobre las conferencias más inspiradoras de los últimos años con una filosofía muy particular: son libros breves, estéticos, muy cuidados, sobrios…y ha sido un placer poder colaborar con ellos porque nos encanta esa visión  tan interesante (os dejo a continuación como se describen ellos mismos esta colección)

“Nos hemos propuesto rescatar y presentar en formato libro las mejores conferencias (online muchas de ellas) y charlas multitemáticas impartidas por pensadores de referencia, nacionales e internacionales. Conferencias que nos han movido, inspirado, tocado…para tenerlas siempre a mano, para disfrutarlas en otros contextos lejos de pantallas y ondas, con otros ritmos.

Pensamos que:

  • No es lo mismo escuchar que leer. Esa es la razón por la que confiamos en el papel como motor de cambio
  • El tema variará dependiendo de la conferencia, pero la calidad de lo que hacemos es innegociable
  • Brevedad ante todo, los textos no se recargan con palabras, se cargan con ideas.
  • Nos gustan las cosas hechas con cuidado y con cariño.
  • Creemos que la lectura y la música son buenas compañeras. Te ofreceremos una lista relacionada con la temática de cada conferencia.

Creemos en el poder transformador de lo pequeño, de lo breve, de nuestras vidas diminutas y su impacto global. En la importancia de las sendas individuales en el diseño de los mapas colectivos.”

Para acabar os dejo el prólogo al libro, espero que os guste y que os anime a leer esta maravillosa  y necesaria conferencia de Puño que tendreis en las librerías a partir del 27 de Noviembre:

«De cuando era pequeño, siempre recuerdo a mi madre hablándonos a mí y a mis hermanos de la importancia de ser creativos y de todos los beneficios que tenía esta “filosofía” de vida. Cada vez que podía nos animaba en lo que estábamos haciendo y alababa el toque creativo que aportábamos, fuese lo que fuese y quedase como quedase (lo importante era la idea, la intención, lo original…). Lo he mamado desde pequeño y también lo tengo muy claro como psicólogo: la creatividad es una potentísima fortaleza psicológica con enormes beneficios. Sin embargo, hoy en día se encuentra atrapada en un excesivo perfeccionismo social y cultural que la distorsiona totalmente. Si el siglo XX fue el más creativo de la historia, el actual seguramente sea la época donde más presionados estamos para serlo, y eso no ayuda nada a que fluya esta maravillosa cualidad; al contrario, solo crea bloqueos, inseguridades, frustraciones e inmovilizaciones. Es interesante, por tanto, desmitificar la creatividad para que pueda fluir en cada uno de nosotros y se convierta en una estupenda fortaleza en cualquier área de nuestra vida.

La creatividad se define como “la producción de  ideas o comportamientos originales y adaptativos y que contribuyen de manera notable en la vida del individuo o en la de otras personas” (PETERSON y SELIGMAN, 2004). Si nos fijamos en esta definición, la creatividad no consiste exclusivamente en ser un artista, ni un genio, ni un tipo super ingenioso. Significa algo que nos abarca a todos y en cualquier faceta de nuestra vida. Podemos ser creativos como padres, psicólogos, científicas, panaderos, haciendo regalos, arreglando el lavabo o pintando al óleo. Además, me encanta la última parte de la definición: “…que contribuyen de manera notable en la vida del individuo o en la de otras personas”. Por eso la creatividad es una fortaleza psicológica, porque conlleva una gran cantidad de beneficios para quien crea y para los de su alrededor.

Crear es como leer o escribir: se aprende. Y no se limita a las personas superdotadas, artísticas o ”especiales”. Para nada. Absolutamente todo el mundo es creativo. La creatividad es una característica única del ser humano que se puede desarrollar. Todos la tenemos dentro, pero necesitamos aprenderla poco a poco y practicarla muchas veces para ver todos sus beneficios.

Por lo tanto, si la creatividad se aprende y es tan beneficiosa, ¿qué es lo que falla?, ¿por qué parece que es una meta imposible de alcanzar?, ¿por qué a la gente le cuesta tanto decir que es creativa? Existen muchos “bloqueadores” de la creatividad que es muy importante conocer y trabajar. Si nos cargamos estos obstáculos, tened presentes que la creatividad va a ir saliendo a raudales.  Uno de los mayores “bloqueadores” hoy en dia de la creatividad es la excesiva importancia que se le da en todos lados. La sociedad occidental del siglo XXI ha convertido la creatividad en una especie de monstruo, en un concepto mágico que todo el mundo está obligado a tener, pero que sin embargo unos pocos la tienen, una paradoja imposible que provoca que mucha gente vea la creatividad como si fuese el dribbling de Messi, el genio de Spielberg o la visión de Steve Jobs, algo que nunca tendrán. Por eso a la gente le cuesta reconocer que es creativo, porque tendrán que demostrar las veinticuatro horas del día que son capaces de crear la Capilla Sixtina con los ojos cerrados. Me gusta mucho el ejemplo que pone en su conferencia el ilustrador Puño para hablar del dibujo,  una de las miles de formas de la creatividad.  Según David, al tiempo que las personas cumplimos años, vamos abandonando la práctica del dibujo, algo que es altamente frecuente en la edad temprana. Lo mismo sucede con  cualquier tipo de creatividad: el perfeccionismo brutal que existe hoy en día respecto a esta característica tan humana es terrible, por eso quizás no haya que preguntarse cómo podemos aprender a ser creativos, sino como sugiere Puño en su conferencia más bien cuándo dejamos de serlo debido a tanta presión.

En resumen, la creatividad no significa ser un artista, ni un genio, ni alguien que improvisa muy bien, ni siquiera se puede acotar a disciplinas como el diseño, la pintura o el cine. La creatividad es algo que todos tenemos, porque, al igual que estamos fabricados para andar, amar, hablar, sentir emociones o ser felices, también lo estamos para ser creativos, y, lo mejor de todo, no necesitamos para nada tener ninguna aptitud especial ni nada parecido. Si conseguimos deshacernos de tanto obstáculo innecesario y hacemos que nuestra creatividad fluya, la podremos aplicar a cualquier campo de nuestras vidas y exprimir todos los beneficios de esta excepcional fortaleza psicológica del ser humano.»

Categoría: Creatividad

Etiquetas: Creatividad, Educación, Imaginación, Inspiración

Etiquetas de cine: Especiales

Más artículos de la misma categoría

25 claves para desarrollar la creatividad (segunda parte)

ESPECIAL «Cómo desarrollar la creatividad y convertirla en una fortaleza psicológica» Desmontando el mito de la creatividad 11 actitudes negativas que perjudican seriamente la creatividad 25 claves para desarrollar la creatividad (primera parte) […]

Entrevista con Javier Becerra, autor de «¡Esto es Pop!»

Javier Becerra es crítico musical, periodista y sobre todo un apasionado de la música que en su segundo libro (tras el de “Los Eskizos”) busca enseñar de una manera muy original los beneficios […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.