Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

8 pasos que te ayudarán a controlar el perfeccionismo

Perfeccionismo

Ser una madre perfecta, tener una relación de diez, ser el mejor en el trabajo y un largo etcétera. Estas son las cosas que la sociedad nos ha inculcado: alcanzar el perfeccionismo. En principio, no es malo querer hacer las cosas de la mejor forma posible, lo que no es adecuado es actuar de modo perfeccionista, excediendo unos límites que acaban repercutiendo a nuestra salud.

Por lo general, actuar de este modo viene por dos motivos principales: uno, una falta de autoestima, donde el individuo busca el reconocimiento de otras personas por su trabajo impecable, y dos, miedo a cometer errores, por muy pequeños que sean.

A continuación, os explicaré cómo evitar ese perfeccionismo y las claves para encontrar otro modo de funcionamiento más equilibrado y saludable.

El perfeccionismo puede ser positivo pero también negativo. Positivo porque el nivel de implicación de las cosas es mayor, hay una mayor motivación y crecen las posibilidades de llegar a los objetivos planteados y hacer las cosas como uno quiere. Pero negativo también porque provocan en nuestro ser una serie de sensaciones que nos angustian como puede ser: estrés, obsesión por el trabajo, sentimiento de fracaso si no se acierta a la primera, sobreesfuerzo, mayor dificultad para desconectar y tomar un descanso.

Por tanto, debemos ser conscientes que cuando actuemos de forma perfeccionista, pueden aparecer estos síntomas de repente. Por eso, lo ideal es utilizar el perfeccionismo cuando sea necesario y no de forma general, porque si no nuestra salud se verá afectada y nuestro rendimiento bajará.

Para dejar de ser perfeccionista, como en cualquier cambio personal, el individuo debe comprometerse e involucrarse para que el cambio sea efectivo. Ten en cuenta las siguientes claves que te ayudarán a dejar de ser perfeccionista:

  1. Identificación y aceptación

Lo primero que deberás hacer es reconocer cómo eres e identificar los motivos que te llevan al perfeccionismo, pero no por eso debes dejar de serlo y buscar otro mecanismo de repente.

Lo importante es saber gestionarlo, aunque inevitablemente haya una parte de ti que se resista porque en tu mente está instalado el perfeccionismo y se opondrá a los cambios que quieras hacer.

Por tanto, centra tus miradas en descubrir cómo eres y aceptar tu perfeccionismo, intentando cambiar lo que te hace daño.

  1. Qué te motiva a cambiar

Para luchar contra el perfeccionismo y vencerlo con todas tus fuerzas, deberás saber por qué quieres cambiar o cuáles son los motivos que te empujan a ello.

Una tarea recomendada es que elabores una lista con los aspectos negativos que te provoca ser perfeccionista, qué resultados positivos obtendrías si cambiaras esa situación y por qué quieres dejar de serlo.

Intenta escribir todo lo que se te ocurra, cuanto más cosas mejor, llévala siempre a tu lado y léelas cuando te sientas de bajón y en situaciones estresantes.perfeccionismo

  1. No limites tu mente

Las personas perfeccionistas tienden a construirse una creencia limitante, donde se crean en su mente el perfil de un buen profesional, con unas características determinadas y donde no tienen derecho a equivocarse.

Es indispensable concienciarnos de que como seres humanos que somos, cometeremos errores, nadie nace sabiendo, y por tanto nos caeremos y nos volveremos a levantar con la lección aprendida.

No existe nadie que lo haya conseguido a la primera y no por ello debes sentirte menos que nadie y avergonzado. Una forma de ganar confianza y seguridad en uno mismo será repitiendo cada día afirmaciones positivas, las cuales te ayudarán a conseguir tus sueños de una forma sana.

  1. No te infravalores

Muy relacionado con lo anterior está este punto. Elimina de tu cabeza comentarios del tipo no puedo haberlo hecho peor, que tonto he sido, verás lo que me espera…Somos responsables tanto de nuestros éxitos como de nuestros fracasos y lo negativo debemos verlo como una oportunidad para aprender, sin menospreciarnos.

  1. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy

Haz las cosas en el momento, tomando el control de la situación. Eso te liberará tiempo, te dará confianza y te hará sentir más aliviado.

  1. No dedicarle demasiado tiempo a las tareas habituales

No te obsesiones, ni dediques demasiado tiempo a aquellas tareas irrelevantes. Imagina que entre tus tareas rutinarias está enviar un correo a tu jefe y sueles revisarlo 5 o 6 veces antes de enviarlo. ¿No crees que estás dedicándole a esto más de lo necesario?

  1. Toma decisiones rápidas y seguras

Cuantas más vueltas le des a un asunto, más tiempo permanecerá el tema en tu cabeza. Toma decisiones rápidas y no te pares a pensar si la otra opción hubiera sido mejor. Nunca lo sabrás, así que para de castigarte.

  1. Pide ayuda

¿Crees que puedes hacer todo tú y que eres el único que lo hará bien? Cuando lo necesites, pide ayuda, delegando tareas en otros. Aunque no lo veas en ese momento, ahorrarás tiempo y te permitirá centrarte en otras importantes.

Te encargarás de explicarle todo a esa persona, pero probablemente si eres perfeccionista prestarás atención a aquello que no ha hecho como tú esperabas. Debes disminuir tus expectativas y si no supone un daño grave, dejarlo como está.

No olvides que debes aceptar sus limitaciones y darles las gracias por lo que está haciendo con toda su buena voluntad. Aunque te saque de tus casillas, el primero que debe aprender eres tú.

2 películas

Y al hilo de este tema, antes de despedirme, me gustaría citaros y recomendaros dos películas que tratan el perfeccionismo de una forma peculiar, y que merecen ser mencionadas:

Una de ellas es El Cisne Negro. Me parece curioso el papel de la protagonista, una perfeccionista bailarina obsesionada con la danza. Natalie Portman es elegida por su compañía para interpretar el papel principal del Lago de los cisnes. El director le hace ver que ella misma puede interpretar al Cisne Blanco y al Cisne Negro a la vez. Pero la presión del trabajo, la rivalidad con una de sus compañeras y la obsesión por conseguir la perfección hacen que se rompa a pedazos y se vaya resquebrajando poco a poco.  El director la sumerge tanto en su papel, para hacerla comprender lo negro y lo blanco (a ella misma y a su enemiga), que le lleva a entender que no hay perfección sin pasión, y que la perfección sin pasión es técnica.

Y la otra película es El Aviador. Howard Hughes, una de las personas más influyentes del siglo XX, fue un inteligente industrial, y en la película se desarrolla cómo fue su vida, la osadía que tenía para conseguir las cosas y su pasión por hacer lo que más le gustaba, volar. Se resalta una época donde el actor tenía ambiciones muy dispares y se topan por primera vez, provocando una situación difícil debido al elevado coste de la fama, la suerte y su obsesión perfeccionista.

¿Qué otras películas o series mencionarías en la que el perfeccionismo se apodera de la situación, destruyendo al ser humano? ¿Has visto alguna serie o película que te haya inspirado para romper con algún perfeccionismo que tenías?

Por Edith Gómez

Descripción de la autora: Edith Gómez es editora en Gananci, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online. Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo. Le inquietan las ideas de negocio y, más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.

Twitter: @edigomben

Categoría: Recursos psicológicos

Etiquetas: Actitudes Erróneas, Exito, Perfeccionismo

Etiquetas de cine: Especiales

Más artículos de la misma categoría

Cuando nunca alcanzamos la «felicidad» (la metáfora del coyote y el correcaminos)

El otro día en consulta un paciente me dijo que se sentía como el coyote, siempre persiguiendo a la «felicidad» (el correcaminos) pero nunca pudiendo atraparla. Y me gustó la metáfora, porque realmente […]

Cómo romper las cadenas del victimismo y ser feliz (parte I)

ESPECIAL VICTIMISMO – El victimismo, una actitud negativa que nos encadena a nuestros problemas – Cómo romper las cadenas del victimismo y ser feliz (parte I) – Cómo romper las cadenas del victimismo […]

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.