Esta semana en filmoterapia continuamos con la reflexión sobre la felicidad y proponemos una nueva visión, la teoría del bienestar de Seligman.
El otro día repasamos la ecuación de la autentica felicidad, un concepto estudiado por Martin Seligman y publicado en 2002 en su libro “La autentica felicidad”. Una vez publicado este estudio, Seligman, incansable, ha seguido estudiando e investigando y desde 2005 (tras un simple comentario de una alumna) fue dándose cuenta de que su teoría (y objetivo en ese momento de la psicología positiva) se estaba centrando demasiado en las emociones positivas y en aquellas personas que eran capaces de generarlas en mayor cantidad, es decir aquellos individuos con estados positivos mas afectivos ( por ejemplo aquellas personas con un carácter mas alegre y extrovertido). Tras las críticas recibidas a lo largo de estos últimos años y gracias a su constante investigación, Seligman ha sabido rectificar y ha avanzado un paso más en la definición de ese concepto tan difícil, concluyendo finalmente que no es la felicidad el objetivo que debemos plantearnos, si no el bienestar personal. Vamos a comprender un poco más en profundidad cual fue el motivo de este cambio.
Como vimos el otro día, la teoría de la autentica felicidad intenta explicar el concepto de la felicidad entendida como una emoción (satisfacción en la vida) y por lo tanto tendremos que será más feliz quien tenga más emociones positivas, compromiso y sentido de la vida. Esta teoría sobre la felicidad es una teoría unidimensional (va sobre sentirse bien y promueve un estilo de vida para ello) que plantea que el objetivo máximo sobre el ser humano es aumentar su felicidad como emoción. Años después de plantear esta teoría, Seligman argumenta que si todo fuese así, estaríamos abocados a ser como en Un Mundo Feliz, en una sociedad capaz de inventar un producto llamado Soma que aumentase nuestra satisfacción en la vida y nos arreglase todos los problemas, pero (afortunadamente) esto no es así, y aunque la sociedad actual intenta inventar constantemente Somas (antidepresivos, drogas, consumismo, dinero…), la gente no es más feliz (casi podríamos decir que es más infeliz). Otras evidencia que halló en contra es que esta teoría no es capaz de explicar como es posible que personas introvertidas y con pocas emociones positivas lleven vidas mucho más plenas que otras, o como es posible que tengamos hijos o cuidemos a otras personas cuando se ha comprobado que generan un sacrifico enorme.
Por lo tanto Seligman concluye que mientras que la felicidad es una emoción (y un concepto demasiado utilizado y desgastado a su entender), el bienestar es un constructo mucho más completo que define mejor el objetivo primordial del ser humano. Para explicar todo esto y crear una definición mas completa, Seligman propone la teoría del bienestar (objetivo principal de la psicología positiva a día de hoy), en donde se estudia el bienestar como un constructo a partir de 5 elementos y cuyo objetivo es desarrollar estos 5 elementos en lo que el llama el flourishing.
Por ultimo Seligman refuerza la importancia de las 24 fortalezas a través de esta nueva visión del bienestar. Mientras en la teoría de la autentica felicidad las fortalezas psicológicas son el pilar de la entrega y el compromiso (necesarias para fluir), en la teoría del bienestar las fortalezas psicológicas sustentan a los cinco elementos, se convierten por lo tanto en la fuente generadora de las emociones positivas, el compromiso, el significado, logro y relaciones positivas en nuestra vida.
1. Emociones positivas.
La satisfacción en la vida continúa siendo un pilar del bienestar pero con dos cambios importantes. La felicidad como emoción y la satisfacción vital pasan de ser el objetivo de la psicología positiva (teoría de la auténtica felicidad) a ser meramente uno de los cinco factores del bienestar.
(En Zorba el grigo vemos una lección magistral de cómo las emociones positivas y la vitalidad son parte fundamental del bienestar de las personas)
2. Compromiso/entrega
Este elemento sigue estando presente y significa que cuando estamos realmente comprometidos en una situación, una tarea o proyecto, experimentamos un estado de flujo: el tiempo parece detenerse, perdemos nuestro sentido del yo, y nos concentramos intensamente en el presente. Cuanto más nos comprometamos con lo que hacemos, con nuestra vida, trabajo o sociedad más probable es que experimente el bienestar.
(En doce hombres sin piedad vemos la importancia de la capacidad de compromiso de Henry Fonda con la justicia y los valores éticos)
3. Significado/propósito
Significa pertenecer y servir a algo que crees más grande que tú. El pertenecer a algo más grande que uno mismo es uno de los pasos para desarrollar la felicidad. Por ejemplo, el ayudar a alguien genera más felicidad (según Seligman) que adquirir bienes materiales.
(Este fragmento de En Busca de la felicidad explica muy bien la fuerza del logro de nuestras metas en nuestra vida)
5. Relaciones positivas
Tener y mantener relaciones que nos llenen es fundamental para el bienestar, ya sea a través de las realciones afectivas, de la amistad o de la familia. Tras numerosos estudios, Seligman comprobó que las relaciones tenían un gran peso en el bienestar de las personas Aun así seguía planteándose si era el bienestar lo que mejoraba las relaciones o eran las relaciones lo que mejoraba el bienatr. Finalmente llego a la conclusión de que las relaciones positivas si que son un elemento imprescindible del bienestar basándose en las características sociales de nuestro cerebro, en la evolución ultrasocial del ser humano y en las llamadas emociones colmena (amor, compasión, bondad, trabajo en equipo y autosacrificio)
(En Que Bello es vivir las relaciones y la comunidad son fundamentales para afrontar las circunstancias dificiles de la vida)
4. Logro/Realización
Seligman añade este nuevo factor imprescindible para el bienestar. Completar nuestros objetivos, sentir que tenemos un camino, que dependemos de nosotros mismos y que nos basamos en nuestros valores y fortalezas es parte indiscutible de la felicidad.
(Escena final de Lo que el viento se llevó en donde la protagonista grita y asienta su propósito en vida )
FLOURISHING
Seligman propone finalmente desarrollar este bienestar a través del flourishing, definido comouna medida de la vida de bienestar general y que significa “vivir dentro de un rango óptimo de funcionamiento humano lleno de placer, compromiso, relaciones sanas, propósito y metas alcanzables ( y cuyo opuesto sería tener alguna patología o languidecer, es decir , vivir una vida hueca y vacía)
La evolución del personaje de Amelie Poulain es un magnifico ejemplo de flourishing, a lo largo de la película “El Fabuloso destino de Amelie Poulain, 2001″, vemos como Amelie aumenta a su nivel de bienestar vital gracias a desarrollar los 5 elementos que acabamos de ver e incluso ayudar a muchos de los demás personajes de la película “florezcan” (Más sobre esta película aquí)
1. Emociones positivas.
Amelie tiene una gran cantidad de recursos para disfrutar la vida pero será capaz de aumentarlo a lo largo de la historia y ser más feliz y satisfecha con su vida.
2. Significado
Durante un momento clave de la película, Amelie descubre el sentido de su vida, y se abre una luz que le impulsa a realizarse y abrirse a la vida.
3. Logro/Realización
Nuestra protagonista irá acumulando éxitos en su propósito, desde ayudar a su vecino pintor, a la portera de su casa, al ayudante del frutero…
4. Compromiso/ entrega.
Cada vez que se dedica a ayudar a los demás, Amelie se imbuye en un estado de flujo al plantearse nuevos retos y desarrollar fortalezas psicológicas como la generosidad o el amor.
5. Relaciones positivas
Finalmente lo largo de la historia Amelie será capaz de vencer su timidez y crear nuevas y positivas relaciones, incluso llegará a iniciar una nueva y maravillosa relación de amor.
Felicidades nuevamente. Me gusta la temática y sobre todo cómo tratas el tema, el realce y la reflexión que provoca con las imágenes de las películas.
Gracias