Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

Actitudes negativas y desesperanza aprendida en LOS LUNES AL SOL (Por Olga Burque)

Actitudes negativas y desesperanza aprendida (Los lunes al sol)

Coincidiendo con estas largas fechas que estamos viviendo, esta semana hablamos de «Los lunes al sol», una película de Fernando León de Aranoa, cuyo título da nombre a unas jornadas de lucha de unos trabajadores en paro franceses, y abre escena a otro hecho real, que sirvió como referencia a la hora de hacer la película, el despido de 90 trabajadores por el cierre de unos astilleros gallegos (a causa de un proyecto más jugoso), acercando el drama a unos pocos de ellos, los protagonistas del filme.

Lino, Reina, Santa, Jose, Amador y Rico son un grupo de amigos entre 40 y 50 años que trabajaban juntos en el astillero hasta que les despiden. Se reúnen siempre en el bar de Rico, el bar que abrió éste con el dinero de la indemnización del despido. Y entre copa y copa, comparten la misma sensación de desorientación, de desmotivación y desesperanza forjada.

La sociedad que nos forma, y que también formamos, nos lleva a menudo a un estado de pérdida difuso para nuestra percepción. Nos trazan un rumbo a través de una línea profunda, difícil de perder, hasta el punto que todo es relativo y borroso, nuestras elecciones no son del todo nuestras, y a veces ni siquiera lo sabemos. En este punto, no tener trabajo es no tener dinero, y eso supone, no tener ni crédito, ni hijos, ni casa… y eso parece ser igual a no tener nada. ¿Por qué tenemos tan claro que es el momento de encontrar una pareja o de tener hijos? ¿Cómo llegamos a este momento de mirar hacia atrás y ver que el ciclo es el mismo en casi todos los casos, estudiar, formar familia y trabajar? ¿Hasta qué punto es posible que el trabajo y sus resultados económicos se convierta en un factor casi tan importante como el biológico, el cultural y el individual a la hora de marcar las etapas vitales, la adolescencia, la madurez, la edad adulta, la senectud?

Y con este contexto y volviendo a los protagonistas, a esta edad, en medio de todo y de nada, ya no eres joven, pero tampoco has llegado a la vejez; no existen arreglos sociales para este grupo si se queda sin trabajo. Pero sí existen recursos individuales, los que van a necesitar estos hombres para sobrepasar una verdadera crisis de identidad en la que, sin saberlo exactamente, se encuentran.

Rico y Reina, sin dejar pasar tiempo, consiguen salir del paso, Rico con su bar, que desgraciadamente funciona gracias a las circunstancias de sus amigos, y Reina con un modesto trabajo de celador de noche. Jose, sin embargo, sumido en su idea prefijada de identidad de género, no soporta que sea su mujer Ana la que trabaja y lleva el dinero a casa. Lino, intentando poder mantener a su mujer y a su hijo, hace esfuerzos por formarse, por buscar trabajo. Pero nunca se atreve a dar el paso, puede más su sensación de persona mayor, envejecida y, por serlo, menos cualificada que el resto.

Amador, un hombre silencioso e introvertido, más bebedor que el resto. Dice que espera a su mujer aun sabiendo que no va a llegar, como su propia felicidad. Santa, el más embustero y charlatán, cabezota y vicioso de ellos. Aparentemente es el que lucha ante el sistema, el que no acepta renuncias ni subordinaciones, y el que más cree en la fuerza del grupo unido. Pero también él sueña, sin moverse, y espera, quizás a que lleguen a la puerta de su casa esos sueños.

(A continuación vemos una gran escena de la película en donde se pueden ver las actitudes de todos los personajes ante la situación vivida)

Los 4 tienen en común:

-una gran desesperanza, ya aprendida y asimilada

-un miedo al fracaso, de los que paralizan, de los que te hacen preferir no hacer nada para no tener nada en lo que fracasar

-una rigidez mental, propia de la edad adulta, basada en sus experiencias y juicios anteriores. Les impide tomar nuevas decisiones, plantear nuevas soluciones al problema y, sobre todo, tener claro cuál es el problema.

Es el marco de esa gran crisis de cambios. Los conflictos vitales importantes como éste son en verdad los que propician cambios de una etapa a otra. Cuando no conseguimos resolverlos, surgen dificultades que pueden ser decisivas y pueden llevar a hundirnos por completo en el lado negativo de la balanza. Es lo que le ocurrirá a Amador

Existen en la película 2 actitudes que toman los protagonistas ante este conflicto:

  • pasividad- miedo- rabia- alcohol- revivir lo ocurrido sin ponerle solución (actitud circular, sin evolución)
  • red social- marcar objetivos claros y pequeños para arrancar- aceptación y asimilación de la situación sin renuncia de valores propios- sobre todo, flexibilidad para adaptarse a lo nuevo (actitud que busca resultados y cambios)

En esta primera actitud, Jose, Santa, Lino y Amador, se acostumbran a un estilo de vida que incluye una autoestima derrotada, y así la percepción de una realidad corrompida por distorsiones, a través de un filtro por el que sólo les entra lo que ellos creen. Esto provocará a su vez un estilo de comunicación erróneo, una falta de asertividad que les hará incapaces para expresar lo que les ocurre. Son, como tantas ocasiones, las relaciones entre ellos, la amistad, la que les suavizarán la rutina, les hará sentir acompañados en una ruta difícil.

“Los lunes al sol” te hace descubrir una gran película, que como si de un documental se tratase, nos enseña vidas y sufrimientos de unos hombres- amigos- de sus familias, y de una realidad que fue estudiada largo tiempo por Fernando León para poder ser fiel a un problema que existe cada vez más y que sin querer (queremos pensar así), convierte a este grupo de hombres y mujeres “parados” a esta edad, en un fragmento lacro de la sociedad.

Acompañada por una música melancólica y lugareña, y por un humor irónico, la retranca gallega, consiguen enriquecer de la mejor manera este drama donde todo parece ser conmovedor y armónico.

(Olga Burque) Filmoterapia

SINOPSIS Una ciudad al norte, costera, que hace ya tiempo dio la espalda al campo y se rodeó de industrias que la hicieron crecer desproporcionada, a empujones, que la alimentaron de inmigración y trabajadores y dibujaron para ella un horizonte de chimeneas, de aristas y esperanzas, de futuros desarraigos. Un grupo de hombres que cada día recorren sus calles en cuesta, buscándole a la vida las salidas de emergencia. Miedo de larga duración, funambulistas de fin de mes, y de principio también, funambulistas sin red y sin público, sin aplausos al final, que caminan a diario por la cuerda floja del trabajo precario, que sujetan su existencia con andamios de esperanza y hacen de sus pocas alegrías trinchera, conversación, rutina, como si ese naufragio del que tratan de ponerse a salvo a diario no fuera el suyo, mientras hablan de sus cosas y se ríen, de todo y de nada en concreto, esperanzados, tranquilos, la mañana de un lunes al sol. (FILMAFFINITY)

Categoría: Recursos psicológicos

Etiquetas: Actitudes negativas, Conflictos vitales, Desesperanza aprendida, Miedos

Etiquetas de cine: Análisis película, Cine español, Dramas, Largometrajes, Otros

Más artículos de la misma categoría

La vida de los otros (Florian Henckel von Donnersmarck, 2006)

Esta semana vamos a hablar de «La vida de los otros», una película cuya historia se desarrolla en la Alemania socialista de los años 80, y que consigue generar una batalla difícil entre […]

El camino hacia la felicidad, por Amelie Poulain

«Amélie es mucho más que un bonito cuento. Amélie es ese mundo en el que todos desearíamos vivir. Amélie es esa realidad donde los sentimientos más humanos se disfrazan de adorables personajes esperpénticos. […]

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.