Esta semana en filmoterapia colaboramos con la revista Educadores, en donde hablamos del cine como terapia, sus beneficios y sus grandes cualidades. Dos artículos muy especiales y personales sobre la filmoterapia, que lo disfruteis. («La filmoterapia , una forma creativa y motivadora de trabajar en nosotros mismos» en la revista Educadores)
1. Cine y terapia, el comienzo de una gran amistad, por Jaime Burque
¿Quien no ha visto alguna vez una película en su vida que de alguna manera le ha motivado, aunque fuera momentáneamente, a cambiar su vida? Aprovechar este “regalo psicológico” es maravilloso desde el punto de vista terapéutico.
Cuando hace años comencé a trabajar como psicólogo en terapia pronto me di cuenta del poder del audiovisual en terapia cognitiva y humanista al ver como mis recomendaciones sobre cine o extractos de película en terapia tenían resultados sorprendentes (mayores incluso que costosas lecciones terapéuticas).
Tras investigar los beneficios del cine en terapia enseguida nos dimos cuenta de que era un área muy poco trabajada, es verdad que la psicología cognitiva utiliza complementos para sus terapias como libros, cine o cuentos pero tan solo como eso, simples accesorios a una terapia cognitiva. También el cine se ha estudiado desde el punto de vista psicológico, pero incidiendo siempre en los trastornos y problemas de los personajes(o en el inconsciente del director y sus motivaciones). Su utilización de manera estructurada como parte de una terapia era casi inexistente, algunas corrientes que nacían a comienzos de la última década en Estados Unidos y poco más.
Los beneficios del cine son incontables, muchos de los cuales solemos aprovechar de manera inconsciente en nuestra vida cotidiana, y aquí es donde nace la filmoterapia, una corriente que busca conjugar cine y terapia aprovechando estos beneficios con más profundidad, reflexión y solidez y enfocándolos en busca de nuevos objetivos terapéuticos Tras años de elaboración y mucho trabajo finalmente encontramos el canal perfecto para nuestro desarrollo, Internet nos permitía crear una web abierta (www.filmoterapia.com) en donde estuviesen explicadas todas estas cuestiones (con enlaces a otras webs o extractos de películas, algo imprescindible en filmoterapia). Construimos una guía de películas lo mas completa posible con críticas semanales en nuestro blog. Una web que conjugase cine y psicoterapia y que tanto pacientes como educadores o psicólogos pudiesen aprovechar sus beneficios.
La verdad es que nuestras expectativas han sido altamente superadas, la filmoterapia es un “género” muy atractivo que ayuda a muchas personas a descubrirse y a mejorar sus problemas. El interés por parte de profesionales y pacientes es cada vez mas creciente, en un mundo en donde lo visual lo es todo. Una herramienta muy interesante para educadores, psiquiatras y terapeutas que nos piden constantemente información sobre este tema y consejo para su utilización
Además nuestro blog se convierte en un importante canal de reflexión, propuesta y análisis del cine como terapia, en este sentido Olga Burque se ha convertido en un pilar indiscutible de la filmoterapia, “fichada” como colaboradora pronto adquirió un enorme protagonismo por sus talentosas aportaciones a esta nueva terapia, sus profundizaciones en el análisis filmoterapeutico(les recomiendo leer sus artículos) así como sus magnificas entrevistas a grandes directores del cine español, aportaciones que han consolidado sobremanera la filmoterapia y sus metas
Un presente optimista que consolida nuestras metas terapeutas y educacionales y sobre todo un futuro muy ilusionante, la filmoterapia esta lleno de nuevos proyectos y retos en esta extraordinaria relación entre cine y terapia que no hecho más que empezar.
Jaime Burque (Filmoterapia)
Psicólogo y psicoterapeuta
2. FILMOTERAPIA PARA TODOS/AS, por Olga Burque
Siempre que le intento explicar a alguien qué es Filmoterapia, recurro a un gran ejemplo. Ari Folman, el director de la película de animación “Vals con Bashir”, fue partícipe como soldado en la Guerra del Líbano. Tras esta dura vivencia, desarrolló un Trastorno de Estrés Postraumático que le hacía incluso olvidar puntos clave de la guerra y revivir escenas a través de pesadillas recurrentes. Decidió entonces hacer esta película sobre su experiencia. El propio desarrollo de su realización, junto con las entrevistas con sus compañeros y su propio esfuerzo, le sirvió como una verdadera terapia para ese trastorno que no le dejaba avanzar en su vida.
A las personas, como espectadores, nos pasa algo similar. El cine se plantea a día de hoy como un recurso audiovisual que acompaña a la sociedad hasta tal punto que forma parte de ella. Resulta un reflejo de la misma y de los rasgos que la engloban, y muchas veces aparece como una búsqueda de un ideal, de metas y formas que a través del cine se pueden alcanzar e incluso rechazar y cambiar.
Desde el sofá, nos introducimos como un personaje más, y hacemos fácilmente frente a nuestros miedos. Nos sentimos identificados. Nos sube la adrenalina. Descubrimos nuevas visiones y nuevas ambiciones. Aprendemos a relacionarnos; a amar y ser amados. Nos motivamos, lloramos o nos aterrorizamos. Todo ello provoca sensaciones y emociones reales en nuestro sistema nervioso, que pasan a formar parte de nuestro sistema cognitivo. Esto acaba provocando un efecto similar a una experiencia más en un proceso muy similar al que se da en una visualización creativa. La visualización creativa se usa mucho en psicología para alcanzar una condición emocional deseada, como vernos capaces de lograr una meta, a través de la concentración en imágenes mentales controladas.
Los seres humanos pasamos por muchos ciclos a lo largo de la vida. Nosotros en Filmoterapia los reducimos para adaptarlos al cine: el duelo, ama, ríe, llora, imagina, reflexiona, grita, corre, y los interrelacionamos con la enorme complejidad de piezas que forma nuestros movimientos y nuestro estilo de vida: las motivaciones, las actitudes, los recursos disponibles, los objetivos. Todo ello fruto de una simbiosis entre nuestro pasado y nuestros esquemas mentales que llevan a nuestro presente.
Las películas pueden ser un complemento muy positivo (incluso a veces “explosivo”) para la psicología planteada como evolución personal y cambio, siempre elegido, y con tendencia a una posición individual y social mejor para uno mismo. En terapia, hemos comprobado que puede funcionar como un ejercicio más, con la mejora de que suele ser una tarea agradable y se hace más dinámico trabajar así.
Ver un conflicto propio desde fuera aumenta en un alto grado nuestra apertura de mente, facilita la búsqueda de nuevas opciones a la hora de plantear una solución y desarrollarla. Y esto sucede así en muchos campos, “desde fuera, todo se ve mejor y más fácil”, porque al no estar implicado, el cerebro funciona de una manera más eficiente, centrado en el objetivo y sin el “efecto” de las emociones. Qué mejor entonces que hacer una mezcla digerida de ambos factores. De la misma forma, soñar mientras dormimos, es una manera de procesar el aprendizaje y aplicarlo a la solución de problemas cotidianos.
Poco a poco iremos incorporando en Filmoterapia nuevas secciones: psicología positiva, educación y área social, de forma que así puedan ser utilizadas como recurso complementario, por ejemplo, en el desarrollo evolutivo y dar así oportunidad a una educación en valores como medio de superación del, a veces estrecho, prisma que una persona encuentra mirando sólo en su contexto individual.
El cine y la psicología comparten casi siempre un sentido particular, y es que somos nosotras las personas los protagonistas de las películas, y la nuestra, la que vive cada uno, la más importante de todas. Quizá podremos elegir escribir o no nosotros mismos la forma y el guión de la historia, pero sobre todo, seremos nosotros los que conformemos la caracterización y el alcance del personaje, del inicio al final.
Recordamos esta semana un interesante artículo publicado en la revista QUO en donde hemos colaborado. Desde la sección de psicología de la revista QUO (Psicológicamente), nos preguntaron sobre los finales felices. Aquí tenéis […]
Continuamos esta semana con nuestro especial sobre la Inteligencia Emocional (la primera parte aquí) y hablamos en esta segunda parte de la Inteligencia Social y nuestra capacidad de manejarnos emocionalmente con los demás […]
Un comentario
Muy amplio e interesante el tema de la filmoterapia y sin duda es de gran ayuda para el desarrollo personal, porque a través de una cinta podemos encontrar mucha inspiración para transformar nuestra vida, otra técnica de gran utilidad es la visualización creativa, donde con nuestra imaginación proyectamos una película de realización personal donde nos vemos a nosotros mismos como triunfadores y alcanzando las metas que nos hemos propuesto. El programa Brillante Visualización te permite entrar en contacto directo con tu mente creativa y ahí puedes dar instrucciones del estilo de vida que deseas y conseguirlo, puedes conocer más al visitar: http://www.comofijarmetas.com/mars/visual.htm
A partir de la colaboración de expertos en cine, coaches, psicólogos y psicoterapeutas,
hemos desarrollado una herramienta basada en el cine (y series) aplicable al coaching y a la terapia.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Muy amplio e interesante el tema de la filmoterapia y sin duda es de gran ayuda para el desarrollo personal, porque a través de una cinta podemos encontrar mucha inspiración para transformar nuestra vida, otra técnica de gran utilidad es la visualización creativa, donde con nuestra imaginación proyectamos una película de realización personal donde nos vemos a nosotros mismos como triunfadores y alcanzando las metas que nos hemos propuesto. El programa Brillante Visualización te permite entrar en contacto directo con tu mente creativa y ahí puedes dar instrucciones del estilo de vida que deseas y conseguirlo, puedes conocer más al visitar: http://www.comofijarmetas.com/mars/visual.htm