Muchas veces en consulta, los psicólogos escuchan como los pacientes se obsesionan con volver hacia atrás en el tiempo y poder cambiar un momento, una decisión o una etapa de su vida de la que están plenamente convencidos que son la clave de sus problemas actuales. Hipotetizan y vuelven a hipotetizar sobre que pasaría si hubiesen tomado esta o aquella decisión y que hubiese sido de sus vidas. Una demostración de creatividad e imaginación monumental que podría dar pie a guiones y guiones de películas durante muchos años seguidos. El problema es que toda esta energía está enfocada de manera nefasta puesto que se centra al 100% en todos los aspectos negativos del paso del tiempo (y de lo que pudo haber sido y no fue) de manera obsesiva, provocando en estas personas muchísima ansiedad y finalmente desánimo y depresión.
Esta semana queremos dar la vuelta a estos terribles “¿Que hubiese pasado si..?” Nos quedaremos con la creatividad y el poder de la imaginación de estos planteamientos pero desecharemos todas las emociones negativas que produce a tanta gente. Queremos hacer también un ejercicio de visualizacion a través del tiempo pero esta vez de manera muy terapéutica e inspiradora y usaremos el tiempo como elemento de juego (Por cierto y ya puestos a imaginarnos, como mejorarían las terapias y los trabajos de coaching si se pudiese viajar en el tiempo tal y como hacen en el cine, con esa magia tan imaginativa y llena de fantasía) Pues lo dicho, utilizaremos el tiempo como canal en donde podremos ir y volver, quedarnos, generar un mundo paralelo, empezar de nuevo…lo que queramos.
Existen muchas películas que hablan de este concepto tan fantástico y “terapéutico” Tenemos por ejemplo la evolución de un inseguro personaje adolescente en Regreso al Futuro; las reflexiones sobre nuestro pasado, presente y futuro en Los Fantasmas atacan al jefe (basado en el cuento de Dickens); la delirante reflexión sobre la vida del Efecto Mariposa o los claroscuros de la melancolía en Midnight in Paris. Pero nosotros nos vamos a quedar con tres películas y tres diferentes visiones del tiempo como canal del cambio vital. Tres perspectivas muy diferentes que nos pueden ayudar mucho cambiar nuestra percepción a veces rígida de nosotros y nuestra posición en nuestra vida. Además son historias muy entretenidas que como decíamos, moldean el tiempo a su antojo, viajando al pasado, despertándonos todos los días en el mismo día y a la misma hora o viviendo la vida al revés (naciendo de viejo y muriendo de bebé).
El gran poder del cine es que nos recrea escenarios y situaciones imposibles de ver en la vida real, algo que desde el punto de vista terapéutico genera una riqueza espectacular. Así que sin más demora aquí tenéis tres películas ( con la sinopsis y una crítica) muy filmoterapeuticas sobre el tiempo ( y la vida)
1. Atrapado en el tiempo/ Groundhog Day (1993) o ¿Qué pasaría si siempre nos despertásemos el mismo día y a la misma hora?
Sinopsis Phil, el hombre del tiempo de una cadena de televisión, es enviado un año más a Punxstawnwey, a cubrir la información del festival del Día de la Marmota. En el viaje de regreso, Phil y su equipo se ven sorprendidos por una tormenta que les obliga a regresar a la pequeña ciudad. A la mañana siguiente, al despertarse, comprueba atónito que comienza otra vez el Día de la Marmota. (FILMAFFINITY)
Critica de JFH (filmaffinity)
¡¡¡12 años!!! 12 años pase sin ver esta pelicula, pensando que lo que me encontraría seía una buena comedia romantica. ¡¡Y que sorpresa!! ¡¡que bella sorpresa!! Es que no es sólo una comedia romantica. Es una comedia inteligente y, bien mirado, de una profundidad inesperada.
La verdad se me hace dificil encontrar en una pelicula «comercial», es decir, lejos de Bergman, Bresson o Ozu, una pelicula que explicara la necesidad de crecer, de tener un crecimiento espiritual o sencillamente, un crecimiento en la conciencia, como lo hace Groundhog Day.
Partiendo de una idea original (el hombre que queda atrapado en un solo dia, por lo que parece una eternidad) pero difícil de mantener (¿cuántos «dias»diferentes se te pueden ocurrir sin repetirte?) Ramis y su guionista construyen poco a poco los diferentes estados del crecimiento. Pasa por diferentes y muy creíbles etapas, desde el puro egoismo, el hedonismo, la depresión, hasta que Bill Murray, en una actuación muy dificil, pero que supera con sobresaliente, se da cuenta de que lo único que puede hacer en ese dia es crecer. Aprovechar el tiempo, aprender cosas que le guste, relacionarse con los otros, no buscar que puede tomar de ellos, sino que puede darles. Aprende que lo que das, te lo das. Y sin apenas hacer cambios en su personaje, en sus expresiones, nos muestran esta evolución que esta ocurriendo dentro del personaje.
Lo que más me sorprendió es que, a pesar de la madurez del desarrollo, no deja nunca de ser cómica, de ser super divertida y que se puede ver una y otra vez sin cansar. Tanto asi que este mes la he visto unas tres veces. Y, mientras escribo esto, me dan ganas de volver a ponerla.
Play it again, Bill
2. Una cuestión de tiempo/ About Time (Richard Curtis, 2013) o ¿Qué pasaría si pudiésemos viajar hacia atrás en el tiempo y cambiar momentos de nuestra vida?
Sinopsis Tim Lake (Domhnall Gleeson) es un joven de 21 años que descubre que puede viajar en el tiempo. Su padre (Bill Nighy) le cuenta que todos los hombres de la familia han tenido desde siempre ese don, el de regresar en el tiempo a un momento determinado, una y otra vez, hasta conseguir hacer «lo correcto». Así pues, Tim decide volver al pasado a intentar conquistar a Mary (Rachel McAdams), la chica de sus sueños. (FILMAFFINITY)
Crítica de antonalva (filmaffinity)
¡Qué bueno cuando el cine te devuelve la ilusión por vivir la vida, con sus penas y alegrías, con sus sinsabores y atracones de dicha, con su claroscuro de vitalidad y entusiasmo! ¡Qué bueno este placer culpable que nos transporta hacia un reconocible e inestimable paraje de veracidad, lágrimas, comedia, drama y amor! ¡Qué bueno el cine cuando las cosas difíciles se presentan de forma sencilla, transparente, amable, cálida y arrebatadora!
Unos actores poco conocidos pero perfectos en sus cometidos, un guión en apariencia ligero pero que aborda temas trascendentes y llenos de emoción y verdad, unas dosis de fantasía y placer para hablar de lo cotidiano y de las complejidades de la vida, una luminosidad que no se suele asociar con el pacato clima británico pero que ofrece una contagiosa vivacidad y alegraría de vivir, una afabilidad no exenta de aristas y complejidades, una cotidianeidad desbordante de buenas vibraciones y contagioso optimismo vital.
Además la película ofrece, más allá de su trama aparente, toda una galería de sugerencias y complejidades que no se suele asociar con el mero cine de entretenimiento pero que aquí encajan a la perfección: los viajes en el tiempo son como una metáfora de los procesos terapéuticos que se abordan, revivir el pasado con el objeto de cerrar escenas inconclusas o de ensayar cambios vitales que nos ayuden a vivir mejor y completar momentos que nos dejan insatisfechos o que nos producen dolor y pesadumbre. Al volver atrás y rehacer nuestro pasado, dando lugar a lugares nuevos, a alternativas frescas, abordar riesgos y valorar la existencia, nos permiten darnos cuenta de lo que realmente tenemos, de lo que realmente hay y quedamos en paz con nosotros y con nuestros seres queridos.
En definitiva, una joya de película, divertida, desbordante, optimista y radiante que transmite con sus dosis de dolor y de humor un trozo de la tarta vital que nos toca en suerte, disfrutando en todo momento con lo que vemos, reconciliándonos con quién somos y dando gracias por ese regalo que es la vida. Sencillamente indispensable y muy recomendable.
3. El curioso caso de Benjamín Button (David Fincher, 2008) o ¿Qué ocurriría si viviesemos la via al revés (naciendo de viejos y muriendo de niños)?
Sinopsis Un hombre (Brad Pitt) nace con ochenta años y va rejuveneciendo a medida que pasa el tiempo, es decir, en lugar de cumplir años los descumple. Ésta es la historia de un hombre extraordinario, de la gentes que va conociendo, de sus amores, pero sobre todo de su relación con Daisy (Cate Blanchett). (FILMAFFINITY)
Crítica de Dragondave (filmaffinity)
La vida es fascinante y hermosa, aunque venga disfrazada de cotidianeidad y monotonía.
Ya al comienzo de nuestras vidas vemos que no será posible concebir lo bello sin el dolor. Observamos que su belleza radica en la sencillez y el valor que le otorguemos, tanto en su forma como su contenido.
Como si un guión perfectamente hilvanado dirigiera nuestros pasos, aprendemos a caminar, a reconocer nuestro entorno, jugar con nuestros semejantes, a ser sorprendidos y a ser decepcionados.
Como si de una cámara se tratasen, nuestros ojos experimentan y graban en sus retinas todos aquellos momentos que al ocaso de nuestros días formarán lo que se llama “vida”, pues aquel primer trago de vodka, el colibrí que viste surcar el cielo, tu primer beso, y el segundo, la vez que te caíste por caminar demasiado deprisa y el abrazo de tu madre cuando dejaste el hogar. Todos esos momentos que viviste sin pensarlos. Los que recordarán aquellos que hablen de ti cuando tú ya no estés.
Las oportunidades que supiste aprovechar y las que dejaste escapar, porque no hacer una cosa es lo mismo que hacer lo contrario.
Como una banda sonora, cada risa escuchada, cada palabra susurrada, las no pronunciadas y las melodías que emanan cada objeto, elemento o situación acompañarán cada hecho insignificante o significativo. No hay dos iguales y sin embargo reconocemos a la perfección cada uno de ellos. No hay nada que no produzca sonido excepto la muerte.
Y la muerte es justamente la que da sentido a la vida, sin su presencia nada tendría el mismo valor, ni la belleza que irradia. Puede que más de una vez deseemos volver atrás en el tiempo, o que nos parezca que nosotros vamos hacia atrás, pero todo tiene su razón de ser y sólo al final la podrás encontrar.
¿Cómo voy a quejarme de que un amanecer sea tan temprano y que para verlo debo levantarme muy pronto? Un amanecer es así, con todo lo que conlleva, y no por ello deja de ser una maravilla.
La vida puede que no sea perfecta, pero es todo cuanto tenemos y si aprendemos a observarla, su majestuosidad difuminará cualquier imperfección que tenga.
Hoy en día existen grandes películas o series sobre la relaciones del ser humano con las nuevas tecnologías. Tenemos Black Mirror, una extraordinaria serie sobre los futuros tenebrosos, oscuros y no muy lejanos […]
ESPECIAL SOBRE LA FORTALEZA PSICOLÓGICA DEL PERDÓN – Los beneficios físicos y mentales del perdón – 11 razones para perdonar – Como perdonar (15 pasos) El perdón es una de las mayores […]
A partir de la colaboración de expertos en cine, coaches, psicólogos y psicoterapeutas,
hemos desarrollado una herramienta basada en el cine (y series) aplicable al coaching y a la terapia.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
excelente muy instructivo