Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

3 efectos psicológicos de la película Black Swan (Por Edith Gómez)

black swan118

Black Swan, conocida en Hispanoamérica por el nombre El Cisne Negro (Cisne Negro en España), fue una película estrenada en el año 2010 y nominada a múltiples premios por su alto contenido y calidad en general. Los que más destacan han sido los Premios Óscar, los Globos de Oro y los BAFTA.
Esta historia gira en torno a una joven, llamada, Nina Sayers que tiene que convivir en un entorno arrollador que poco a poco la arrastra, hasta conducirla a un final desgarrador que, como toda la historia, transcurre en la ciudad de Nueva York.
Nina es la protagonista y sueña constantemente con ser bailarina de ballet de la reconocida obra Lago de los cisnes, impulsada en principio por su madre quien anteriormente también había sido bailarina. En su afán de ser la mejor, empieza a sobre exigirse. Sin embargo, el director no acepta la conducta y trata de cambiarla. Además, a esto se le suman la aparición de extraños sucesos, amores y competencias que se desarrollan a lo largo de la película.
En esta historia se pueden observar, los diversos problemas que pueden afectar a cualquier joven que ansía obtener algo, y en segundo plano, todo lo que es capaz de hacer por ello, incluyendo adoptar comportamientos que son productos de la mente. Además, presenta a grandes rasgos psicológicos lo aterrador que es la perfección. Todo esto deja de lado una de las verdades de la vida que nos muestra Gananci, el cual consiste, en aprender a fracasar.
A continuación, se podrán observar los diferentes puntos que trata El Cisne Negro, visto desde una perspectiva psicológica:

1. La juventud es una etapa que se debe vivir

Nina es tan solo una adolescente que tiene una meta a la cual busca llegar por encima de cualquier situación o percance. Sin embargo, aunque es apoyada por su mamá, todo debe hacerlo ella, desde luchar por ese sueño hasta lograrlo por alcanzar la perfección. Durante este proceso se desarrolla paralelamente el tener que vivir su juventud, lo que conlleva a un estado de constante conflictividad interna.
Además, está implícito el mensaje de que Nina tiene que, por petición del director, explorar sus preferencias sexuales con él mismo, y no tiene manera de reparar en ello por toda la carga emocional que para ella eso implica, ya que, significaba dejar de ser esa niña buena que parecía perfecta ante los ojos de su mamá.
Así poco a poco, ya la juventud pasa a un tercer o cuarto plano y no importa que pase. Ni siquiera logra tener amigos de verdad, lo cual es fundamental en el desarrollo de la juventud. Ella es quien debe ser la protagonista de la obra, por encima de todo y cargando con todas las responsabilidades que ello requiere e incluso las que no.

2. Hay que controlar las capacidades

Muchas veces las capacidades son algo estrictamente conveniente. A pesar de eso, El Cisne Negro deja claro que no siempre es así. A veces las capacidades puedan malinterpretarse y convertirse en lo peor que le puede pasar a alguien, como le pasa a Nina.
Su capacidad por el baile es sobresaliente, una de las mejores. Asimismo, tiene gran capacidad para perfeccionarse en todo lo que realiza y es precisamente eso lo que le permite convertirse en la protagonista del Lago de los Cisnes, mientras al mismo tiempo aquel papel significaba una tortura permanente.
Además, este descontrol en sus capacidades se debe a ese entorno hostil que le tocó vivir, donde tiene que llegar a algo más con su jefe y competir con otra muchacha. Por esta razón, Nina pierde las facultades para poder estar cuerda, aunque sea en la presentación final de la obra, pero no pudo ni siquiera mantenerse con vida, después de la presentación.

3. El fracaso es necesario

Nina descarta toda opción de fracaso en su vida y trabaja constantemente por nunca dejar de ser considera como perfecta. Es decir, ella no trataba de ser perfecta para sí misma, sino para los demás. Todo esto demuestra una vez más toda la carga que puede tener la sociedad en el comportamiento individual.
No obstante, se destaca que en medio del casting para asignar el papel protagónico, el director critica su comportamiento y le exige no ser perfeccionista, sino por el contrario, sumergirse en el papel.
Esta situación es aconsejable para cualquier persona porque permite asumir y equivocarse para poder empezar a disfrutar y sobre todo vivir la experiencia que todo ser humano debe hacer, el fracasar.
Quizás sea la oportunidad de perder algo, pero ganar algo más, como, por ejemplo, un poco de estabilidad emocional, porque la tristeza es necesaria para el ser humano. No por el contrario, como le sucedió a Nina ganar el papel protagónico y perderse a sí misma, en el sentido más explicito de la palabra.

 

(Edith Gómez es editora en Gananci, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online. Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo. Le inquietan las ideas de negocio y, más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.)

Twitter: @edigomben

Categoría: Films analizados

Etiquetas: Exito, Fracaso, Infelicidad, Metas, Perfeccionismo

Etiquetas de cine: Análisis película, Cine americano, Dramas

Más artículos de la misma categoría

El proceso de duelo en Manchester frente el mar

Lee Chandler es un hombre amargado, solitario y encerrado en sí mismo que se ve obligado a regresar a su pequeño pueblo natal tras enterarse de que su hermano Joe ha muerto. Allí […]

Call me by your name (somos nuestras emociones, y el cine lo sabe )

«No sentir nada por miedo a sentir algo es un desperdicio…» (Call me by your name) Si el cine apasiona a tanta gente es porque es uno de lo mayores activadores de emociones […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.