Editada por HODGSON & BURQUE psicólogos

Filmoterapia

Cine, coaching y psicología

¿Por que es tan importante reír? (psicología de la risa a través del cine)

¿Por que es tan importante reír? (psicología de la risa a través del cine) Psicologos Coruña | Hodgson & Burque

Ruidos guturales, cambios en la respiración, boca abierta y muecas faciales, enrojecimiento de la piel, aumento de la frecuencia cardiaca, producción de lágrimas en los ojos, extrañas agitaciones corporales…. estos son algunos de las manifestaciones fisicas de la risa, una fuerza vital que nos invade de  manera casi incontrolable, tan contagiosa y tan «medicinal». Esta semana comenzamos un especial en filmoterapia en donde analizaremos la risa y sus beneficios a través del cine, porque como bien dijo Woody Allen,»Estoy muy agradecido a la risa, salvo cuando la leche sale por mi nariz«.

¿Por que es tan importante reír? (psicología de la risa a través del cine) Psicologos Coruña | Hodgson & Burque

Reír y llorar , dos de los actos mas humanos que existen, nacemos, primero lloramos y mas tarde reímos. La risa aparece a partir de los 4 meses de edad y constituye una de las primeras vocalizaciones sociales emitidas por el ser humano (mucho antes de que comencemos a emitir sonidos del habla). Tanta es la importancia de la risa para un niño que sin ella no habría un correcto desarrollo cognitivo, por eso los niños ríen unas 400 veces al día ( los adultos sólo lo hacen 15 veces al día) . Los niños se ríen con sonidos extraños, persecuciones, parodias, juegos de palabras o guerra de tartas, y cada vez que lo hacen están aprendiendo sobre el lenguaje, las conexiones o las relaciones interpersonales. En este sentido está comprobado que aquellos niños que se ríen mas y desarrollan un buen sentido del humor tienen una mejor perspectiva sobre la vida y una interacción más fácil con sus compañeros.

(A continuación, un video con la contagiosa risa de un bebé)

La risa tambien es una caracteristica innata e institiva del ser humana, algo que  ha sido ampliamente demostrado por el hecho de que los niños que nacen sordos y ciegos se ríen sin necesidad de aprendizaje previo. Otro importante indicio de lo innato de la risa es que también se observa en chimpancés y otras especies de simios,  y a pesar de que la risa de un chimpancé suena algo diferente a la de los seres humanos, parece ser claramente un comportamiento homólogo lo que sugiere que la risa tiene unos 6 millones de años( a partir de nuestro ancestro común con los chimpancés). Los chimpancés se ríen durante actividades lúdico-sociales como la lucha libre, hacer cosquillas, y perseguir a otros monos, actividades que si nos fijamos también acompañan a la mayor parte de las risas de los bebés humanos y niños. La risa por lo tanto parece haberse originado en el juego social y evolucionado hacia formas de comunicación  mas complejas mediante la palabra y las ideas.

Un ejemplo de la importancia innata de la risa en el ser humano se puede ejemplificar en el comienzo del cine. Y es que la primera película de ficción de la historia fue  una comedia. Rodada el mismo año del nacimiento del cine, 1895, “El Regador Regado” de Louis Lumière, es un corto de 40 segundos que nos muestra el cine en estado puro. La historia es tan simple como la broma que un chico le gasta a un jardinero pisando la goma cuando éste riega un jardín pero que en la epoca fue una revolución en el mundo de la risa y el humor

(Ver el siguiente video con el Regador regado)

Ya tenemos casi todos los elementos para definir la risa, aunque nos falta el último y quizás mas importante, su aspecto social. Según Robert Provine, neurobiólogo del comportamiento de la Universidad de Maryland, la risa es un “balbuceo lúdico, instintivo, contagioso, estereotipado, involuntario y que raramente se produce en soledad”. Entonces, ¿quiere esto decir que nos reímos  menos solos? O visto de otra manera ¿por qué nos reímos más cuando vemos una comedia con amigos que cuando la vemos solos? . Según este autor, nos reímos 30 veces más cuando estamos con otras personas que cuando estamos solos, y es lo que llamamos la «risa contagiosa». Los productores de televisión de la década de 1950 comprendieron  antes que nadie esta cuestión y comenzaron a introducir risas enlatadas en sus comedias para hacer reír a la audiencia en casa y disfrutar más del espectáculo. Es también la razón porque Friends o Seinfield se graban ante público en vivo, el público se ríe, y nos encontramos riendo con ellos.(el siguiente mapa nos da la importancia que tenía el público durante la grabación de Friends)

¿Por que es tan importante reír? (psicología de la risa a través del cine) Psicologos Coruña | Hodgson & Burque

Para comprobar la fuerza de las risas en grupo, enlatadas o que acompañan a una serie o película proponemos un original experimento.Ponemos a continuación un extracto de El silencio de los corderos  y un momento de la telecomedia The Big Bang  Theory. La clave es que la primera se le han añadido risas y a la segunda se las han quitado. ¿Con cual nos reimos mas?.

¿Increible no?. Las emociones son generalmente contagiosas pero de entre todas las señales emocionales, la risa es la más contagiosa . Si vemos a alguien sonreír, nosotros somos más propensos a sonreír. Y esto es especialmente cierto si nos gusta la persona que está sonriendo. Esto es lo que Bargh y y Chartrand llaman el » efecto camaleón”, imitamos a los demás, especialmente a aquellos que nos sentimos emocionalmente conectados (de ahí la importancia de grandes actores de comedia con los que poder empatizar fácilmente). El contagio emocional es más fuerte entre las personas que están cerca: la familia y mejores amigos. Cuando te ríes, la gente que te rodea puede empezar a reír en respuesta. Pronto, todo el grupo se relaja y se alegra.

Vemos como la risa  puede ayudar a aliviar las tensiones y fomentar un sentido de unidad del grupo. El  filósofo John Morreall (1983)  ha intentado explicar este beneficio de la risa afirmando que su origen evolutivo pudo estar en una expresión compartida de alivio tras pasar un peligro, algo que pudo haber sido particularmente importante para los grupos pequeños de los primeros seres humanos. La risa compartida relajaba al grupo y ayudaba a inhibir una respuesta agresiva, convirtiendose  con el tiempo en un signo de conducta que indicaba confianza y tranquilidad al grupo.

(Ver el siguiente video, un magnífico corto que explica a la perfección los beneficios de la risa y como esta se propaga como por arte de magia dentro de un grupo)

Todas las investigaciones se reducen a este hecho ineludible: los seres humanos son y están destinadas a ser seres sociales. La risa es irresistible, contagiosa, y nos une a través de su universalidad. De ahi la importancia del cine y su lenguaje  porque cuando vemos una persecución de Búster Keaton o un sketch de los Monty Python trascendemos diferencias culturales o personales y nos reimos juntos, al son del mismo lenguaje. Y tal vez sea esta  realmente la razón por la que la risa es la mejor medicina para el ser humano.

Para acabar, confirmar lo como ya mucha gente ya sabe cuando queda con amigos para ver comedias, si uno quiere reírse con mucha mas fuerza, incluso llorar de risa, que mejor que ver alguna comedia en compañía de gente cercana a nosotros, con las que compartir nuestras risas y sentirnos mas cómodos. Para esto proponemos las 20 películas que más han hecho partirse risa a los usuarios de Filmaffinity. No todas son obras maestras, incluso algunas que muchos dirán que son malas películas. Pero lo importante es verlas con complicidad y en grupo, algo que nos hará reír y nos aportará un repertorio de beneficios de los cuales continuaremos hablando  la próxima semana.

Mas información sobre la risa, sus beneficios y una amplisima guía de películas en nuestra web de filmoterapia

1) La vida de Brian (1979)
2) Algo pasa con Mary (1998)
3) Resacón en Las Vegas (2009)
4) Dos tontos muy tontos (1994)
5) Los padres de ella (2000)
6) Scary Movie (2000)
7) Los caballeros de la mesa cuadrada (1974)
8) El gran Lebowski (1998)
9) Aterriza como puedas (1980)
10) Torrente, el brazo tonto de la ley (1998)
11) La cena de los idiotas (1998)
12) Shrek (2001)
13) Con faldas y a lo loco (1959)
14) Top Secret (1984)
15) American Pie (1999)
16) Torrente 2: misión en Marbella (2001)
17) Ali G anda suelto (2002)
18) El guateque (1968)
19) Borat (2006)
20) Una noche en la ópera (1935)

Categoría: Felicidad & Bienestar

Etiquetas: Emociones positivas, Grupo, La risa, Relajación, Risoterapia, Sentido del humor

Etiquetas de cine: Especiales, Otros

Más artículos de la misma categoría

Los beneficios psicológicos del deporte, 15 PELÍCULAS

«Un síntoma de mala salud social es la ausencia de deportes en su seno» (Jorge G. Gazarelli) Esta semana citaremos una serie de películas que para nosotros son las más potentes a la […]

Los beneficios físicos y psicológicos de la risa (Norman Cousins y las comedias)

NORMAN COUSINS Y COMO LA RISA LE CAMBIÓ LA VIDA El interés en los beneficios de la risa se inició hace 20 años aproximadamente con Norman Cousins. En su libro “Anatomía de una […]

6 comentarios

  1. Una vez más os tengo que dar las gracias por el artículo; es sencillamente genial, ahora mismo, por mi trabajo, estoy tratando los efectos de la risa en el ser humano y este artículo simplifica mucho las cosas; relacionarlo con el cine lo hace más atractivo.
    Un saludo.
    Vir

  2. Hola de nuevo!
    Hace muy poco que he descubierto vuestra web y estoy entusiasmada. Me encantó el análisis de lis eneatipos 1 y 2 del Eneagrama y los personajes de películas elegidos como modelos  ¡espero los siguientes eneatipos! Ahora estoy siguiendo los artículos sobre la risa como terapia. Estoy pasando por un dolor crónico y es la mejor medicina. En el artículo comentas que hay una lista de pelis para reír pero no la encuentro. Podrías indicarme cómo acceder?
    Muchas gracias por este fantástico trabajo!
    Un abrazo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para poder enviar comentarios debes ser mayor de 16 años y aceptar nuestra política de privacidad.